Resumen Cursada
Resumen Cursada
Resumen Cursada
¿Qué es la ciencia?
U3 La construcción del objeto cuando se investiga la produccion social del sentido. Texto:
Trabajo de March Angenob.
Tres subtemas:
b-El impacto de una nueva concepción del lenguaje en el problema del conocimiento.
INTRODUCCION
Los empiristas afirman que los objetos de estudio preexisten en la realidad, solo que alguien
no lo habia visto. Este no es el presupuesto de Bourdieu y Passeron, tampoco de la cátedra,
dado que sostiene que los objetos se construyen, con mediaciones, conceptos, etc.
Que el objeto se construya significa que tiene una gran dependencia teorica. Es decir, un punto
de vista que permite, habilita a construir una determindo tipo de estudio.
2 do presupuesto:
Metodo: es una susecion de pasos para poder producir conocimiento( Es una nocion diferente
a la de tecnica). Ej: Los empiristas aplican el Metodo inductivo; de lo particular a lo general.
Otro metodo puede ser el paradigma indiciario de Guinzburg o el metodo dialectico marxista.
La encuesta, la entrevista, la observacion participante, los focus group, son tecnicas: estan son
subsidiaras de un metodo. Através de una tecnica se construyen los datos de una
investigacion.
Bourdeiu y passeron afirman que las tecnicas son teorias en acto, es decir, que las tecnicas
conllevan supuestos teoricos. Ejemplo, si hago un focus grupo, hay ya una concepcion de lo
social como red.
3 er supuesto
Un problema se vuelve cientificamente relevante cuando surge de encarnar una pregunta que
surge de una laguna, de una insuficiencia, de una contradicion en el cuerpo de conocimiento
que una disciplina cree haber acumulado. Eso se llama ESTADO DEL ARTE. Es decir, cuando se
va a plantear un problema, es importante que sea lean todos los trabajos relevantes que se
hayan abordado acerca del mismo.
La teoria esta presente desde el momento mismo de la observación, esto está en contra del
empirismo que supone que uno va a observar libremente y que después de suficientes
observaciones se puede llegar a una teoria y en sintonia. En ese sentido estamos en sintonia
con los amigos Bordieu y Passeron.
4 supuesto
Para producir conocimiento hay que producir una ruptura con un conocimiento anterior. Esto
esta en sintonia con Bachelar, ¿Cuál es la primera ruptura? Hay que romper con el sentido
comun.
Durkheim afirma que hay que romper con las prenociones, porque son aquellas con las que
pensamos, pero sobre la que no pensamos.
Marx dice “EL pensamiento cientifico debe romper con las ideoligias”
Bourdieu dice “Hay que romper con la doxa o sociologia espontanea” El juego que los sujetos
hacen. ¿Quién da mas?
Las disciplinas humanas trabajan con el lenguaje ordinario, y este es un reservorio de sentido
comun. Y en cs sociales hay que emprender una critica al lenguaje ordinario.
Los autores se refieren a romper con el sentido comun en un doble sentido: en el sentido
ordinario, y también en el lenguaje academico con las frases hechas. Es sentido comun
academico, dentro del conocimiento heredado que puede construirse en un obstáculo que es
necesario salvar.
1 Preguntarse por el tema de investigacion (que es diferente del problema). El tema es una
area general a partir de alli se formula un problema.
2 Los supuestos teoricos de la investigacion. Ejemplo de Hovland. ¿Los efectos de una pelicula
que tiene como finalidad propagandista, aumentan o disminuyen con el paso del tiempo?
Esta pregunta puede expresar bien el problema, pero no está hecha del sentido comun,
porque supone que el cine produce efectos. Y el presupuesto acá, es que “los medios tienen
efecto”.
3 La reconstruccion del estado del arte: un investigador no es solitario, tiene una comunidad
de referencia, también con quien se pelea o discute.
5 Las rupturas: se produce frente a conocimientos fallidos. Es doble, porque se produce con el
sentido comun ordinario y con el academico.
Hay que analizar el informe de investigacion viendo que operaciones teoricas, que concepto
puntuales y especificos entraron en juego. Esto puede estar explicitado en el cuerpo del texto
en la investigacion, pero tambien de manera implicita com bibliografia o pie de pagina, etc.
Operación teorica: ocurre que ciertos autores reedefinen ciertas teorias en su investigacion. Es
decir, se apropian de teorias y hacen una reconstruccion teorica.
Operacines tecnicas: son subsidiarias del método, y permiten construir los datos de la
investigacion ¿Qué tecnica usó el investigador? ¿Entrevista, historia de vida, focus agrupados?
6 Ver que estragegia de validacion usó el investigador: es decir, ¿como prueba? ¿con la
experiencia? ¿con el razonamiento lógico?
7 Ver si el autor hizo uso de la vigilancia epistemologica. Es decir, si volvió retroactivamente
sobre cada una de las operaciones que ha realizado en el proceso de operación para analizarla
criticamente. O sea que todo investigador debe llevar sobre simismo, según Bourdieu el
socioanalisis, y eso impica saber cual es la pertenencia de clase, cual es la posicion que ocupa
dentro del campo académico para evitar sesgos.
TEORICO 2
MCR: conjunto diverso de investigaciones realizados en los EEUU en las decadas del 30/40/50.
En ella confluyeron distintas disciplinas como el conductismo, el funcionalismo, antropologia,
sociologia empirica (lazzarfell), la cibernetica, etc.
1 Se suele pensar a la MCR como algo homogenia, cuando en realidad reune muchos puntos
de vistas (heterogenea)
3 Hay una descalificacion politica (por ser norteamericana) a priori sin conocerla. Por que no
todos los integrantes de las MCR tuvieron pensamientos raccionarios como Mertom. Es decir,
seria mejor conocerla antes de Juzgarla. El “dime quien te financia y te diré que te plantea” no
siempre funciona como causa efecto. Ej, Marcuse escribió el hombre unidimensional y fue
financiado por la Roquefeller.
Lacatos distingue entre la historia interna de la teoria: que teneia que ver con el modo que una
teoria influye sobre otra, de la historia externa: que refiere a las circunstancias externas,
politicas, sociales, psicologica del investigador.
Un proceso historico de larga duracion que arranca con la 1era Rev Industrial, que aceleró los
procesos de urbanizacion y que todavia continua: Las multitudes se vuelven, según Lebon,
visibles irracionales y se manifiesta cierto temor frente a las masas, porque se las considera
manipulables, se piensa que es un capital politico a aprovechar, como Gasset Y Adorno que
hablan con desdén acerca de las masas.
1921 Existen 50 mil receptores de radio. 1925 existen 4 millones y en 1940 existen 50 millones
de receptores solo en EEUU. Se utilizan para la publicidad, para la propaganda.
