Glosario de Linguistica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Glosario de Lingüística - Conceptos Clave:

Actividad final (propuesta para organizar los conceptos básicos del programa)

Completa con definiciones del material leído el siguiente glosario de lingüística:


Lingüística General- Lingüística Chomskyana- Gramática generativa transformacional-
Estructuralismo- Gramática -Texto- Discurso- Enunciado/Enunciación- Oración-Lingüística del
discurso /textual- Género discursivo- Discurso-Competencia Comunicativa- Signo lingüístico
(Saussure) - Monemas - Clases de morfemas – tipos de palabras - Cuadros: gramática-fonología-
fonética- Niveles de análisis lingüístico- Gramática (como sistema y comunicación)

Lingüística General: Estudio científico del lenguaje que implica una observación sistematizada y
verificable de hechos lingüísticos y la construcción de una teoría general sobre la naturaleza del
lenguaje. Se basa en el estudio de los sistemas de la lengua natural, es decir, sus estructuras, su
desarrollo histórico, su diferenciación cultural, su función social, y su fundamento cognoscitivo.
Esos sistemas se explicitan como reglas convencionales que determinan la conducta lingüística
dentro de las situaciones comunicativas. Esto a su vez, supone que la lingüística es descriptiva o
explicativa, pero no normativa, es decir que no impone reglas.
El estudio de la lengua como sistema abarca disciplinas tales como la fonología, la gramática, y la
semántica, la lingüística histórica y la dialectología. Pero también incluye otros campos como la
sociolingüística y la psicolingüística (aspectos cognitivos, como la adquisición del lenguaje, la
lectura y la escritura)
Hay diferentes tipos de lingüística: L. Aplicada, L. Cognitiva, L. Chomskyana, L. De Corpus, L. Del
Discurso, L. Textual
Lingüística Chomskyana: Teoría lingüística de Noam Chomsky, según la cual una lengua es
creada por los sujetos que la hablan, es decir, conocer una lengua es conocer, de modo activo, las
reglas de producción y de comprensión de enunciados. En este sentdo, se opono al
estructuralismo, ya que no se ocupa de describir los hechos de la lengua, sino de explicar qué
reglas lingüísticas se aplican para producir oraciones aceptables en una lengua determinada. Este
sistema coherente de reglas (reglas de base y reglas transformacionales), por otra parte, resulta
inherente a la competencia lingüística de los hablantes nativos de una lengua, es a su
conocimiento innato e intuitivo del sistema de una lengua, lo que les permite producir y entender
oraciones que nunca habían oído antes. La lingüística chomskiana parte del principio que todo
enunciado es una operación creadora (no en el sentido literario) en cuanto a usar una lengua
significa crear infinitos enunciados a partir de un conjunto finito de reglas.
Innatismo: nacemos con la predisposición a aprender una lengua. Propiedad biológica,
genéticamente heredada.
Gramática Generativa Transformacional: Tiene por objetivo elaborar un sistema de reglas capaz
de generar todas las oraciones gramaticales de una lengua. Es decir, crear un modelo de
Competencia definida como el conocimiento implícito que el hablante tiene de su lengua y le
permite producir y comprender oraciones nuevas o erróneas. Así esta teoría es innatista y
universalista, ya que se describe a la competencia como una capacidad innata y universal en el
ser humano. Si se acepta la capacidad lingüística como algo innato también debe aceptarse que
existe una Gramática Universal que forma parte de la herencia genética de todo ser humano.
Estructuralismo: Teoría lingüística basada en la investigación de Ferdinand de Saussure, que
considera la lengua como un sistema de relaciones, como una estructura. El trabajo del lingüista
consistiría, así, en analizar solamente las relaciones entre los términos y su mutua
interdependencia, en el interior de la lengua, con exclusión de las situaciones comunicativas y de
los sujetos usuarios del lenguaje. La gramática fundada en el estructuralismo es una gramática
descriptiva de enunciados ya producidos que, por oposición a la gramática generativo-
transformacional, no explica por qué esos enunciados se generan. El estructuralismo propone la
dicotomía lengua-habla (elemento que nombra el sistema lingüístico y la realización de los
hablantes). Sostiene, que sólo la lengua, el sistema abstracto, y no sus realizaciones concretas
(habla) es posible de estudio descriptivo. Estudia las relaciones combinatorias de palabras, la
sintaxis y deja a un lado cuestiones tales como las significaciones, las ambigüedades, etc.
No obstante, aunque actualmente otras corrientes de teorización ofrecen alternativas de análisis
superadoras del estructuralismo, es necesario reconocer que este aportó una gran precisión a la
taxonomía gramatical, y un conocimiento más completo y profundo de las relaciones estructurales
abstractas del lenguaje. En el dominio de la teoría literaria, el análisis estructural del discurso
