Interculturalidad Ensayo.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Realizado Por: Juan Esteban


Benavente Arizaca

LA IMPORTANCIA DE LA INTERCULTURALIDAD APLICADA AL ANÁLISIS

DE LA REALIDAD SOCIOCULTURAL PERUANA.

INTRODUCCIÓN.

“Un compatriota mío, José María Arguedas, llamó al Perú el país de ‘todas las
sangres’. No creo que haya fórmula que lo defina mejor… Si escarbamos un poco
descubrimos que el Perú, como el Aleph de Borges, es en pequeño formato el mundo
entero. ¡Qué extraordinario privilegio el de un país que no tiene una identidad porque
las tiene todas!
Mario Vargas Llosa, Elogio de la lectura y la ficción Discurso al recibir el Premio
Nobel de Literatura 2010”

En este trabajo aborde el tema de la interculturalidad, cuál sería la importancia de la

interculturalidad en nuestra realidad social. Como sabemos la interculturalidad es un

proceso de interrelación social entre las personas, que reconoce las desigualdades

sociales y culturales. Es la coexistencia de diversas culturas, lenguas en un mismo lugar

y que comparten muchas personas con distintos intereses y posiciones sociales. Como

también es la expresión de una realidad social, en la cual los habitantes de la comunidad

deben convivir entre una diversidad de códigos y lenguajes, ya que esta busca

desarrollar la construcción de relaciones sociales y el reconocimiento de las identidades

sociales y culturales diferentes de cada comunidad. A pesar de la pertenencia de todos

nosotros a una misma especie y ya que todos somos iguales, solemos estar divididos en

grupos étnicos, con respecto a otros grupos, esto tiene como consecuencia una serie de

problemas sociales que se pueden ser la discriminación, el racismo, la falta de


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

oportunidades, si queremos afirmar nuestra realidad plural, tenemos que redefinir las

relaciones entre grupos y cultura que lo integran. El Perú es un país de gran diversidad

cultural, étnica, lingüística, geográfica y ecológica, alberga numerosos pueblos

originarios andinos y amazónicos, además de mestizos, afrodescendientes e inmigrantes.

[ CITATION Min14 \l 3082 ] señala que los pueblos originarios suman 55 en el

territorio nacional, donde se hablan 47 lenguas distintas al castellano y anteriores a los

procesos de colonización europea de América. Uno de estos pueblos es el shipibo, uno

de los más numerosos de la Amazonía peruana (Instituto Nacional de Estadística e

Informática, 2009).

La interculturalidad es la conducta cultural para desenvolverse en contextos de relación

de culturas. Es una conducta de las personas o de los grupos humanos en situaciones de

multiculturalidad. Se trata de un saber manejarse entre miembros de diferentes culturas

con quienes se interactúa, el prefijo ínter hace referencia a la relación entre dos o más

culturas, en que actúa el individuo o el grupo humano.

Esto de desarrolla dentro de espacios que se encuentran en dinámica de relaciones

culturales. Sociales, económicas, políticas, incluyendo los ámbitos que interactúan

dentro de la sociedad y sus instituciones. En los espacios de interacción entre diversas

cosmovisiones, la interculturalidad promueve la comunicación activa, la equidad y el

respeto a las diferencias, sin distinciones de clase social, económica, etnia.

La primera condición para que exista interculturalidad es el contacto de culturas. Pero

para que la interculturalidad sea una conducta, lo que debe ocurrir es un proceso de

aprendizaje, ya sea natural como parte de la socialización de las personas o planificado,

es decir, normalmente. Para que sucede esto necesitamos de condiciones para una

interculturalidad rica y creativa. Por lo que en el mundo hay espacios


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

multiculturalmente pobres y ricos, pues unos contienen más diversidad cultural que

otros. La riqueza de culturas es una condición básica para una interculturalidad rica y

creativa.

En esta perspectiva, el Perú es un espacio rico en culturas, por lo que tenemos la

posibilidad de desarrollar en el país una interculturalidad que puede significar un aporte

relevante para la humanidad. Para que esto sea posible necesitamos construir

conocimientos mutuos respetuosos de la diversidad de los peruanos, pues

interculturalidad significa -como dice [ CITATION Hei94 \l 3082 ] diálogo,

negociación permanente, reflexión cotidiana sobre derechos y modos de ser,

aceptación del otro como legítimo para la convivencia. El requerimiento para la

interculturalidad es conocer la propia cultura y conocer las otras, para construir

identidades desde las cuales nos relacionamos los unos con los otros.

