Factores Resumen Del Video 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


Y RECURSOS NATURALES

CARRERA DE AGRONOMÍA

MANEJO DE POSCOSECHA

TEMA:

FACTORES CLAVES EN POSTCOSECHA: LO QUE NO


SE DEBE OLVIDAR
RESUMEN DEL VIDEO 1

NOMBRE: Katherine Chasi


DOCENTE: Ing. Mg. GIOVANA PARRA
TEMA:
FACTORES CLAVES EN POSTCOSECHA: LO QUE NO SE DEBE OLVIDAR

INTRODUCCIÓN
Mediante la observación del video sobre los factores ambientales que influyen a la
postcosecha se encuentran la temperatura debido a que entre más elevada sea durante el
periodo de crecimiento, acelera el tiempo a cosecha; humedad ambiental alta favorece
podredumbres en la superficie de los frutos y vientos pueden generar rasgaduras en frutos y
dañar las hojas de las hortalizas. Los factores del cultivo se basan principalmente en el
adecuado manejo agrícola de los cultivos. Entre ellos se encuentran la nutrición que afecta
la calidad interna del producto, por ejemplo, alto contenido de nitrógeno reduce la calidad
de los frutos e incrementa el contenido de agua en ellos; el riego influye en el tamaño del
fruto; la poda y el deshierbe actúan sobre el tamaño del fruto, pero pueden disminuir la
acidez y la época de cosecha afecta el momento de madurez del fruto, debido a que está
estrechamente relacionada a la temperatura del crecimiento. Otro factor para considerar es
la elección del material genético, principalmente conocer si son resistentes a las
condiciones de la zona en que se establecerá y también conocer si el fruto es climatérico

Factores visuales en la flor: ausencia de malformaciones colores definidos tallos firmes y


rectos follaje con aspecto sano y verde en el ramo: homogeneidad en el grado de madurez
de las flores homogeneidad en el tamaño de las flores homogeneidad en la longitud de los
tallos en flores en racimo: número de flores por tallos armonía en la disposición de las
flores subastas internacionales: incluye el lote, se exige que las flores tengan tratamientos
poscosecha. La categoría asignada debe figurar en el envase o envoltura. Poscosecha Todo
el proceso de manejo de la flor desde el momento en que es cortada hasta que llega al
consumidor. Objetivo: mantener Calidad y Longevidad de la flor Involucra: cosecha,
almacenamiento, empaque, venta mayorista y minorista. Vida en Florero Cantidad de días
que la flor mantiene su calidad desde que llega a la casa del consumidor y es puesta en
florero.
DESARROLLO

La madurez mínima de corte para una flor determinada, es el estado de desarrollo en el cual
los botones pueden abrir completamente y desplegar una vida en florero satisfactoria.
Muchas flores responden bien al ser cortadas en el estado de botón, abriendo después del
proceso de almacenamiento, transporte y distribución. Esta técnica presenta muchas
ventajas incluyendo un período reducido de crecimiento para cultivos de una sola cosecha,
mayor densidad de empaque, manejo simplificado de la temperatura, menor susceptibilidad
al daño mecánico y menor desecación. Muchas flores se cosechan actualmente cuando los
botones comienzan a abrir (rosa, gladiolo), aunque otras se cortan cuando están
completamente abiertas o cerca de estarlo (crisantemo, clavel, la hortensia). Las flores
para el mercado local generalmente se cosechan mucho más abiertas que aquellas
destinadas al almacenamiento y/o transporte a larga distancia.
La poscosecha es un problema complejo Principales causas de Senescencia y deterioro:
Altas T aumentan la respiración y consumen HC. Clavel a 10 C respira 3 veces más que a 0
C Pérdida de agua por transpiración mantener las varas en agua desde el momento de corte.
Rosa: cosecha con baldes con agua Garbera: hidratación (6 h) una vez embaladas y/o
transporte en agua. Tallos: Para mejorar la absorción de agua: Cortes oblicuos (aumentar la
zona de absorción) Evitar formación de burbuja de aire que sube por xilema (corte debajo
del agua) Evitar microorganismos en el agua que taponan los haces vasculares (ph 3 4,
germicidas) Cambio del agua y cortar la base de los tallos cada 2 o 3 días.