investigó las estructuras narrativas, como también las funciones e interrelaciones de las distintas
partes del texto literario.
Gramática: Término que desina a la vez, un objeto de conocimiento y la disciplina que lo estudia.
Concebida como una disciplina, estudia el conjunto de principios que constituyen un sistema de
lengua. Esto implica, abstracciones, generalizaciones, clasificaciones, que describan la estructura
abstracta que subyace en las expresiones de los hablantes. La gramática se ocupa de los niveles
morfológico y sintáctico. Es decir, de las formas y funciones de las palabras. (Hay en la actualidad
un uso extendido del término gramática)
Concebida como un objeto de estudio, la gramática es ese conjunto sistemático de reglas y
principios de una lengua.
Enunciado: Término usado por la lingüística del discurso para designar una unidad de sentido,
constitutiva del discurso y uno de los conformadores del sentido global del texto.
La enunciación, es una manifestación particular y única: una misma oración, al ser emitidas por
distintas personas, constituye enunciaciones diferentes, aunque la estructura léxica y sintáctica
sea la misma, por cuanto inciden distintas circunstancias de la situación comunicativa en que se
encuentra el que enuncia. Esto puede manifestarse a través de distintas señales paralingüísticas
(gestos, entonación) o de ciertas marcas que el enunciador imprime en su enunciado y que
pueden tomar la forma de indicadores morfosintácticos o semánticos-sintácticos. Enunciación se
diferencia de enunciado (término de la lingüística del discurso) en que la enunciación es un acto
lingüístico y el enunciado es el resultado de dicho acto. Se diferencia de oración en que esta última
es una unidad sintáctica, mientras que el enunciado es una unidad de sentido que se analiza en
su relación con el cotexto y el contexto. Cotexto: (marco textual donde aparece el enunciado, por
ej,” banco” puede ser el asiento de la de plaza o establecimiento financiero o un banco de peces:
solo el cotexto en que la palabra aparece enunciada permitirá interpretar correctamente su
significación y sortear la ambigüedad léxica. Contexto: circunstancias que rodean la producción de
un texto: social, cultural, histórica; es la situación comunicativa.
La oración
Es una estructura morfo sintáctica y a la vez unidad de sentido. El análisis oracional busca dar
una explicación posible del funcionamiento del lenguaje en una lengua determinada. Es útil buscar
en primer término el/los verbos conjugados para, desde la flexión verbal, encontrar el funciona-
miento de la concordancia entre el sujeto y el predicado.
- Para la gramática (sintaxis) del estructuralismo es la menor unidad de sentido con
independencia sintáctica que se emite separada de otras unidades por su entonación propia y una
pausa, el punto. Los enfoques actuales de la gramática consideran oración a una estructura
formada en torno a un verbo conjugado: es decir, sujeto y predicado.
-Los enfoques lingüísticos centrados en la enunciación, en el texto y en el discurso, sostienen
que la unidad comunicativa, es el enunciado o discurso, mientras que la oración es un constructo,
metodológico, analítico, propio de la gramática estructuralista, para poder estudiar la
combinatoria de las palabras. (La gramática no se ocupa de los enunciados, sino de las oraciones,
porque deja de lado la situación comunicativa real en la que se producen y sus participantes, y
trabaja con una estructura ideal que denomina oración. Entonces, a la inversa, la oración es
considerada como enunciado, cuando se toma en cuenta la situación de enunciación.
(Enunciación: Quién habla, para quién, dónde, cuándo.)
-Desde el punto de vista semántico (significado) la oración tiene sentido en sí misma. Por
ejemplo: La policía recibe el siguiente mensaje secreto “Pueden desactivar la bomba que está en el
palco oficial”. Esta unidad puede reconocerse dentro de un contexto de palabras que constituyen
unidades mayores: el párrafo, el texto. En el caso del ejemplo, todo el mensaje. La situación
comunicativa en la que se produce el enunciado proporciona elementos para determinar el
sentido del mismo, o sea, colabora en su comprensión. Por ejemplo, la policía sabía el lugar y el
tiempo en que se produciría el acto oficial en el que hablaría el Gobernador y se efectuaría el
atentado. )
-Muchas definiciones de oración tienden a considerarla una unidad de comunicación. Este tipo
de unidad, definida en términos extragramaticales (semánticos, pragmáticos y discursivos) es el
enunciado. Es la unidad menor del discurso, con autonomía sintáctica, manifiesta en la figura tonal
propia y en el significado completo, en términos de acto de habla.
Importante: Distinción básica entre las nociones de oración - como unidad gramatical- y
enunciado –como unidad discursiva-, para deslindar en lo posible los planos del análisis. –
(Ryfenhold)

