BCM 3° y 4° - Estructura y Función de Las Proteínas
BCM 3° y 4° - Estructura y Función de Las Proteínas
BCM 3° y 4° - Estructura y Función de Las Proteínas
1. introducción
Las proteínas desempeñan un papel fundamental en los seres vivos y son las
biomoléculas más versátiles y más diversas. Realizan una enorme cantidad de
funciones diferentes, entre ellas funciones estructurales, enzimáticas, transportadora...
2. Aminoácidos
Son las unidades básicas que forman las proteínas. Su denominación responde
a la composición química general que presentan, en la que un grupo amino (-NH2) y
otro carboxilo o ácido (-COOH) se unen a un carbono (-C-). Las otras dos valencias
de ese carbono quedan saturadas con un átomo de hidrógeno (-H) y con un grupo
químico variable al que se denomina radical (-R).
Existen 20 aminoácidos distintos, cada uno de los cuales viene caracterizado por
su radical R:
Alamina-ALA Valina-VAL
Leucina-LEU Isoleucina-ILE
Prolina-PRO Metionina-MET
Fenilalanina-PHE Triptófano-TRP
Glicina-GLY Serina-SER
Treonina-THR Cisteína-CYS
Asparragina-ASN Glutamina-GLN
Arganina-ARG Histidina-HIS
Fenilalanina
Isoleucina
Leucina
Lisina
Metionina
Treonina
Triptófano
Valina
Arginina
Histidina
3. Enlace peptídico
Todas las proteínas poseen una misma estructura química central, que
consiste en una cadena lineal de aminoácidos. Lo que hace distinta a una proteína de
otra es la secuencia de aminoácidos de que está hecha, a tal secuencia se conoce
como estructura primaria de la proteína. La estructura primaria de una proteína es
determinante en la función que cumplirá después, así las proteínas estructurales
(como aquellas que forman los tendones y cartílagos) poseen mayor cantidad de
aminoácidos rígidos y que establezcan enlaces químicos fuertes unos con otros para
dar dureza a la estructura que forman.
estructura primaria
estructura secundaria
estructura terciaria
estructura cuaternaria
Proteínas con estructura terciaria de tipo fibroso en las que una de las
dimensiones es mucho mayor que las otras dos. Son ejemplos el colágeno,
la queratina del cabello o la fibroína de la seda, En este caso, los
elementos de estructura secundaria (hélices a u hojas b) pueden mantener
su ordenamiento sin recurrir a grandes modificaciones, tan sólo
introduciendo ligeras torsiones longitudinales, como en las hebras de una
cuerda.
Proteínas con estructura terciaria de tipo globular, más frecuentes, en las
que no existe una dimensión que predomine sobre las demás, y su forma
es aproximadamente esférica. En este tipo de estructuras se suceden
regiones con estructuras al azar, hélice a hoja b, acodamientos y
estructuras supersecundarias.
Aspartato transcarbamilasa
En muchos casos, las proteínas se agrupan bien entre sí, bien con otros grupos
de biomoléculas para formar estructuras supramoleculares de orden superior y que
tienen un carácter permanente. Se pueden dar asociaciones entre proteínas o de éstas
con otras biomoléculas.
Las proteínas y -tubulina (en color azul y verde en la figura inferior) forman
unos dímeros que se ensamblan formando filamentos huecos enormemente largos
llamados microtúbulos, cuya función es fundamentalmente estructural, ya que forman
parte del citoesqueleto de las células (que contribuyen a dar forma a las células), del
centriolo (que participa en la mitosis), y de los cilios y flagelos (que participan en la
motilidad celular).
Coágulo sanguíneo
Con azúcares
Con lípidos
Con ácidos nucleicos
Nucleosoma
2. Propiedades de proteínas
2.1. Especificidad.
Además, no todas las proteínas son iguales en todos los organismos, cada
individuo posee proteínas específicas suyas que se ponen de manifiesto en los
3. Clasificación de proteínas
3.1.1. Globulares
Las proteínas globulares se caracterizan por doblar sus cadenas en una forma
esférica apretada o compacta dejando grupos hidrófobos hacia adentro de la proteína
y grupos hidrófilos hacia afuera, lo que hace que sean solubles en disolventes polares
como el agua. La mayoría de las enzimas, anticuerpos, algunas hormonas y proteínas
de transporte, son ejemplos de proteínas globulares. Algunos tipos son:
3.1.2. Fibrosas
Las heteroproteínas están formadas por una fracción proteínica y por un grupo
no proteínico, que se denomina grupo prostético. Dependiendo del grupo prosteico
existen varios tipos:
3.2.1. Glucoproteínas
Son moléculas formadas por una fracción glucídica (del 5 al 40%) y una
fracción proteica unidas por enlaces covalentes. Las principales son las mucinas de
secreción como las salivales, Glucoproteinas de la sangre, y Glucoproteinas de las
membranas celulares. Algunas de ellas son:
Ribonucleasa
Mucoproteínas
Anticuerpos
Hormona luteinizante
3.2.2. Lipoproteínas
3.2.3. Nucleoproteínas
3.2.4. Cromoproteínas
Las funciones de las proteínas son de gran importancia, son varias y bien
diferenciadas. Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y dirigen
casi todos los procesos vitales.
4.1. Estructural
Algunas proteínas forman estructuras celulares como las histonas, que forman
parte de los cromosomas que regulan la expresión genética. Las glucoproteínas
actúan como receptores formando parte de las membranas celulares o facilitan el
transporte de sustancias.
Por ejemplo:
4.3. Hormonal
4.4. Defensiva
4.6. Reserva
Si fuera necesario, las proteínas cumplen también una función energética para
el organismo pudiendo aportar hasta 4 Kcal. de energía por gramo. Ejemplos de la
función de reserva de las proteínas son la lactoalbúmina de la leche o a ovoalbúmina
de la clara de huevo, la hordeina de la cebada y la gliadina del grano de trigo
constituyendo estos últimos la reserva de aminoácidos para el desarrollo del embrión.
4.7. Reguladoras
Las proteínas tienen otras funciones reguladoras puesto que de ellas están
formados los siguientes compuestos: Hemoglobina, proteínas plasmáticas, hormonas,
jugos digestivos, enzimas y vitaminas que son causantes de las reacciones químicas
que suceden en el organismo. Algunas proteínas como la ciclina sirven para regular la
división celular y otras regulan la expresión de ciertos genes.