El estado peruano consigna "interculturalidad para todos" Una política intercultural que

implica una labor de ingeniaría social y cultural imaginablemente compleja, en razón a

la diversidad de culturas, lenguas y relaciones sociales vigentes al interior del país. Se

trata de una tarea difícil en vista de la complejidad de nuestra diversidad y en razón a las

fuerzas contrapuestas que animan a la sociedad peruana, en la que el racismo, el

machismo, el autoritarismo, la ausencia de democracia étnica, la falta de respeto a la

diversidad cultural, las múltiples formas de discriminación, deberán dar paso a una

conducta de tolerancia y respeto mutuos entre todos los miembros de los diversos

pueblos que vivimos en este espacio geográfico que llamamos Perú. A todas luces, más

que una labor de ingeniería social, se trata de una reingeniería de las culturas y de la

sociedad peruanas. Es una reingeniería para la globalización, que deberá ser sin pérdida

de nuestras identidades específicas como pueblos peruanos.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

La diversidad radica entre las culturas peruanas, así como el número de estas culturas,

es una de las mayores riquezas de los peruanos. Gran parte de estas culturas son

plenamente vigentes, con capacidad creativa alta; pero también hay varías culturas

peruanas que corren el peligro de la extinción a muy corto plazo.

Actualmente, el Perú no cuenta con un instrumento de medición especializado para

población indígena. Los últimos censos realizados no incluyen información sobre la

auto adscripción étnica de las personas. Por esta razón, suele estimarse la cantidad de

población indígena en el país a partir de la variable lengua indígena.

“… la población indígena en el país es de casi 4 millones de personas mayores de 5

años de edad, cifra que constituye el 16% de la población nacional en este rango de

edad…”

Sobre las comunidades campesinas y nativas Según el Organismo de Formalización de

la Propiedad Informal (COFOPRI), existen 6105 comunidades campesinas y 1469

comunidades nativas en el país (COFOPRI 2011). Si bien gran parte de la población

indígena vive en comunidades campesinas o nativas, existe también una importante

cantidad de población indígena que vive en ciudades.

Así mismo se describe y analiza la problemática intercultural especifica que se da entre

Bolivia y Perú, con respecto a las danzas como la morenada y caporales con relación de

su origen verdadero. que nos permite observar que las relaciones interculturales entre

ambos son de tipo superficiales, indiferentes, donde están presentes el etnocentrismo, el

prejuicio, la discriminación, la ignorancia que no resultan en una convivencia armónica

donde se asuma que las diferencias hay que valorarlas como algo bueno y enriquecedor.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Esto es por el contacto de culturas diferentes, por ello debemos considerar la

importancia de fortalecer nuestra identidad cultural y por otro lado conocer los valores

de otras culturas sin caer en el etnocentrismo.

No se trata de homogeneizar la cultura, porque sería imposible, sino de establecer

criterios que valoren y respeten la diversidad cultural, comprenderla en la medida de los

posible y en un ambiente de interculturalidad consciente y adecuada.

Es necesario apostar por una interculturalidad diferente, por una interculturalidad

entendida como base del nuevo pacto social que la sociedad peruana reclama y necesita

con urgencia para construir una democracia viable sobre fundamentos sólidos y

durables en el tiempo. Es necesario recordar que, sin diálogo intercultural, no es posible

el acuerdo nacional. La EBI construida desde el enfoque de ciudadanía intercultural no

promueve la fragmentación del país ni los enfrentamientos étnicos. Bien entendida, la

EBI promueve el diálogo intercultural, como forma de ir construyendo el nuevo pacto

social que la nación peruana demanda y cuya ausencia ha sido puesta en evidencia por

el Informe de la CVR. El Perú es un país social y culturalmente fracturado; atravesado

por fisuras estructurales que dificultan la convivencia armónica. Necesitamos, por ello,

hilvanar el tejido social, refundar el pacto social y hacerlo inclusivo de la diversidad. Un

pacto social excluyente de las mayorías postergadas socialmente y silenciadas

lingüística y culturalmente no tiene capacidad de generar un proyecto nacional de ancha

base. No tiene, en una palabra, legitimidad social ni futuro político. El pacto social al

que aspiramos debe, por el contrario, ser incluyente de la diversidad; debe ser capaz de

percibir las diferencias como valiosas, de recoger las expectativas y las demandas

razonables de todos los peruanos, debe -en pocas palabras – expresar el consenso desde

el reconocimiento de las diferencias.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

CONCLUSIÓN

Interculturalidad significa dialogar desde la diferencia para construir la universalidad.

Esta categoría implica incorporar, es decir, insertar el saber del otro en los elementos

constitutivos de la visión del mundo. Por tal razón, la interculturalidad es la discusión

de nuestras instituciones y de nuestros conocimientos.

Incorporar al otro no es tolerar o simplemente reconocer, es aceptar que tiene una

verdad y que su verdad es del nivel de mi verdad, razón por la cual merece que se

debata y, en ese devenir seguro, irá surgiendo una verdad para todas las personas a

través del convencimiento y de la razón.