Género - Texto (Dora Riestra: Usos y formas de la lengua escrita)


Todo texto, ya sea oral o escrito, está situado en una práctica comunicativa y social. Todo texto,
por lo tanto, tiene una composición genérica, es decir, es lo que permite ligar el contexto y la
situación, en la medida en que es un principio organizador del texto. El género es, entonces, un
instrumento comunicativo determinado por y producido en la práctica (Bronckart, 1997). Es un
saber hacer para poder decir lo que esperan que digamos.
“El enunciado, considerado como unidad de comunicación y totalidad semántica se construye y
se actualiza precisamente en una interacción verbal determinada y originada por cierto tipo de
relación social. Así cada tipo de comunicación social citada se organiza, se construye y se acaba de
manera específica, la forma social y estílistica así como la estructura del tipo al que pertenece tal
enunciado la designaremos por el término de género”. (Valentín Voloshinov, 1930-1992)
Consideramos como géneros textuales las formas estables que adquieren los textos según el
contexto socio-discursivo y sobre todo, según la actividad en la que se producen. Los elementos
que componen el género textual son:
- Contenidos que se convierten en aptos para ser dichos (Sentido),
- Estructura comunicativa particular (Uso),
- Estilo de configurar unidades lingüísticas (Forma).

Lingüística textual: Relacionada con Gramática del texto y con lingüística del discurso.
Gramática del texto: Dominio de la lingüística que considera al texto como unidad de estudio de
nivel superior al de la oración. Se ocupa principalmente de la organización composicional de los
textos, de los fenómenos tales como coherencia, cohesión y de los distintos géneros o tipos de
textos.
Lingüística del discurso: Corriente de estudios lingüísticos que propone el discurso como unidad
de análisis lingüístico y no la oración, ya que el discurso es un sistema de significación complejo
cuyas distintas articulaciones, y no sus puntos por separado, producen sentido. La lingüística del
discurso se inscribe en el posestructuralismo, en cuanto replatea el tema del uso de la lengua, y
no la lengua, como sistema abstracto.
A través de la metodología llamada análisis del discurso, se vincula con la psicolingüística y la
sociolingüística. También se relaciona con la gramática del texto. Uno de sus temas es el análisis
de la construcción de los distintos tipos de discurso. Ej: géneros discursivos (término de la
lingüística textual y de análisis del discurso que es equivalente a tipo de texto, a partir de los 90, se
modificó por género discursivo por “tipo de texto”). Un género discursivo está formado por el
conjunto de textos escritos u orales relacionados con alguna actividad humana. Hay géneros
periodísticos: noticia, crónica, editorial; géneros académicos: clase, ponencia, informe; géneros
literarios: novela, drama, cuento, poesía etc Cada género se caracteriza por tener un modo
discursivo o una secuencia textual predominante: explicación, argumentación, narración etc…
(organización, esquema o superestructura)
Discurso: Los estudios lingüísticos posteriores al estructuralismo, al volver a considerar al usuario
del lenguaje y a las condiciones de uso, utilizan el término discurso, para referirse a una emisión
lingüística que constituye un todo de significación y que es estudiada en total dependencia de las
condiciones de enunciación, es decir de la situación comunicativa en que se produce. Por lo tanto,
al concepto de discurso se le otorga una dimensión social e ideológica, por cuanto las situaciones
comunicativas son siempre sociales ; y la ideología, en cuanto sistema de creencias general, es un
componente insoslayable de toda comunicación.
No obstante, algunos autores usan indistintamente las palabras texto y discurso. Aunque en
general, se habla de discurso cuando se enfoca el análisis de los aspectos sociales y semánticos del
lenguaje, mientras que texto se utiliza para un enfoque dirigido más a los aspectos formales.
También, muy en general, puede decirse que la mayor parte de los marcos teóricos sajones
