Disertación Filosófica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Disertación Filosófica: Inteligencia artificial

Nombre
Facultad, Universidad
Asignatura
Abril 14 de 2021
Introducción

En la siguiente disertación filosófica abarcaremos un tema demasiado importante en la

actualidad, El por qué la inteligencia artificial se puede convertir en nuestro mejor aliado y

como ha contribuido está a la humanidad. La IA es un tema de gran importancia ya que esta

puede llegar a ser superior a la humana y desata los más grandes miedos y teorías

apocalípticas del futuro. Con esto pretendemos mostrar que aplicando de buena forma la IA

seria nuestro mejor aliado.

Problema a resolver

La inteligencia artificial en contexto, ha intentado mejorar la calidad de vida de los seres

humanos, poniendo la tecnología como ayuda al cumplimiento de tareas desde las más

básicas hasta las más complejas, en las últimas décadas ha incrementado el desarrollo y

creación de nuevas tecnologías enfocadas a las mejoras diarias de empresas y personas.

Resulta preciso levantar información debido a que existen empleos reemplazados en esta

nueva era de la tecnología y por ello se ve en amenaza la sociedad, actualmente hay

investigaciones respecto a este tema es por ello que resulta relevante visibilizar estos

avances, analizar el reemplazo del capital humano y sentar las bases para que abra camino a

nuevos métodos de inteligencia artificial. Frente a ello la tendencia actual es adquirir

productos que nos faciliten el diario vivir, con alta tecnología que desarrolle trabajos

complejos y acorde a la perfección que queremos lograr.

Es por ello que, la inteligencia artificial no puede verse como una amenaza ya que más bien

se considera como un aliado estratégico que ayudará a trabajar mejor, de manera más
rápida, de manera más justa y en tiempo real. Seres humanos y máquinas están condenados

a viajar en paralelo a una sociedad compleja que afronta un futuro apasionante.

Formulación de la tesis

 La inteligencia Artificial (IA) es una realidad, no se puede detener, pero si regular

 A través de la inteligencia artificial se puede rebajar en un gran porcentaje varias

problemáticas del mundo y del país (el hambre, la seguridad, la salud, el trabajo

entre otros)

Cuando nos referimos inteligencia artificial, en lo primero que pensamos es en

computadoras, robots, y otros dispositivos que normalmente requieren de la inteligencia

humana. En un mundo en el que la inteligencia artificial actúe a la par de la inteligencia

humana todavía se ve distante, pero lo que es una realidad es que la tecnología está

avanzando a pasos agigantados transformando todo lo que toca incluido el trabajo. la

automatización es un tema del cual no se empieza hablar apenas hoy, sino que ya era una

preocupación desde hace varias décadas. Aunque hoy es el momento en el que una

transformación profunda toca más cerca la puerta.

La tecnología disponible hoy nos permite pensar un futuro cercano con más edificios

"inteligentes" con puertas que se abrirán con el sonido de nuestra voz, sensores nos harán

ahorrar energía porque apagan luces de lugares en los que no porque regularán la

temperatura de hogares y lugares de trabajo y con estamos dispositivos que serán smarts y

se activarán por voz. Nos permite imaginar con cierto grado de certeza cómo será la vida en

sociedad de los próximos años, cuáles serán las profesiones y oficios más interesantes. En
este trabajo podemos adquirir conocimientos muy importantes de qué será el futuro de

nuestro mundo con tecnología y avances.

En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA), actualmente es utilizada en diversos

campos como:

Agricultura: simplificar y acelerar la toma de decisión más importante de negocio de

cualquier productor o ingeniero agrónomo: ¿cuándo es el mejor momento para sembrar y

cosechar, o incluso, qué insumos utilizar? ya existen plataformas específicas para

agroindustria en el mercado que se utilizan de base de datos diversos sobre el tipo de suelo,

semillas y clima para analizar y sugerir el mejor camino a seguir.

Logística y transporte: en la ciudad de Mountain View, es común ver coches

autónomos recorriendo las calles cada día. es muy probable que en los próximos cinco años

sea normal encontrar miles de estos vehículos circulando en todo el mundo. además, trenes,

camiones y otros medios de transporte también pueden ser conducidos por robots.

