Interculturalidad Ensayo.
Interculturalidad Ensayo.
Interculturalidad Ensayo.
INTRODUCCIÓN.
“Un compatriota mío, José María Arguedas, llamó al Perú el país de ‘todas las
sangres’. No creo que haya fórmula que lo defina mejor… Si escarbamos un poco
descubrimos que el Perú, como el Aleph de Borges, es en pequeño formato el mundo
entero. ¡Qué extraordinario privilegio el de un país que no tiene una identidad porque
las tiene todas!
Mario Vargas Llosa, Elogio de la lectura y la ficción Discurso al recibir el Premio
Nobel de Literatura 2010”
proceso de interrelación social entre las personas, que reconoce las desigualdades
y que comparten muchas personas con distintos intereses y posiciones sociales. Como
deben convivir entre una diversidad de códigos y lenguajes, ya que esta busca
nosotros a una misma especie y ya que todos somos iguales, solemos estar divididos en
grupos étnicos, con respecto a otros grupos, esto tiene como consecuencia una serie de
oportunidades, si queremos afirmar nuestra realidad plural, tenemos que redefinir las
relaciones entre grupos y cultura que lo integran. El Perú es un país de gran diversidad
Informática, 2009).
con quienes se interactúa, el prefijo ínter hace referencia a la relación entre dos o más
para que la interculturalidad sea una conducta, lo que debe ocurrir es un proceso de
es decir, normalmente. Para que sucede esto necesitamos de condiciones para una
multiculturalmente pobres y ricos, pues unos contienen más diversidad cultural que
otros. La riqueza de culturas es una condición básica para una interculturalidad rica y
creativa.
relevante para la humanidad. Para que esto sea posible necesitamos construir
identidades desde las cuales nos relacionamos los unos con los otros.
El estado peruano consigna "interculturalidad para todos" Una política intercultural que
trata de una tarea difícil en vista de la complejidad de nuestra diversidad y en razón a las
diversidad cultural, las múltiples formas de discriminación, deberán dar paso a una
conducta de tolerancia y respeto mutuos entre todos los miembros de los diversos
pueblos que vivimos en este espacio geográfico que llamamos Perú. A todas luces, más
que una labor de ingeniería social, se trata de una reingeniería de las culturas y de la
sociedad peruanas. Es una reingeniería para la globalización, que deberá ser sin pérdida
La diversidad radica entre las culturas peruanas, así como el número de estas culturas,
es una de las mayores riquezas de los peruanos. Gran parte de estas culturas son
plenamente vigentes, con capacidad creativa alta; pero también hay varías culturas
auto adscripción étnica de las personas. Por esta razón, suele estimarse la cantidad de
años de edad, cifra que constituye el 16% de la población nacional en este rango de
edad…”
Bolivia y Perú, con respecto a las danzas como la morenada y caporales con relación de
su origen verdadero. que nos permite observar que las relaciones interculturales entre
donde se asuma que las diferencias hay que valorarlas como algo bueno y enriquecedor.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
importancia de fortalecer nuestra identidad cultural y por otro lado conocer los valores
entendida como base del nuevo pacto social que la sociedad peruana reclama y necesita
con urgencia para construir una democracia viable sobre fundamentos sólidos y
social que la nación peruana demanda y cuya ausencia ha sido puesta en evidencia por
por fisuras estructurales que dificultan la convivencia armónica. Necesitamos, por ello,
base. No tiene, en una palabra, legitimidad social ni futuro político. El pacto social al
que aspiramos debe, por el contrario, ser incluyente de la diversidad; debe ser capaz de
percibir las diferencias como valiosas, de recoger las expectativas y las demandas
razonables de todos los peruanos, debe -en pocas palabras – expresar el consenso desde
CONCLUSIÓN
Esta categoría implica incorporar, es decir, insertar el saber del otro en los elementos
verdad y que su verdad es del nivel de mi verdad, razón por la cual merece que se
debata y, en ese devenir seguro, irá surgiendo una verdad para todas las personas a
como autopistas desvinculadas entre sí. No se trata de caer en una de las paradojas de la
aversión hacia inmigrantes. Este sinsentido ocurre porque los derechos y libertades
de una misma lucha por la igualdad de los derechos. No se pretende una sumatoria
social, sino una articulación social. La democracia deliberativa es el modo a través del
articulación de la que hemos sido incapaces hasta ahora y las políticas públicas, el
espacio de rica experiencia intercultural desde hace miles de años. En un espacio como
La cultura está sujeta a los avalares de las sociedades que la sustentan, y las
simplemente negativas.
Varios grupos étnicos y sus culturas están en peligro de extinción, por lo que sus
El Perú es uno de los países culturalmente más diversos de América y el mundo. Esta
variedad se remonta
a lejanas épocas prehispánicas, tiene que ver con la extensión y variedad geográfica de
nuestro territorio
y también, con los bagajes de quienes han llegado en diferentes momentos a compartir
duda, las fronteras y las relaciones con los otros con sospecha. Pero fue nuestro
novelista José María Arguedas quien mejor delineó la imagen alternativa de un país que
tolera, respeta y celebra la utopía de la diversidad. Por ello escribió sobre un Perú de
todas las sangres, donde todos puedan vivir felices todas las patrias.
“No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos
utilizados e inspiradores…”
No soy un aculturado
lengua indígena.
de los PPII, que emanan del Convenio 169 de la OIT y de la Declaración sobre los
trabaja para que las políticas y servicios públicos sean culturalmente pertinentes y para
que sus derechos colectivos sean garantizados. Para ello se recurre a herramientas como