utilizan el término texto, y los enfoques franceses, el término discurso.
Competencia Comunicativa: término empleado por la sociolingüística para referirse a los
conocimientos y aptitudes necesarios para que un individuo pueda utilizar todos los sistemas de
signos de su comunidad sociocultural. Se trata del conocimiento de las reglas psicológicas,
culturales, sociales, y lingüísticas que rigen su cultura. Incluye la competencia lingüística en
cuanto esta es el conocimiento del léxico y de las reglas combinatorias de una lengua (sintaxis). Sin
embargo va más allá del plano sintáctico en cuanto es el conocimiento del uso apropiado del
lenguaje en distintas circunstancias. Incluye la competencia textual y la competencia discursiva,
es decir, el conocimiento acerca de las estructuras textuales y de la selección del discurso
apropiado para la situación comunicativa, respectivamente. Incluye la producción como la
interpretación de discursos.
Etnografía de la Comunicación y Competencia lingüística  
La etnografía de la comunicación es una expresión acuñada por el norteamericano Dell
Hymes para referirse al marco teórico y metodológico que él desarrolló a partir de la década de los
sesenta para estudiar la interacción comunicativa de los seres humanos. En un principio la
etnografía de la comunicación estaba dedicada casi exclusivamente al análisis del comportamiento
comunicativo de grupos tribales; sin embargo, tras una depuración de las técnicas metodológicas,
Dell Hymes la propuso como un marco que permite abordar el análisis de toda actividad
comunicativa.
La etnografía de la comunicación, al igual que otras disciplinas, como la etnolingüística o
la etnometodología, surge cuando los estudiosos del lenguaje se dan cuenta de que para llegar a
una comprensión completa de los fenómenos lingüísticos no basta con analizar las estructuras
internas del lenguaje, sino que también hay que considerar el contexto en que se emiten los
enunciados. De este modo, para poder hablar una lengua, no solo se requiere un dominio de las
estructuras gramaticales de esa lengua (la competencia lingüística), sino también un dominio de
las reglas sociales, culturales y psicológicas que rigen el uso del lenguaje dentro de un
determinado contexto (la competencia comunicativa del hablante). Por ello se puede decir que la
etnografía de la comunicación es un enfoque que aborda la descripción de las normas, ya sean
explícitas o implícitas, de los aspectos verbales y averbales que rigen la interacción comunicativa.
El signo lingüístico según Saussure (CLG), no une una cosa y un nombre, sino un concepto y una
imagen acústica. Está constituido por un significante y un significado. El significante es la huella
psíquica del signo, la imagen acústica, no es fónico, no es un sonido, no es material, está
constituido únicamente por las diferencias que separan su imagen acústica de todas las demás. El
significado, es el concepto o la idea de la palabra, es una representación mental. Afirma que la
naturaleza del signo es arbitraria porque no tiene con el significado un nexo natural con la
realidad.
El significante es la traducción fónica de un concepto, el significado es el correlato mental del
significante. Esta relación constituye la unidad del signo lingüístico. Propone conservar la palabra
signo para designar el conjunto y reemplazar concepto e imagen acústica respectivamente con
significado y significante para señalar la oposición que los separa, sea entre ellos dos, sea del total
del que forman parte. (ver características del signo lingüístico: arbitrariedad, linealidad,
mutabilidad-inmutabilidad)
- Carácter lineal:
Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan uno tras otro,
en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura). Es decir, el signo lingüístico
es lineal debido al carácter auditivo del significante: tiene lugar necesariamente en la dimensión
tiempo y asume sus características (representa una extensión mensurable). Los elementos del
significante se disponen secuencialmente y forman una cadena, lo cual es evidente en la escritura.