1938 se produce el celebre episodio de Orson Wells “La guerra de los mundos” La estupidez
tambien tiene sus momentos de fama.
La MCR ve a la comunicación como algo instrumental, como una herramienta que sirve para,
una idea de ciencia que está por detrás de las investigaciones, es decir, explicar los procesos de
comunicaciones, para poder predecir y controlar los comportamientos sociales:
4 fundadores de la MCR.
Los que reconstruyen la historia de la MCR hablaban acerca de que existia a prinpios del SXX
algo que se conoce como “Aguja Hipodermica”, es una posicion de sentido comun ilustrado, no
una teoria.
Todos los que vengan dentro de la MCR romperan con la aguja hipodermica
-La exposicion es selectiva: es llevada adelante según los puntos de de vistas previo. Tendemos
a seleccionar los mensajes que nos reafirman en nuestras posiciones y valores y a evitar
sistematicamente los mensajes que nos ponen en entre dicho: Ej: el diario que leemos, si soy
macrista, seguro leo clarin.
-La memoriazacion, la retencion son selectivas: Hovland afirma que tendemos a olvidarnos
mas rapidamente de aquellos mensajes que cuestionan nuestros puntos de vista preexistentes
y a recordar durante mas tiempo aquellos mensajes que lo reafirman. Es decir, una serie de
factores intermediarios que dificultan la tarea del persuasor. Tiene que haber interés en el
publico, ademas sortear las barreras selectivas.
-La credibilidad de la fuente: es otra variable interviniente que puede facilitar el logro de los
efectos deseados o transformarse en un bostáculo.
Wolf va a hablar acerca de la Perspectiva de los efectos limitados o perspectiva del flujo de la
comunicación en dos escalones, lo retomamos mas adelante.
1940 Lazarsfeld, lleva adelante un estudio de sociologia electoral, para saber como se forman
las actitudes politicas , como se toma la decisión de voto. Consistia en preguntarle a los sujetos
de investigacion “cuando fue la ultima vez que tomaron contacto con determinado tema y
esperaban recibir como respuesta algo asi como “cuando escuchamos tal programa de radio o
leimos tal nota en un diario”, pero la respuesta, para sus sorpresas, fueron otras, como
ejemplo “cuando debatimos con un grupo de amigos” o “cuando lo hablamos con mi esposa
(en esa epoca se casaban las personas) o cuando debatimos con compañeros de laburo”. Esto
desde el punto de vista de la comunicologia, hace considerar a llas audiencias como una red de
grupos sociales, con pertenencia a grupos primarios (amigos, flias,) que resultan muy
influyentes al momento de formalizar nuestras actitudes u opioniones.
Con respecto al flujo de comunicación con 2 escalones, aparecen los lideres de opinion. Es
decir, que hay sujetos que son tomadores de opinion, hay sujetos a los que se consulta, que
son escuchados por sus seguidores y que terminan teniendo mucho peso en los demas(y no
son los que aparecen en los medios de comunicación), es alguien que integra los mismos
grupos primarios que “yo”, es decir un amigo o familiar, etc.
Y el flujo de la comunicación con 2 etapas, porque los mensajes no llegan directamente a cada
integrante del publico: 1era fase: llega al lider; 2da fase; del lider al resto de los seguidores
¿Por qué wolf la denomina perspectiva de los efecto limitados? Porque las campañas através
de los medios tienen mas efecto de actuación o resfuerzo que efectos de conversación. Es
decir, muy pocos integrantes del público se convierten de republicanos a democráticos o
viceversa, por la sola exposición de la campaña através de los medios. Es decir, el rol que le
adjudican a la campaña, es reforzar punto de vista previo o activar predisposiciones que
estaban latentes. Ej: los que no están seguros de votar, la campaña colabora con la
importancia de votar, entonces los inseguros terminan decidiendo.
Lazarsfeld afirma que las compañas son como los liquidos quimicos que revelan las fotografias,
dado que va a aparecer lo que estaba latente en el negativo.
Llegado a este punto queda establecido que la comunicación interpersonal es mas efectiva. Ej;
no sospecho de los integrantes de mis grupos primarios, porque existe el feedback.
Lasswell pone en juego la perspectiva funcionalista para comparar la sociedad con una manada
de animales. Y a partir de allí va a señalar 3 funciones.
1 vigilar el enterno: al igual que un animal, los medios de comunicación nos advierten de algún
peligro, por ej nos informan de la pandemia, y nos dicen:
1 conferir status: pensamos que lo que es importante aparece en los medios, al igual que los
2 reforzar las normas sociales: ej, mucha gente puede pagar impuestos, si los medios le dan
da se cierra.
3 funcion narcotizante: hay personas que ven periodicamente la tv, leen periodicamente los
los diarios.
4 usos y gratificaciones : Se invierte la pregunta ¿Qué hace la gente con los medios? El publico
tiene necesidades psicologicas y para obtener una gratificación, usan los mensajes de los
medios, es decir para gratificarse. En esta persfectiva no tiene sentido plantearse acerca de los
efectos, porque un mismo mensajes puede satisfacer necesidades diferentes. Quiero saber
que dia me van a pagar o por entretenemiento, o porque quiereo tener tema de conversacion,
etc. Es la primera perspectiva dentro de la MCR que le proporciona un papel activo a los
receptores.
Repasamos
La perspectiva de la persuacion afirma que los medios tienen poder, pero es relativo, no
absoluto, porque hay variables intervinientes.
En el caso de los usos y gratificaiones, el poder de los medios no depende tanto de los
emisores, sino del uso que hagan los miembros del publico en relación con sus necesidades
psicologicas.
Años 60: Ya no se habla de MCR, tampoco se habla de efectos inviduales, sino mas bien de los
efectos acumulativos por la exposicion cotidiana y no necesariamente son con intenciones
concientes. Se habla mas bien de efectos cognitivos: ejemplo; wolf habla acerca de la agenda,
donde los medios no dicen como pensar, pero si sobre que tema.
New making: estudia porque determinados acontecimientos son noticias y otros no. Es decir
los valors noticiables (estudios de produccion)
Efectos: es una consecuencia puntual sobre actitudes, conductas de un integrante del publico.
Las corrientes conductistas son radicalmente empiristas, mientras que el funcionalismo parte
de de supuestos importantes, es decir que arranca, a diferencia del conductismo, con
supuestos teoricos no observable, como por ej; concebir a la sociedad como sistema que el
sistema tiende a preservar el equilibrio de las contrafuerzas.