Salud y biotecnología: En el segmento de salud, la inteligencia artificial ayuda a médicos y

pacientes a tener un diagnóstico más rápido y preciso. uno de los aspectos más destacados

es la detección del cáncer mediante muestras de sangre en los pacientes. el material

recolectado tiene una enorme cantidad de datos que necesitan ser analizados para encontrar

ciertos patrones. la técnica ayuda a identificar los factores genéticos que podrían conducir

al desarrollo o no de una enfermedad.

Retail: Para hacer pronósticos de ventas y elegir el producto adecuado para recomendarse a

un cliente en particular, son algunas de las capacidades que la IA puede ofrecer hoy en día.

empresas como Amazon, utilizan robots para identificar si un libro tendrá o no éxito,
inclusive antes de su lanzamiento. otra excelente aplicación para el sector minorista (y otras

industrias) es la optimización de inventario, donde la IA puede ayudar a las empresas a

prever ingresos y determinar cuánto de un insumo debe adquirirse.

Educación: permite la creación de diferentes tipos de servicios, como saber si un estudiante

está a punto de cancelar su registro o retirarse de un curso, sugerir nuevos cursos para un

estudiante, o incluso, crear ofertas personalizadas para optimizar el aprendizaje y fomentar

la educación.

Servicios financieros: Las tecnologías inteligentes pueden ayudar a las instituciones

financieras a reconocer los riesgos que un cliente puede representar y hasta predecir

patrones del mercado y sus consecuencias, así como recomendación de operaciones; todo

ejecutado de forma automática para tener respuestas y análisis listos para los funcionarios.

Manufactura: realizar un estudio de los productos y las piezas que requieren

mantenimiento, aun antes de la presentación de problemas, ayudando a las empresas de

manufactura sobre cuándo comprar y/o producir, así como predecir impactos y riesgos de

proveedores, son acciones posibles con el uso de la innovación.

Argumentación

En la actualidad, diversos proyectos tecnológicos se centran en el desarrollo de ciudades

inteligentes, en las que sistemas informáticos basados en inteligencia artificial están

llamados a controlar en un futuro próximo cualquier proceso, desde el tráfico hasta el riego

de los jardines, logrando una mayor eficiencia en la gestión de los recursos. En los

próximos años, la adopción de esta tecnología debería suceder de forma exponencial, ya sea
para uso personal o de negocio, teniendo un impacto similar al de Internet y la computación

móvil

‘Así como Internet revolucionó muchas industrias, creemos que la Inteligencia Artificial

transformará la manera en que muchas empresas operan, además de los impactos que traerá

en diversos aspectos de nuestra vida personal. Posiblemente no veremos una sola aplicación

o proceso que no tome ventaja de esta tecnología, haciendo de ella, probablemente, la

mayor revolución tecnológica de hoy’, comenta Vicente Goetten, director de TOTVS Labs.

El origen de la Inteligencia Artificial (IA), nace a partir del año 1936 en donde Alan

Turing, es considerado como padre de la inteligencia artificial. Sin embargo, Stuart Russell

y Peter Norving en su libro Inteligencia artificial un enfoque moderno mencionan que la IA

nace en el año 1956 en donde John McCarthy, Marvin Misky y Claude Shannon son

considerados como precursores de esta ciencia.

“Desde la creación de los ordenadores estos han encontrado un amplio uso como

herramientas para el almacenamiento y el acceso efectivo a información de diferente tipo.

Desde los inicios se han creado lo que se puede denominar, en un sentido muy amplio,

sistemas de información, que consisten en un conjunto de ficheros de datos y programas

software que facilitan el mantenimiento de estos datos, así como el acceso de ellos.”

(Función de modelos vectoriales y contextuales para la recuperación de información,

Billhardt Holger, Cap 1, 2003).