-Relaciones sintagmáticas y asociativas


Las relaciones sintagmáticas reflejan la linealidad del signo lingüístico, que condiciona la
secuencialidad de todas las expresiones: los elementos se alinean uno detrás del otro en la cadena
del habla (fonos, palabras, oraciones); la totalidad resultante es llamada  sintagma y se compone
de dos o más unidades consecutivas (por ejemplo, ante-poner, Con razón, Aunque llueva, saldré).
Se trata de relaciones «en presencia» (puesto que dos o más elementos se hallan igualmente
presentes en la serie), ordenadas y que tienen un carácter finito. Las relaciones paradigmáticas se
dan en el cerebro del hablante (son relaciones «en ausencia»), que asocia elementos del sistema
que tienen algo en común (por
ejemplo, altura/frescura/calentura; cariño/afecto/amor; perdón/calefón/atención), es decir, la
asociación puede basarse en la presencia de elementos comunes —un sufijo—, en la analogía de
significados o en la simple similitud fónica. Los elementos evocados forman una familia asociativa
que no tiene un orden dado ni, por lo general, un número definido.

- Carácter articulado:
Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas, reconocibles e
intercambiables. El signo lingüístico es doblemente articulado porque puede someterse a una
doble división.

Según la primera articulación, el signo se descompone en partes con significado y significante,