1 Los investigadores suponen que los objetos de investigacion estan dado y no que son uns
construccion. (tarea cientifica como descubrimiento)
Hay una concepcion de la ciencia que está por detrás de la MCR y de la teoria de los efecos , y
es que consideran que las disciplinas humanas deben proceder al igual que las Cs naturales,
que buscan mas explicar que comprender y eso es buscar las causas de los fenomenos sociales,
para poder predecirlo y controlarlos.
5 El tipo de metáforas que ponen en juego tiene un valor euristico, porque permiten imaginar
hipótesis: El conductismo, la teoria de los efectos, se asocian a una metafora como la mesa de
billar, es decir una concepcion mecanica del mundo, con particulas que chocan entre si, pero
abedecen a un encadenamiento. En el caso de las fuerzas sociales, pueden ser caoticas, pero
están gobernadas por el principio de causalidad, es decir que no son erraticas. Esta difiere de la
metáfora del funcionalismo que compara el organismo biológico con la sociedad humana.
Objetivo: Dar cuenta mediante que operaciones tecnicas, metodologicas, Hovland y sus
colaboradores reconstruyeron su ojeto de investigacion.
1943 – Efectos a corto y largo plazo en el caso de los films de propaganda a los soldados
estadounidenses.
-Entre la tropa existia la idea de que los aliados británicos no habian hecho el esfuerso
suficiente resistiendo a los nazis para forsar la intervensión norteamericana y que los EEUU
habian aportado los mayores recursos durante la guerra. Por eso se hizo una pelicula
propagandistica llamada “La batalla de Gran Bretaña” fue dirigida por Fran Capra. Se refiere a
los bombardeos Nazis durante 1940-1941 a los británicos.
La pelicula tiene un fin explicito que es fortalecer la imagen de los británicos frente a los
soldados norteamericanos.
Hovland dice que se midieron los efectos a corto plazo, es decir, a pocos dias de que los
soldados vieran la pelicula de propaganda. Y ¿Qué ocurre con los efectos a largo plazo? Se
valen de 1400 soldados, 900 para c plazo, y 500 para largo p. Se los somete a un cuestionario.
Preg: ¿Los efectos de una pelicula de propaganda aumenta o disminuye a lo largo del tiempo?
Hipotesis : supone que por acción del olvido, los efectos iban a decrecer en el largo plazo, pero
tbm tenian en cuenta por otras investigaciones que pueden existir efectos latentes, es decir,
consecuencias de un mensaje que no se activan de modo inmediato, pero si luego de
transcurrido un cierto tiempo.
Antes/ después
Se encuentran luego del experimento, que los efectos variaban según se tratase de item
supuesto o item de opinion . Mejor dicho item informativo o item de opinion: Por ej: la peli
Batalla de Gran Bretaña, proporcionaba la información de que la fuerza aérea alemana tenía
10 veces mas aviones que la fuerza aérea británica (item de informacion). Con el transcurso del
tiempo esta informacion pasa al olvido. Es decir, lo que tiene que ver con detalles
informativos, en el largo plazo hay menores efectos. Pero algo diferente ocurre con los Item de
opinion, ante la pregunta de si los Británicos habían hecho un gran esfuerso para resistir a los
nazis y no tenían la culpa de que los norteamericanos se ubiesen visto obligados a intervenir
en la guerra, los efectos habian aumentado con el paso del tiempo. En definitiva, Hovland y
colaboradores dan por concluido que los efectos disminuyen con el paso del tiempo, no ocurre
lo mismo respecto de opiniones de tipo General. Lo que los psicologos llamarían efectos
latentes que se activan con el transcurso del tiempo, o el fenomeno de la reminisencia;
recuerdos que vuelven a la memoria con el transcurso del tiempo. ¿Por qué ocurre? .
De manera que las opiniones concerniente a las opiniones no es probada. A partir de esto,
Hovland arriba a algunas conjeturas, como que pudo haber estado influyendo el olvido de la
fuente . Porque ya habian establecido que una fuente creible o no creible influye en los
efectos. Y teniendo en cuenta esto, quizas al ver la pelicula y saber que se trataba de un film de
propaganda hayan desconfiado, pero con el transcurso del tiempo tal vez se hayan alvidado
cual era la fuente y les haya quedado la idea general de que los británicos habian realizado una
resitencia heroica frente a los bombardeos nazis y que no eran los responsables de que EEUU
se hubiese visto forzado a intervenir en la guerra.
2da hipotesis: interpretacion diferida de un nuevo contexto: es decir, con transcurso del
tiempo EEUU interviene efectivamente en la guerra. Los soldados tienen el deseo de vencer a
los nazis, y entonces recuerdan que alguna vez vieron algo relacionado con que los Británicos
con recursos mcuho menores habian logrado resistir a los embates de los Nazis, por lo tanto
ese efecto que no había sido elevado, se va incrementando.
3 hipotesis: busca explicar, porqué a largo plazo, respecto de opiniones generales, los efectos
aumentan y se llama
-Conversión de detalles en actitudes: Es decir, con el paso del tiempo uno se olvida de detalles
especificos, pero retiene grandes ideas generales, como por ej: la resistencia heroica de los
ingleses que habia permitido repeler una agresión de un enemigo muy superior en recursos
materiales y humanos, como los Alemanes.
En cuanto a las operaciones teóricas, Hovland hubiese contestado que no adheria a ninguna. El
se preocupaba por el cambio de actitudes. Pero en su primer parrafo de investigación aparece
“efecto” una noción de origen conductista, y aunque no se asuma como tal, obedece a esa
orientación. También nos econtramos con el término “Experimento” que es clave respecto de
las operaciones metodologicas y tecnicas.
El problema con los conceptos mentalistas (emociones, sentimientos) son inobesrvables, solo
podemos percibir las entradas y las salidas. Es decir, hay que concentrarse en aquello que se
puede observar y experimentar, esto es la conducta.
Una proposición fundamental del conductismo, es cuando un sujeto frente a una necesidad
lleva adelante una conducta exitosa (se satisface), ese comportamiento será reforsado y
tenderá a repetirse si es que se presentan circunstancias similares.
Hoffman, dice que muchos sociologos, economistas son conductistas sin saberlo. Por adherir a
la elección racional.
Según el individuo metodologico, la unica unidad de analisis valida para una investigación es el
individuo y es legitimo para dar cuenta todo un universo, utilizando una muestra. (un grupo de
individuos representativos de la totalidad). Asi Hovland piensa que su experimento se puede
generalizar.
Otra influencia a Hovland es una doctrina que concibe a la teoria como sistema de leyes
subsuntivas. La idea de que luego de una observación, uno puede llegar a una conclusión de
tipo general al que le asigna un valor de ley. Es decir, una vez explicado el principio general, el
caso particular que se investiga puede subsumirse al mismo.
¿ Hacia que cuestion de orden general están dirigiendo los autores su mirado?