La interculturalidad no es otra manera de fragmentar el mundo social en culturas

como autopistas desvinculadas entre sí. No se trata de caer en una de las paradojas de la

interculturalidad en la cual existen feministas racistas, dirigentes indígenas mujeres

antifeministas o socialdemócratas comprometidos con lo social con sentimientos de

aversión hacia inmigrantes. Este sinsentido ocurre porque los derechos y libertades

culturales se conciben como actos independientes y fraccionados y no como elementos

de una misma lucha por la igualdad de los derechos. No se pretende una sumatoria

social, sino una articulación social. La democracia deliberativa es el modo a través del

cual podemos ir consiguiendo esa

articulación de la que hemos sido incapaces hasta ahora y las políticas públicas, el

espacio y el mecanismo para alcanzar esos acuerdos políticos y culturales

En el contexto de lo señalado, la primera conclusión es reconocer que el Perú es un

espacio de rica experiencia intercultural desde hace miles de años. En un espacio como

este, la interculturalidad es una práctica constante, potenciada por la diversidad cultural


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

que pone en juegos especificidades culturales que hacen de la interculturalidad una

experiencia compleja y rica.

La experiencia de interculturalidad en el Perú es una constante de nuestra historia.

Con cada lengua peruana tenemos especificidades culturales que hacen de la

interculturalidad una posibilidad multiforme.

La cultura está sujeta a los avalares de las sociedades que la sustentan, y las

experiencias de interculturalidad son variables, en unos casos enriquecedora, en otros

simplemente negativas.

Varios grupos étnicos y sus culturas están en peligro de extinción, por lo que sus

valiosos conocimientos, acumulados en miles de años, también están por desaparecer

irremediablemente. Esta eventualidad es una amenaza a las posibilidades de disfrute de

una rica experiencia intercultural en el Perú.

El enfoque de «ciudadanía intercultural» en la educación nacional es clave porque la

construcción de ciudadanías interculturales es la base del pacto social de las democracias

auténticas; es decir, de la democracia inclusiva de la diversidad que el Perú necesita para

poder hacer realidad el desarrollo humano de nuestros pueblos indígenas.

El Perú es uno de los países culturalmente más diversos de América y el mundo. Esta

variedad se remonta

a lejanas épocas prehispánicas, tiene que ver con la extensión y variedad geográfica de

nuestro territorio

y también, con los bagajes de quienes han llegado en diferentes momentos a compartir

este suelo con las


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

poblaciones originarias: españoles y africanos en el siglo xvi, chinos y japoneses en el

siglo xix, y tantos

contingentes europeos en épocas más recientes.

Esta convivencia no ha sido siempre armoniosa. Hemos vivido la diferencia con

dificultad, la mezcla con

duda, las fronteras y las relaciones con los otros con sospecha. Pero fue nuestro

novelista José María Arguedas quien mejor delineó la imagen alternativa de un país que

tolera, respeta y celebra la utopía de la diversidad. Por ello escribió sobre un Perú de

todas las sangres, donde todos puedan vivir felices todas las patrias.

“No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos

los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos

utilizados e inspiradores…”

José María Arguedas

No soy un aculturado

La diversidad cultural es un componente esencial del desarrollo humano,

constituye una fuente de identidad, innovación y creatividad para las personas

y es un factor importante en la lucha contra la pobreza.

Actualmente, el Perú no cuenta con un instrumento de medición especializado para

población indígena. Los


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

últimos censos realizados no incluyen información sobre la auto-adscripción étnica de

las personas. Por esta

razón, suele estimarse la cantidad de población indígena en el país a partir de la variable

lengua indígena.

“… la población indígena en el país es de casi 4 millones de personas

mayores de 5 años de edad, cifra que constituye el 16% de la población

nacional en este rango de edad…”

Sobre las comunidades campesinas y nativas Según el Organismo de Formalización de

la Propiedad Informal (COFOPRI), existen 6105 comunidades campesinas y 1469

comunidades nativas en el país (COFOPRI 2011). Si bien gran parte de la población

indígena vive en comunidades campesinas o nativas, existe también una importante

cantidad de población indígena que vive en ciudades.

El VMI y los PPII: En la actualidad vivimos un proceso de fortalecimiento de derechos

de los PPII, que emanan del Convenio 169 de la OIT y de la Declaración sobre los

Derechos de los Pueblos Indígenas. Desde el Viceministerio de Interculturalidad se

trabaja para que las políticas y servicios públicos sean culturalmente pertinentes y para

que sus derechos colectivos sean garantizados. Para ello se recurre a herramientas como

el enfoque intercultural, el de derechos humanos o el diferencial. Sobre todo, se busca

por estos medios recoger y visibilizar el pensamiento, el conocimiento, la cosmovisión,

y las visiones de desarrollo de las comunidades y el poder transformarlas en acciones

concretas desde el Estado.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

También podría gustarte