susceptibles de ser utilizadas en otros contextos. Las unidades de esta primera articulación se
denominan monemas. Según la segunda articulación, el signo se divide en unidades más
pequeñas sin significado, pero que son distintivas. Las unidades de esta segunda articulación son
los fonemas. Si un signo lingüístico cambia algún fonema, cambia también su significado.
Dicho de otra manera, el análisis interno de los planos del signo lingüístico lleva al
reconocimiento de elementos menores en cada uno de ellos: así, una palabra
como irremediable puede dividirse en distintos elementos menores portadores de significado (i-
remedi-(a)ble), que se emplean en otros signos (irreductible) y, a su vez, pueden distinguirse
dentro de otros elementos, sin significado —los fonemas—, que sirven para construir otros
formantes. La doble articulación hace que con unas pocas unidades de la segunda articulación se
pueden formar todos los monemas de una lengua, y la primera articulación evita tener que
aprender un signo para cada realidad. Este carácter articulado es el realmente propio y
exclusivo del código lingüístico frente a los demás códigos. Profundicemos estos conceptos
adentrándonos brevemente en el terreno de la morfología, fonología y fonética:
-La Doble articulación del signo lingüístico
El signo lingüístico tiene la característica de ser articulado: está compuesto por partes más
pequeñas que se agrupan para formar palabras, frases, oraciones. En una primera articulación
(división, segmentación) el signo lingüístico se divide en monemas. Hay dos tipos de monemas: los
lexemas y los morfemas. Informalmente se dice que es la unidad mínima más pequeña que tiene
significado. Más explícitamente: es la transformación abstracta de los fonemas que provoca
cambios de significado sistemático y regular, allí donde se añade o aplica.
Por otra parte, en una segunda articulación el signo lingüístico se divide en fonemas: unidad
mínima distintiva, no significativa, huella psíquica. Lo que pensamos que pronunciamos. Permiten
distinguir palabras: (/K/, /a/, /s/, /a/; /P /a/, /s/, /a/). Se escriben entre barras. Los fonos o sonidos
que es su expresión audible, se expresen entre corchetes para diferenciarlos; es decir, diferenciar
fonema de fono, la huella psíquica, de su materialización.
Diferencia entre grafema, fonema y fono y alófono:
Fonema: Unidad de estudio de la fonología. Es una unidad mínima abstracta (no es material,
audible), indivisible y que carece de significado. Por ejemplo, el fonema / s / y el fonema / r /,
no tienen significado en sí mismos pero contribuyen a distinguir el significado. Por lo que se las
denomina también unidades mínimas distintivas. Gracias a ellos “pero” y “peso” son palabras
distintas, porque los fonemas / s / y / r / van a distinguir los significados de “peso” y “pero” al
aparecer en esos contextos. Si un signo lingüístico cambia el fonema cambia también su
significado. Recordemos que el significado es inmaterial, abstracto y social.
Fono: Unidad de estudio de la fonética. Son segmentos discretos, perceptibles, más pequeños de
sonido. Realización concreta, lo que realmente pronunciamos. Se escriben entre corchetes. Es el
acto concreto, audible, se efectúa en el habla. Es el sonido, la realización física, acústica, de un
fonema. Son manifestaciones de los fonemas. Se caracteriza por una serie de rasgos fonéticos y
articulatorios. El número de dichos rasgos y su identificación es tarea de la fonética. (Se desarrolla
en otra unidad del programa)
Alófono: Unidad de estudio de la fonética. Son variantes de fonemas que forman un conjunto
de sonidos. Es importante agregar que no cambian el significado. Es decir, son las distintas
pronunciaciones, variantes, que puede tener un mismo fonema ya se producen en contextos
fónicos distintos. Es la variante del fonema que depende del contexto fónico que le rodea, o
también de la variedad geográfica, social (la palabra “pollo” o “allá” o “yo” se pronuncia distinto
en el norte, centro y sur de nuestro país ) o situacional. Ejemplo de alófono: en la palabra DeDo,
la primera D es oclusiva (apoyamos la punta de la lengua contra los dientes superiores impidiendo
totalmente el paso de aire en ese punto). La segunda D es aproximante, al pronunciarla, la punta,
solo se aproxima a los dientes superiores sin tener un contacto completo (el sonido de las dos D es
“diferente” pero el fonema es el mismo).
Grafema: unidad mínima indivisible de la escritura de una lengua. Por ejemplo, las letras “s” y
“r”. Las letras “B” y “V”, por ejemplo, son grafemas distintos y se corresponden al mismo
fonema /b/. Los grafemas C, K y qu representan al mismo fonema /K/
Elementos suprasegmentales: Son los componentes que no pueden segmentarse (como ocurre
con unidades como la palabra, la oración o la construcción). El acento o entonación son
constituyentes suprasegmentales que funcionan como elementos importantes por su función
distintiva, productora de significación. En el caso del acento, por ejemplo: célebre, celebre y
celebré. En el caso de la entonación: ¡No sé!; No sé…
(son elementos suprasegmentales, el acento, el tono, la melodía, la entonación, las pausas, el
ritmo…)

Los Monemas (morfología)