En el caso de Hovland, diriamos que la influencia de los medios especificamente el cine, ya que
es una obsesión dentro de la MCR
Respecto de la hipótesis, si hay una ruptura con el sentido común porque la investigación no
confirmó la hipotesis de partida que era “los efectos disminuyen con el paso del tiempo”, y
solo disminuyeron con respecto a detalles, pero aumentaron con respecto a opioniones.
Con respecto al estado del Arte, la revisión de la bibliografia, no hay gran desarrollo del estado
del Arte, porque se trata de una invetigacion pionera, que están abriendo un campo, excepto
lo de los psicologos investigadores del “efecto latente”.
Con respecto a la metodologia, utiliza un concepto “efecto” que tiene una raiz conductista y
que Hovland adhiere, lo admita o no, al modelo que adhieren los conductistas, que es que la
cientificidad consiste en imitar el modo en que proceden las ciencias naturales.
En el caso de las operaciones teoricas podriamos recuperar como lo que Homans denomina
concepcion de la teorica como leyes subsuntivas. Hovland asume implicitamente que los
principales teóricos son producto de generalizaciones empíricas y que un fenomeno está
explicado cuando se ha encontrado la ley general al cual se lo puede subsumir.
-Respecto del modo en que construyen sus datos, está claro que recurren al experimento, ya
sea a lo que Hyman denomina experimento controlado o a los que ellos llaman pauta
Antes/Después
Hay un énfasis en la cuantificacion, todo tiene que ser medido, por eso los elementos que
participan en el fenomeno de estudio es considerado una variable: que es considerada un
aspecto de la realidad suceptible de asumir distintos valores. Ej: en este caso la variable tiempo
asume dos valores: corto plazo /5 días luego de ver el film; efecto largo plazo /9 semanas
despues del film. A partir de esta idea de lo cuantificable, deciden cuando un porcentaje debe
ser considerado significativo.
Item: estrategias de validacion: Hovland lo hace mediante la experiencia. Una afirmación será
considerada provada, si se la verificó empiricamente. Hovlan afirma que los efectos con el paso
del tiempo disminuyen y respecto de las opiniones incrementan. Esto es algo qu elograron
justificar.
Teórico n 4
Dedicado a trazar cierto panoroma de los estudios culturales ingleses, para especificar
El interes estará puesto tanto en la historia interna y externa de las teorias. Es decir que
Interesa lo que los integrantes de los estudios culturas plantearon, pero tambien el contexto
en el que produjeron sus trabajos.
Respecto de la historia externa (contexto de producción de los estudios culturales), hay que
situarse en Gran Bretaña de la segunda posguerra, Inglaterra sale debilitada del conflicto, con
perdidas y materiales y humanas, en un inicio de reconstrucción. Los laboristas toman el poder
(estado de bienestar), con sindicatos, nacionalización de servicios publicos como transportes;
trenes, gas, electricidad, el banco de inglaterra, se nacionaliza la siderurgia, etc. Con ello se
incluye un programa de educación para adultos de la clase trabajadora, seguro de desempleo.
En 1956 se realiza el vigésimo congreso del partido comunista de la unión soviética, donde se
denuncia el crimen de Stalin, el culto a la personalidad y esto genera una suerte de deshielo,
de más libertad en los paises del Este que formaban parte de lo que se había llamado la cortina
de hierro.
-En octubre, en Ungría se produce una sublevación con un intento de formar un gobierno mas
Independiente de la Unión Sovietica, pero al poco tiempo es aplastada por los tanques
soviéticos de Moscú.
1956, también se produce el conflicto del canal de Suez, Nasser presidente de Egipto,
decidenacionalizar el canal que estaba en manos de fraceces e ingleses, pero estos dos paises
no aceptan la nacionalización, entonces se alian con Israel, y le declaron a Egipto, lo que se
conoce como la guerra del Sinaí, sin embargo no logran detener la nacionalización del canal,
dado que no contaron con el apoyo norteamericano que emergía como primera potencia.
Estos impactos tiene importancia, dado que causaron un gran impacto en los intelectuales
Ingleses de Izquierda. Por un lado se desencantan del partido comunista Inglés, por otro,
quedaron sin chances para formar parte del partido laborista Inglés, entonces van a formar
parte de lo que se va a conocer como “la nueva izquierda” y van a fomar grupos de
investigación independientes que incluyen economistas, historiadores, etc.
Los fundadores de los estudios culturales son Richard Hoggart, Reymond Williams, Eduard
Thompson y posteriormente Stuart Hall.
Según william, en los origenes de los esudios culturales estuvo la intención de construir una
cultura democrática juanto a y no para, la gente común, es decir, de construir junto a ellos una
cultura mas democrática.
La mayoría de estos autores de los estudios culturales están influenciados por el marxismo,
excepto joggar, que es un liberal prograsista que está en contra del elitismo, porque cree que
la cultura debe ser accesible para todos.
Hall dice, se habla demasiado facil de la filiacion marxista de los estudios culturales, pero lo
cierto es que mi formación con los tanques soviéticos, recorriendo las calles. “Mi interés es de
lo que Marx habló poco o no habló.
Thompson dice, hay un silencio de marx en torno a los sistemas de valores, las mediaciones
culturales y morales que fueron los asustons que me interesaron estudiar.
Hay cierta coincidencia entre los miembros de la primera generación de los estudios culturales,
Como por ejemplo, el rechazo a pensar la cultura como un reflejo. Marx afirma que se puede
comparar la sociedad como un edificio, que tiene una base material, con simientos, y unos
pisos superiores. Es decir una infroestructura o base material, donde ubica al desarrollo de las
fuerzas productivas y a las relaciones sociales de producción, y en los pisos superiores del
edificio o superestructuras, coloca a las formas juridicas y politicas, el tipo de derecho, de
organización politica y todo el amplio campo de lo ideologico: desde las filosofica, el arte, la
cultura hasta el sentido común. Y al respecto dice: asi como las caracteristicas básicas de un
edificio ya están prefiguradas por los simientos, a su vez determina a la superestructura. La
idea es que lo idiologico, las representaciones, lo que los hombres dicen, piensan, no es
azaroso, sino que están determinados por las fuerzas productivas y las relaciones sociales de
producción.
Marx y Engel usan el término determinación, que sería establecer los límites. Quiere decir que
la base material condiciona a la superestructura idiológica, hace que todo lo que tiene que ver
con la cultura se desarrolle dentro de ciertos limites, pero eso no implica que haya que restarle
toda autonomía a lo cultural y negarle todo papel aunque sea relativamente autonomo en los
procesos históricos.