Las flores de corte de rosa destinadas a la confección de ramos o arreglos florales son un
objeto preciado en los eventos significativos tales como nacimientos, bodas, aniversarios,
día de la madre o de los novios entre otros. No obstante, su adquisición se encuentra
precedida por una serie de factores ambientales, biológicos y antropocéntricos desde el
momento del corte en el sitio de producción que incluyen la selección, empacado,
transporte, puesta en venta, elaboración de arreglos, transporte y entrega al consumidor
final, cuya variedad de escenarios de manejo de cada fase determinan su calidad y vida de
florero.
ARGUMNTO
Según Arriaga (2020), no da a conoses que el punto de corte y las superficies
transpiratorias está conectado por un sistema de conductos de agua donde sucede el
ascenso del agua, proceso que depende de la apertura de los estomas. Al sistema de
tejidos en forma de tubos con arreglos y agrupamientos variados se les denomina
xilema. En el caso particular de la rosa, los conductos de xilema son a manera de
tubos capilares de distinto diámetro los cuales técnicamente se denominan vasos.
La respiración de las flores cortadas, parte integral del crecimiento y la senectud,
genera calor como subproducto. Adicionalmente, a medida que la temperatura
ambiente sube la tasa de respiración aumenta. Por ejemplo, una flor a 30º C
posiblemente respire (y por lo tanto envejezca) hasta 45 veces más rápido que una
flor que se encuentre a 2º C. La tasa de envejecimiento puede reducirse
dramáticamente enfriando las flores. Un enfriamiento rápido acompañado de una
cadena de frío estable, son por lo tanto esenciales para asegurar la calidad y una vida
en florero satisfactorias de la mayoría de las flores cortadas que actualmente se
comercializan. (Reid, 2017)
ETILENO: Hormona natural que se produce durante la senescencia. * Gas liberado
durante la senescencia o maduración. Efectos: -Marchitez prematura en hojas -
Clorosis (coloración amarillenta en follaje) -Curvatura de las hojas, senescencia
prematura.
Clavel .Flores inmaduras no abren completamente (rosa) son flores maduras que se
cierran.
Clavel, Orquídeas Caída de flores, no apertura de los pimpollos.
(Gypsophila) Responsable del 30 % de las pérdidas Cátedra de Horticultura y
Floricultura (Cuenca, 2016).
La sensibilidad de las flores al etileno depende - Especie y variedad (claveles,
gypsophila, muy sensibles) - Edad fisiológica en el momento del corte - Estrés
hídrico, temperatura alta, daño físico y de patógenos El almacenamiento en seco
produce más etileno En el aire en concentraciones altas donde hay: flores, verduras,
frutas y gases de combustión. La flor produce etileno en mayor cantidad si se
encuentra en una situación de stress. ESTRÉS: - Almacenamiento en seco -Posición
de la flor durante el transporte: varas verticales para evitar curvatura
(gladiolo, conejito,tulipan) Falta de luz, Daño mecánico, Enfermedades: Especies
sensibles al etileno Clavel Gipsófila Lisianthus Lilium Alstroemeria Gerbera Iris
Delfinium. (Cuenca, 2016)
CONTROL DEL ETILENO
Proteger de daños por insectos y enfermedades. Evitar polinización. Controlar daño
mecánico durante cosecha, clasificación y empaque. Cosechar las flores en estado
óptimo de desarrollo del botón floral Controlar sanidad en salas de empaque.
Reducir la temperatura de las flores una vez cosechadas. Evitar almacenamiento de
flores por largo tiempo junto a frutos y hortalizas ya que producen altas cantidades
de etileno. Eliminar equipos de combustión desde invernaderos y otras instalaciones.
Mantener ventilación adecuada de todas las instalaciones. (Reid, 2017)
Tamaño de las salas: Las salas de poscosecha deben ser diseñadas de acuerdo a las
necesidades de un pico, pensando en no generar aglomeraciones de gente, mesas,
valdes, dejar espacio para trabajar tiempos, movimientos, flujos y mecanización de
procesos. Y siempre pensando en futuras ampliaciones. (Cuenca, 2016)
Temperatura, Aireación, Humedad: Se debe pensar que las flores son seres vivos,
por lo tanto necesitan de condiciones óptimas de aireación, temperatura y humedad,
evitando que el ambiente sea propenso a altas temperaturas, concentraciones de
etileno o deshidratación de la flor.
Iluminación: Las poscosechas deben tener un alto valor de iluminación pensando
en que el trabajo que se hace de forma meticulosa, tratando de utilizar luz que evite
el cansancio visual de las personas. (Fire, 2020).
CONCLUICIONES
 Se concluye con una regla básica de la conservación de las flores de corte por el mayor
tiempo posible es el cambio del agua cada tres día para remover los microbios que
hayan conseguido crecer en la base del punto de corte. Dicha operación debe ir
acompañada de pequeños recortes de la base del tallo (2 cm) que eliminen
crecimiento bacteriano y sustancias propias del deterioro producto del recorte previo
mantener una buena calidad en las flores cortadas de exportación depende de una buena
comprensión de los factores que conducen a su deterioro. Si estos factores son tenidos
en cuenta, tanto el productor como el transportador podrán desarrollar e implementar
tecnologías óptimas, que aseguren la conservación de la calidad durante todo el
proceso, hasta llegar al consumidor.

BIBLIOGRAFÍA
Arriaga Frías, A., Mandujano Piña, M., & De la Cruz Guzmán, G. (2020). Digital de
Divulgación Científica, 6, 67. Obtenido de https://www.cibnor.gob.mx/revista-
rns/pdfs/vol6num2/6_REHIDRATACION.pdf

Cuenca, J. R. (2016). COSECHA Y POSCOSECHA DE FLORES. 13. Obtenido de


https://docplayer.es/15012503-Cosecha-y-poscosecha-de-flores.html

Fire, A. (2020). Operaciones de poscosecha empleadas en el cultivo de flores. 3. Obtenido


de https://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/posco_flores.htm

Reid, M. S. (2017). oscosecha de las flores cortadas , manejo y recomendaciones.


https://www.invosflowers.ru/. Obtenido de
https://www.invosflowers.ru/es/noticias/ultimas/593/factores-que-afectan-la-
calidad-en-la-poscosecha.html

También podría gustarte