Robbins, Stephen P (1999) sostiene que el comportamiento organizacional se refiere al

comportamiento de todos los individuos dentro de una organización de la que forman parte,

pero además es la ciencia interdisciplinaria la cual estudia la forma en que el


comportamiento de los individuos es afectado por otras personas, por el grupo y por el

ambiente dentro de las organizaciones. Para ello, se estudia diversas variables recurriendo a

ciencias del comportamiento tales como: psicología, antropología, sociología, ciencias

políticas entre otras. Analizó diversos comportamientos en nivel personal, grupal factores y

variables que afectan y organizacional.

E. Dyson en 1984 predijo que la I.A. no estaba madura y por lo tanto no tenía valor

comercial. Debería de quedar plasmada en sistemas estratégicamente importantes para

levantar su credibilidad. Esta predicción se cumplió hasta mediados de los años 90, por lo

que muchas personas consideraron que la I.A. había muerto.

A principios del año 2020 el periodista Cándido Tancara Castillo del diario Página siete

realizó una investigación basándose en cómo la inteligencia artificial está desafiando a

cambiar el capital humano de las empresas ya que la automatización se está volviendo

inevitable y debido a esto de la demanda de nuevos roles y desafíos requeridos por el gran

mercado. En dicha investigación salió a relucir que el desarrollo de la inteligencia artificial

está cambiando con la naturaleza de los empleos debido a que los avances tecnológicos en

dicha materia están obligando a reevaluar a las actuales prácticas laborales, estructuras

corporativas, etc.

En el año 2019, Martin Frascaroli, asegura que la inteligencia artificial con el pasar el

tiempo se ha convertido cada vez más dominante no sólo dentro de las organizaciones, sino

también en la vida cotidiana, con la intención de facilitar las tareas diarias, tanto para las

empresas, como para los consumidores.


Adecco España, realizó un estudio para medir el impacto directo e indirecto que tendría la

inteligencia artificial en el mundo laboral. El resultado reflejó que, aunque la tecnología

aún está en pleno desarrollo, el 37% de los directores de recursos humanos que se encuesto

opinaron que la inteligencia artificial ya tiene cierta relevancia significativa, es una realidad

en estos momentos. Mientras tanto el 48% sostiene que el verdadero impacto llegará en un

futuro a corto plazo y que se debe de estar preparado para cuando esto ocurra.

Por último, Henández Juárez Roberto Salvador. (2005, junio 17). Inteligencia artificial en

los negocios. El área de negocios brinda un abanico muy amplio y atractivo que bien puede

ser llenado fácilmente por la Inteligencia Artificial, coadyuvando en la creación de sistemas

expertos o bien funcionando como componente de sistemas más complejos de toma de

decisiones, para que sean utilizados como herramientas invaluables por los administradores

actuales.

La Inteligencia Artificial será capaz de aumentar tanto la productividad para garantizar una

renta básica para todas las personas. La gente no tendrá que trabajar, o trabajará muy pocas

horas para llevar una calidad de vida decente, con mucho tiempo libre de dedicarse a sus

aficiones. Además, podrá mejorar las problemáticas de los países para ayudar a los países y

su desarrollo.

Referencias

 Billhardt, H. (2003). Fusión de modelos vectoriales y contextuales para la

recuperación de información (Doctoral dissertation, Informatica).


 Dyson, S. E., & Jones, D. G. (1984). Synaptic remodelling during development and

maturation: junction differentiation and splitting as a mechanism for modifying

connectivity. Developmental Brain Research, 13(1), 125-137.

 Frascaroli, M. (2019). El contact center español, en pleno auge y

crecimiento. Contact Center Call Center & IP solutions, (93), 64-65.

 Tancara (2020). Tinta roja. LITERATURA RANDOM HOUSE.

 Henández Juárez (2005). Inteligencia artificial. Madrid: Alienta Editorial.

 Robbins, S. P. (1999). Layoff-survivor sickness: A missing topic in organizational

behavior. Journal of Management Education, 23(1), 31-43.

 RUSSELL, S., & NORVING, P. Inteligencia Artificial, un enfoque moderno

1996. Editorial Prentice Hall.[41 RABINER, Lawrence yJUANG, Biing-Hwang.

Fundamentals of Speech Recognition. Editorial Prentice Hall 1993.

También podría gustarte