Entonces abogando por darle un papel mas activo a la cultura y contra el marxismo
mecanicista, economicista, los representantes de la primera generación de los estudios
culturales se van a sumar un proceso de impugnación del economicismo que ya se venía dando
desde los años 20.
Estos autores van a coincidir que la cultura es constitutiva de la clase. La clase social no es algo
que se resuelva simplimente, estableciendo que relaciones tienen los grupos sociales con los
medios de producción, no se resuelve señalando que los dueños de los medios de producción
pertenecen a una clase y los que no les queda otra que vender su fuerza de trabajo pertenecen
a otra clase social que el proletariados. Es decir, para estos autores, las clases mas que datos
económicos, son datos culturales. La clase tiene que ver con un modo de experimentar la
existencia social, según Thompson. A su vez, afirma que al vivir la opresión ciertos grupos
sociales, idintifican como propio determinados intereses y al mismo tiempo identifican
intereses antagonistas de estos grupos sociales y asi van definiendo su identidad de clase.
Pensar que las clases sociales se definen por colocaciones estructurales previas, por el lugar
que se ocupa dentro de la estructura de producción, es una concepción demasiado estática y
positivista para estos autores. Estos autores consideran que la clase se va constituyendo a
partir de la experiencia vivida o lucha de clases. Es decir, existen en tanto que luchan y allí
constituyen la identidad propia y la identidad antagonista.
Segunda coincidencia entre los autores: Pensar que la cultura es constitutiva de la clase social,
en el sentido que forma parte inseparable, no puede ser considerada como algo aparte o al
margen.
Tercera coincidencia: estos autores están preocupados de cómo se produce el concenso, como
se otorga legitimidad al poder instituido y par dar cuenta el consentimiento, echan mano del
concepto de Hegemonía de Gramsci, en el sentido que este último entendia la dominación (de
la sociedad o politica o estado) que se impone de abajo hacia arriba y tiene resistencia
explicita. Es decir la HEGEMONÍA, que es una lucha por lograr el consentimiento, el consenso,
el otorgamiento de legitimidad al poder con la participación de la sociedad civil: la escuela, la
familia, la iglesia, los partidos politicios, los medios de comunicación, instituciones culturales,
etc. La lucha por la hegemonía es algo continúo, porque es una lucha de sentido. Gramsci
afirma, que una clase se vuelve hegemónica cuando lleva adelante la dirección moral e
intelectual de una sociedad en su conjunto.
Quinta coincidencia de los fundadores: tiene que ver con la revalorización de la cultura
popular, el folclore, pero no la cultura popular entendida como un esencia o definida por su
origen, sino como la apropiación y resignificación que los sectores subalternos hacen de la
cultura hegemónica (cirucioto dinámico). Para los autores, esta cultura popular entra de lleno
en la disputa hegemónica, por eso términos como negociación, resistencia van a ser
importantes.
6ta coincidencia: todos los fundadores de los estudios culturales ingleses alientan la
constitución de una perspectiva critica, en el sentido que no se quedan en la mera descripción
e interpretación, sino lo hacen en nombre de otra sociedad a la que se aspira.
A partir de los años 80/90, los estudios culturales se internacionalizan, se exportan, y con ello
aparece lo que podría considerar una tercera generación de los estudios culturales, con
algunas figuras como los norteamericanos James Luli, James Carey, Lawrence Grossberg, Janice
Radway y John Fiske, y los australianos Tony Bennet, Virginia Nightingale y la holandesa Ien
Ang.
En esta tercera generación de los estudios culturales va a haber una confluencia con el
feminismo, con las teoricas de género, con la teoría poscolonial.
Esta segunda y tercera generación van a planterar, que además de tener en cuenta a la clase
social en la constitución individual y grupal, también hay que considerar al género, a la raza, a
la nacionalidad, a la orientación social. La idea general no es poner a competir estos factores
unos con otros, sino lograr su articulacion.
Estas dos últimas generaciónes reciben la influencia de nuevas orientacione teóricas como el
posmarxismo (figuras como Enersto Laclaw), el posestructuralismo francés con figuras como
Derridá, Deleuxe, Faucault.
Posteriormente van a recibir críticas por haberse alejado el proyecto incial de la primera
generación, y no lograr trascender los muros académicos. También van a recir criticas por la
orientadción teórica que van a tomar estudios culturales dispersos por el mundo, como por
ejemplo que celebren el multiculturalismo en nombre de las diferencias, sin tener en cuenta
que esas diferencias se origininan con grandes desigualdades. También se les cuestiona lo
subjetivo, lo mircro, los procesos de constitución de la identidad.
Mattelar dice que en los 80/90, la teoría social en general y los estudios culturales producen un
retorno al sujeto, mientras en los años 60 se ponía el acento en las grandes estructuras.
Con lo cual, los criticos le señalan a la tercera generación de los estudios culturales, que al
poner de relieve la soberanía de los consumidores, están siendo funcionales al poder
conservador neoliberal. El enfrentamiento se dá entre los estudios culturales y los partidarios
de la economía politica de la comunicación como James Curran, Peter Goldin, etc.
1980 Morley realiza un estudio de la audiencia de Nationwide. Analiza distintos grupos focales
que representan a distintos grupos sociales (el factor clase lo distinguen a partir de grupos
ocupacionales), para ver las diferentes lecturas que hacen los grupos ocupacionales.
1986 Morley realiza otro estudio titulado TELEVIÓN FAMILIAR: PODER CULTURAL Y OCIO
DOMÉSTICO. Con este trabajo, Morley incorpora a su trayectoria el giro etnográfico. Esto es,
que en vez de preocuparse por el texto, preocuparse del contexto que tiene la práctica de ver
televisión. Este trabajo es etonográfico, con protocolo de observación participante y técnicas
que son similares a la de la antropología, con 18 familias de clase obrera o media baja del sur
de londres. El factor mas importante en este caso, no es la clase, sino el género. Dice Morley
que hay una forma masculina y femenina de ver televisión. Mientras el hogar era para los
hombres un lugar de descanso una vez que habían retornado del trabajo, la tv era un consumo
planificado para el ocio, el entretenimiento. En cambio, para las mujeres, la manera de
consumir tv es culpable, porque mientras están atendiendo otras tareas, también están
consumiendo televisión, de manera mas distraida, menos planificada.
2007- Texto: “Medios, modernidad y tecnologia”. En este texto Morley reune una serie de
ensayos, con fuerte impacto de la teoria feminista y la teorica poscolonial. Morley dice que
haber exportado conceptos de los estudios culturales británicos, constituye una forma de
imperialismo cultural tienen sentido en un contexto determinado, en una sociedad y época
especifica. No son necesariamente válidos para otras sociedades, otras culturas y momentos
diferentes. Plantea el eurocentrismo de los estudios y plantea nuevos estudios culturales
desoccidentalizados, capaces de dar cuenta de otras formas de la modernidad, no de los paises
del centro, sino de los paises periféricos.
Práctico 14/04
Intentan poner en discusion cuales son los alcances y limites de estas dos perspectivas, que
supoen una toma de decisión por parte del investigador.
Es decir, una desiccion que está deribada del planteo del problema de la investigacion.
Hay una serie de preguntas que son habilitadas por la perspectiva objetivista, y no por la
subjetivista y viceverza.
Goffman:
En la interacción cara a cara, lo que pasa en la lectura de la presencia del otro. Esa información
que alguién da en su mera presencia, nos informa. Hay una información que emana, que no es
conciente, y otra que brindamos. Este juego tiene que ver como esos actores se representan
esa situacipon. Y de acuerdo a esos modos de representar la situacin, aparecen ciertas reglas
no dichas, pero que se ponen de manifiesto.
La cuestion social: todas nuestras experiencias de vida, se ponen en juego en cada situacion y
cada situacion es una situacion de interaccion social.
Hay algo de los contingente en las situaciones. Porque se puede leer en la situacion cara a cara,
y lo que no sabemos es quien va a asumir que rol y en que momento. El punto es como se
vivencia el rol que se ejecuta.
La información misma que damos o recibimos hacen a la escena, la escena cobra sentido a
partir de los participantes. Y esto es lo que hace la diferencia de la posicion objetivista.
Levi strauss
Una cuestión importante es que ahí hay una cuestion de alianza, no si se quieren o no se
quieren (hablando del sistema parentesco)
El trabaja por analogia como trabaja la fonologia. (pares dicotómicos que hacen sistema).
La estructura elemental del parentesco, funcionaria como un lenguaje, poque alli los
elementos adquieren su valor los elementos de acuerdo cmo estan relacionados entre si.
El problema del avunculado, ¿Qué lugar le vamos a dar a este tio materno en cada cultura que
vayamos? El tio materno juega un papel.
Otro problema importante, es el problema del incesto. No se puede romper, porque significan
alianzas.
Todo esto apunta a que hay una serie de reglas basadas en la experiencia empírica.
Levi strauss le reconoce a la fonologia un lugar importante como ciencia. Y el dice que se
puede hacer analogamente usando un sistema de relacion similar para ver un sistema de
parenteso elemental.
Esta perspectiva, deja explicitado que es el punto de vista del investigador que construye las
relaciones.
De Bourdieu destacamos que sostiene que ambas perspectivas tienen un limete que no
pueden responder, porque no hay alli una pregunta.
Si solo nos quedamos con el punto de vista de las relaciones, nos quedamos el valor del
elemento, sin incorporar el elemento que lo legitima que sería lo simbólico.
El modo en que el construye el objetivismo, tiene que ver con su teoria, no tiene que ver con la
perspectiva de Levi strauss.
28/04/ PRÁCTICO
Las restricciones del orden semiotico, se hizo al principio, cuando se analiza el programa.
Para que podamos hablar de decodificacion tenemos que hablar primero de los debates
teoricos.
Lo primero que hay que hacer para la pregunta del problema, es tratar de comprender la
problemática teorica en la que se inscribe la investigación y los debates que está teniendo, las
rupturas.
Para los supuestos teoricos, tenemos que tratar de jerarquizar a apartir de un nivel de
importancia, y para ello habrá que tomar un criterio.
Entre el planteo, las preguntas y los supuestos teoricos, tiene que haber una coherencia. El
supuesto teorico es un sujeto colectivo, atravezado por codigos culturales, en este case.
Práctico 5/05
Cuando se hace el estado del arte.
Terreno comun de investigación, armar un campo comun, donde nuestra investigacion viene a
aportar algo, una tendencia.
Eco hace tiene un papel importante, en la discusión semiótica. De alguna manera opera en el
armado de la categoria de decoficación de Morley.
Lo temático, lo contextual.
Eco juego un papel mas importante en el armado teorico metodologico que en el mapeo.
El nombre del programa queda afuera, también el genero (magacine).
Hacerse cargo del analisis, es entrecomillar la parte que nos interesa, pero hay que justificar
ese entrecomillado.
RUPTURAS
La hipotesis de la omnipotencia de los medios quedó derrotada.
Cuando se habla que se rompe con el sentido comun, hay que hacer la distincion acerca del
sentido comun del que se habla.
Cuando Bourdieu señala la cuesion de las rupturas, el lo hace de forma mas pesadas, “rupturas
epistemológicas”.
Cuando se dice que rompe algo, hay que poner la justificacion del “´por qué”…
OPERACIONES TEÓRICAS
CODIFICACION Y DECODIFICACION, hay que explicar
Un modo de pensar lo social, donde la base es como un terreno, a partir del cual se pueden
La cuestion de la Hegemonia, puede funcionar como un supuesto, pero tambien como una
operación teorica.
OPERACIONES METODOLOGICAS
12/05 práctico
Cada clase social intenta acentuar el signo ideológico, la disputa está por la valoración. Cuando
el signo queda mucho tiempo acentuado, queda como muerto.
26/05 práctico
UNIDAD 3
La construcción del objeto cuando se investiga la producción social del sentido.
Angenot para pensar la noción de discurso.
¿En que consiste la investigación de Angenot? En que consiste su objeto de estudio?
Fouc habla de hacerse cargo de dos cosas, por un lado, el análisis del discurso.
En la arqueología del saber plantea que supone esa mirada epistemológica para los
estudios históricos.
LA ARQUEOLOGIA DEL SABER.
Fouc trataría de explicarnos que son las formaciones discursivas.
Pensar en términos metodológicos los pilares que guian su análisis. Y avanzar en
hipótesis, rarificar los enunciados.
La primera que señala, tiene que ver con el objeto, como caracterizamos ese objeto de
discurso. Hace una mirada restrospectiva de lo que ya investigó. La cuesiton es como
pensar los objetos. El dice que lo va a hacer por la unidad que lleva a si mismo.
Lo que tenenmos que tratar de ver son los modos de alusión a eso que queremos
investigar.
La segunda preg tiene que ver con como vamos a definir las relaciones entre
enunciados, y el dice por su forma y su tipo de encadenamiento. El dice que un
momento los estudios se vinculan mas en buscar los conceptos, los estilo, cierta
constante de la enunciación, y a la cuestión temática no se le prestaba tanta atención.
El dice mas bien tendríamos que pensar los modos de aparición de eso enjunciados y
bajo que sistemas de aparición, que reglas podemos identificar que organización esa
vinculación entre enunciados. Habría que individualizar esos enunciados que están
dispersos y reconocer el sistema que organiza esa repartición.
Angenot al tratar de estudiar el sociograma de la mujer, trabaja distintos tipos
discursivos que tratan de caracterizar un modo de lo femenino.
El sociograma de la mujer construye esa significación de lo femenino en ese momento
determinado y no depende del campo donde fuera dicho.
Esto nos permite salir de lo ya dado para pensar otro tipo de relaciones. Son hipótesis
del analista.
Lo hegemónico no tiene que ver con la cantidad, en términos de Angenot. Ej del
matrimonio igualitario.
Fouc trata de discutir un cierto análisis que busca la unidad d elo conceptual. Puede
pasar que a medida que avanza el análisis te podés encontrar con nuevos enunciados.
Hay que analizar el modo de su aparecer y hacia donde se dispersan.
Entender que las reglas de aparición de dispersión de los enunciado se esta jugando el
orden social.
La idea de no tomar lo preconstruido, sino ir a contrapelo para hacer estallar esos
enucniados.
Para reagruppar los enucnadiso y dar cuenta las formas solitarias de como se
encuentran, la pertinencia de los temas.
Lo fundamental de lo metodológica sospechar
Describir los modos de aparición (sucesiva o simultáneamente), los modos de
dispersión, los modos heterogéneos con otros sistemas. Eso permite armar otros
discursos.
Hay que analizar el modo en como fueron apareciendo, los desplazamientos, la
recurrencia.
Hay un cierto desnivel en la producción de significación,
En el orden del discurso, vemos elementos a detonar, esos que daban seguridad y que
es necesario traspasar.
Si nos detenemos en lo metodológico de Faocault vamos a encontrar elementos para
pensar Angenot.
Fouc trata de romper esa idea de búsqueda de respuesta por el origen, propone un
lugar mas arriesgado para el analista.
TEXTOS
¿Cuál sería el propósito de la investigación de Morley?
En la corriente de los estudios culturales identifica que hay un modelo para ver como
decoficar los mensajes, y entonces con este modelo de Parkin, con codificaicon-
decoficacion.
Se está planteando si aquello desde el punto de vista teorico se corrobora con los
hechos ¿Qué sale a comprobar empíricamente?, sale a comprobar que le pasa a la
gente con los mensajes que circular y va a comprobar que no siempre son
decodificados de la misa manera. Las subculturas pueden ser algunos de esos factores
que generen la desviación en la interpretación de los mensajes. Dentro de la pata
sociológica, La manera en que las sociedades están organizadas es importante. El
marxismo mecanicista, plantea que la forma en que uno entiende las cosas es un
reflejo de la posición que ocupa en la sociedad.
Morley quiere evitar investigaciones que no tomen en cuenta la especificidad de la
producción sígnica. El marxismo mecanicista, suponía que no había una especificidad
sígnica, porque se preocupaba de los factores económicos estructurales de la sociedad,
y decía que las superestructura-ideología era un reflejo. Entonces morley su ocupa de
la especificidad de la producción sígnica. La pata semiológica.
Dice también que hay preocuparse por las condiciones sociohistóricas de existencia
Propuestas de revisión:
Morley propone otra metodología complementaria que pudiera enriquecer su tarea
(etnografía). Toda esta cuestión de la recepción es un proceso activo que uno podría
acercarse a verlo de manera etnográfica.
Critica sociológica: el mismo se hace sobre la resolución. Hay factores importantes,
como raza, sexo, que no toma en cuenta de manera prolija, y tampoco toma en cuenta
de manera prolija la idea de clase.
El dice, nociones de clase media, clase obrera funcionaron como mero rotulos
indicativos. El quiere decir que no tuvo una verdadera problematización, y no llegó a
alcanzar, de que se trataba pertenecer a una clase difiérete.
¿como segmenta los grupos? Los dividió por actividad, instituciones educativas.
El dice que hay que reconceptualizar la audiencia.
Morley había trabajado con el sistema de parquin; acepta, no acepta, compiten.
¿Cómo inicio los problemas sociológicos? Ocupándose de clases, pero deja afuera raza,
edad, sexo y el se critica por no haber sistematizado eso.
Problemas semiológicos:
Dentro de los mensajes hay determinadas formas que son complejas y no la tuvimos
en cuenta.
Morley esta diciendo que hay que darle pelota a los contenidos ideológicos que tienen
determinadas formas de elaboración lingüista, la manera en que se constituye la
gramática de los lenguajes, y yo no hice nada.
No es lo mismo decir que la palabra puede ser polisémica a decir que un discurso que
puede ser polisémico, porque un discurso informativo que dice que incendio una
fabrica no es lo mismo que una telenovela. El dice que los receptores adquieren
competencia de acuerdo a si negocian, acuerdan o seo oponen a los contenidos.
La recepción es una cosa mas compleja que estar de acuerdo o no estar de acuerdo, y
eso me faltó.
No se puede disociar contenidos ideológicos de las formas que adquieren en el medio
lingüístico. La palabra y los géneros. Reglas y maneras de organizarse las distintas
esferas idiologicas.
Un signo ideológico como la novel, no un signo mas sino que refleja y refracta lo que
hay en la sociedad. En esta novela rusa hay un personaje, y es el hombre superfluo.
Jugadores, vagos, diletante. La interpretación mas torpe seria quedarse con la idea de
que esto es un reflejo directo de la situación de la sociedad rusa, porque no se tomaría
en cuenta la forma a la que pertenece este contenido idiologico. La esfera. ¿Qué forma
adquiere? De persona interior de la novela, y eso implica entender la estructura de la
novela, la voz interior, la interrelación de los personajes, el lugar de los escritores en
rusia, la difusión de las novelas en rusia. Si no se comprende todo eso, no se está
comprendiendo la dimensión ideológica de la novela.
La idea de intencionalidad supone una intención consciente, pero hay muchas cosas
que se le escapan al autor.
Hall
¿Cómo se conforma el pensamiento social en marxismo sin garantías?
Nosotros estamos obligados a darle un sentido a nuestras vidas. Hay un sentido que
circula socialmente de manera intersubjetiva, que no parte del individuo. Esto retoma
morley. ¿de que manera circula ese sentido?
No hay un contenido de pensamiento que después se le da el lenguaje, sino al revés.
Voloshinov nos sirve para reflexionar estas cuestiones.
El signo es algo que está en el “entre”, entre el uno y el otro.
El libro tiene todo un significado ideológico. Los objetos pueden cargarse de una
significación que va mas allá de ellos y ese momento que se cargan de valor, tienen
una significación ideológica. Signos ideológicos, reflejan y refractan la realidad. Ej. la
facultad de derecho es un signo ideológico. Lo que implica la edad, lo que implica la
estatura. Casi cualquier valoración que se esté haciendo implica un signo ideológico.
Hay esferas ideológicas que tienen que ver con el arte, con la política.
Cuando escuchamos una sinfonía, terminan de configurar su significado ideológico al
abrirse a la palabra.
Una de las características de la palabra es de ser omnipresente, se conforme en
lenguaje interior, que es la incorporación del mundo social. Se constituye un lenguaje
interno, uno va construyendo el mundo a partir de las incorporaciones sociales. La
palabra es el medio que te permite incorporar el mundo externo.
Saussure dice, la lengua es un objeto de estudio de la lingüística.
Foucault y veron
Las metodologías cualitativas tienen que ver con analizar cualitativante como se
produce la significación en los receptores, por ej lo morley.
Estos autores se van a fijar en muestras cuantitativas y estadísticamente lo vincula con
lo que ocurre.
La metodología cualitativa a diferentcia de la cuantitativa, es que no se tiene un
procedimiento matemático para extrapolarlo al resto de la poblacion.
Las met cuantitativas se basan en la matemática, en lo estadístico, en las cualitativas se
orientan mas en a la percepción de lo que producen los sujetos.
Morley tiene un abordaje de estrategia cualitativa, sin embargo, su perspectiva no es
subjetivista.
El análisis del discurso delimita una masa de discursos.
¿de que está compuesto el corpus? Hay un conjunto de enunciados que son discursos.
¿en que se basa el análisis discursivo? ¿Y que es lo que busca al interior de esa masa de
enunciados?
Al interior del discurso se observa que la hegemonía está realizando una serie de
procediminento, para poner en caja a la mujer.
Al interior de estos sistemas se puede localizar la voluntad de estos discursos. ¿Qué
dice Verón sobre la acción social y su relación con los discursos?
Que no se puede entender la acción social si no se entiende la matriz significante que
la soporta. Y con el conjunto de enunciados se puede determinar cual es la matriz
significante que genera los lazos de sentido que permiten comprender la acción social.
Si no hubiera esa matriz significante que organizan el sentido de una sociedad, no seria
comprensible la violencia política de una sociedad que y su vinculación con los
discursos.
El discurso en Fouc está vinculado con el deseo y el poder. El discurso esconde su
relación con el poder.
La voluntad de verdad es importante.
La posición de Verón en torno a la ciencia.
Verón se ubica en el lugar del observador. Witggestein habla de que hay varios juegos
de lenguaje, uno es la ciencia, otro es la discusión, otro es el chiste, otros es el arte, los
comentarios. El comentario tiene una forma de funcionar con sus reglas.
Por ejemplo, si uno hace biología, va a ser una biología que tenga que ver con el
desarrollo de la biología de la época, y con todo lo que se aceptado el paradigma
científico de la época.
El discurso hegemónico es el efecto de generalidad que tiene para establecer un
mundo.
Veron dice que hay un juego del lenguaje, y es el que juego el discurso científico y
produce un efecto de cientificidad, ese mismo implica tomar distancia sin implicarse.
La posición del investigador es una posición externa.
Verón cuando analiza los discursos peronistas, esta tomando distancia.
Una de la característica que tiene el discurso es tratar de evitar la proliferación salvaje
de lo discursivo, según Foucault.
Fauc sabe que hay masas de acontecimientos discursivos, tal vez podría encontrarse
una unidad.
En yo Pierre Riviere, dice Fouc que se pudo haber dado los cambios de régimen de
poder en torno a la locura. Aparece un conuuto denenucnadios en torno a la
psiquiatria un vinculo que pasa entre la justica y la ciencia, no con la iglesia. Entonces
este sujeto, en vez de llamarlo poseído (mirada religiosa), lo consideran un loco.
La pregunta que tiene Fouc, ¿existe la posibilidad de delimitar regiones del discurso?
Pag 79.
Primero descarta que se pueda determinar
La seg hipótesis es que hay determinados dispositivos de enunciacion.
La cuestión es que descarta las 4 hipotesis.
Fouc se queda con la idea de que tal vez se pueda quedar con cierta regularidad en la
diversidad de los enunciados.
Angenot se dedica a estudiar la totalidad de los discursos social en un recorte de
época.
Aquel interés del cual está cargada la sociedad, está inscripto en el discurso social, y
eso alude a un tipo de hegemonía particular.
¿Qué es lo que produce que un signo esté vivo? La circulación
Angenot piensa que el discurso social instaura un tipo de intereses.
Trabajemos los discursos como si fueran cosas, como si fueran hechos sociales.
Tanto en Morley como en Hovloan había un interés por los efectos que producen los
mensajes en las audiencias. En cambio en ANgenot, las audiencias desaparecieron,
porque lo que hace es analizar los discursos, con una perspectiva durgeniana, de
manera objetivida, trata a los individuos como cosas, a partir de la idea de presión que
ejerce la sociedad en los individuos.
La totalidad discursiva y de que manera esta establece una hegemonía, indica los
limites de todo lo que se pueda narrar y argumentar. Esta establece tópicos.
Esta hegemonía va a establecer algunas cosas como pensables, narrables y para el caso
particular, va a ser el sociograma de la mujer. ¿Qué pasaba en esta época?
Trabaja en torno como distintos discursos sociales confluyen que van a dar cuenta del
sociograma de l mujer y establecen lo narrable y lo decible en torno a la figura de la
mujer.
Cada época constituye de manera diferente un sociograma de la mujer.
La insistencia del tema no se discute.
Chequear palabras como alegoresis, eslabones.
El problema que se plantea Angenot:
¿Cómo podemos pensar un efecto de conjunto que constituye una visibilidad general?
¿la interacción de esos discursos constituyen algo en comun?
Si, algo que tiene que ver con el espíritu de una época, ¿Qué implica vivir en un época?
Para estos tipos, vivir angustiados, sentían que se les desmoronaba el mundo, que
algunos valores se les perdían, que estaban los peligrosos que eran los socialistas, los
judíos dañinos, que las mujeres están perdiendo su verdadero esencia. Todas estas
amenazas y trastocamiento de valores era lo que establecía el discurso social.
Una cosa importante, es que la instancia de decodificación de ese objeto no está visto.
Que la manera en que las distintas culturas reaccionan. Lo que interesa a Angenot es
como la sociedad constituye determinado mundo de significación conjunta, y establece
una visibilidad, no una particularidad.
Esta hegemonía, es un conjunto de dispositivos, no un conjunto de temas.
La materia con que trabaja son los enunciados, aquello que se constituye al interior de
los enunciados.
Dice los efectos de esta gran maya de tinta y papel, eso quiere decir que tabaja sobre
el discurso escrito.
Dominancia es el resultado del juego de la ideología. Es decir es una resultando de un
juego de fuerzas que son los discursos.