Ya sabemos que los signos lingüísticos se pueden dividir en partes más pequeñas. Esas unidades
se articulan entre sí, es decir, se unen y combinan para formar unidades mayores.
/n/ - /i/ - /ñ/ - /o/ -
niñ - o - s Niños
/s/
Monem Palabr
Fonemas
as a
Como recordarás, los fonemas no tienen significado y constituyen lo que llamamos segunda
articulación.
Los monemas son las unidades mínimas del lenguaje que tienen significado y constituyen
la primera articulación.
Oración: Mi amiga sigue intranquila.
Monema
Significado
s
Mi "posesión"
amig- "persona a la que tenemos afecto"
-a "femenino singular"
sigu- "continuidad en una acción o estado"
"3ª persona del singular del presente de
-e
indicativo"
in- "no"
tranquil- "estado de ánimo sosegado"
-a "femenino singular"
Clases de monemas
niñ- -o, -s
Persona humana de corta Indican masculino (-o) y plural (-
edad s)
Lexema Morfemas
Monemas
Lexema es la parte del monema que aporta el significado al término o palabra.
Morfema es el monema que añade al lexema otros matices, menos significativos; pero no menos
importantes. Hay dos tipos de morfemas: flexivos y derivativos.
Morfemas flexivos: se añaden al final de la palabra dotándola de información gramatical en
forma de desinencia. Pueden ser morfemas flexivos nominales: agregan información de género,
número en sustantivos y adjetivos. ( Morfemas flexivos verbales: en el caso de verbos: persona,
tiempo, modo, aspecto. (jugaron, tenía)
Morfemas derivativos (forman palabras nuevas, derivadas) a través de unirse a un lexema,
anteponiéndose a él, colocándose al final, o en el medio: prefijos: subterráneo, sufijos: libr ería
interfijos: san at orio.
Monema
Clase
s
Morfem
Mi
a
amig- Lexema
Morfem
-a
a
sigu- Lexema
Morfem
-e
a
Morfem
in-
a
tranquil- Lexema
Morfem
-a
a
No se deben confundir los monemas con las sílabas. Las sílabas no tienen significado.
Palabra
Tampoco equivalen a palabras, ya que palabra es un conjunto de fonemas  dotado de
significado que en la escritura va entre espacios en blanco y en la cadena oral entre pausas. Una
palabra puede ser descompuesta en monemas en muchos casos ( amig-a, sigu-e, in-tranquil-a);
pero, otras veces, no admite esa división ( mi, el, tren, níquel)
Clases de morfemas
 Morfemas libres: Son los morfemas que pueden aparecer solos, sin estar unidos a un
lexema. (palabra y morfema coinciden)
 Morfemas trabados: Son los que necesariamente tienen que aparecer unidos a un
lexema.
Morfemas Morfemas
libres trabados
de papeles
y niñas
las librería
Los principales morfemas libres son preposiciones, conjunciones, y artículos.
Clases de morfemas trabados
 Flexivos: Sirven para expresar el género y número de nombres y adjetivos, y
el modo, tiempo, número y persona de los verbos.
MORFEMAS DE GÉNERO
Términ Morfem
Información
o a
Género masculin
Niño -o
o
Género femenin
Niña -a
o

MORFEMAS DE NÚMERO
Términ
Morfema Información
o
Æ (sin Número singula
Mesa
morfema) r
Perros -s Número plural
Leones -es Número plural

MORFEMAS DEL VERBO


Forma Lexem Morfem
Información
verbal a a
Primera person
a
Canto Cant -o Número singular
Tiempo presente
Modo indicativo
 Derivativos: Son los que al unirse a los lexemas forman palabras derivadas.
Prefijos Sufijos
subofici
bravura
al
negruzco
redoble

PARA TENER EN CUENTA: CAMBIOS PRODUCIDOS EN EL ENFOQUE:

A continuación se repasan los conceptos ya vistos para encuadrarlos en los cambios actuales.
Veamos:

Dijimos que el lexema es una unidad lingüística de carácter morfológico que aporta el significado
léxico o conceptual, o sea, el significado que aparece en un diccionario. Ejemplos:  sol,  sill-a,  man-
o. Se trata, pues, de la parte de la palabra que tiene significado pleno. Obviamente, sill- y man– no
aparecen como tales en el diccionario, pues no son palabras. Su significado se encuentra en las
palabras simples correspondientes: silla y mano. 
En la gramática tradicional, los lexemas también han sido llamados morfemas léxicos. Hay que
recordar que la morfología es la parte de la gramática que estudia la estructura de las palabras, las
clases o categorías de palabras (sustantivo, adjetivo, verbo…) y las clases de morfemas (lexema,
afijos, desinencias…)  atendiendo a su constitución interna. Un morfema (llamado también por
otros monema) es la unidad mínima más pequeña que tiene significado (sol, sill-, man-, -a, -o). 
Clases de morfemas (o monemas) en la gramática tradicional
I. Lexemas o morfemas léxicos: tienen significado léxico (los hemos definido en el primer
párrafo).
II. Morfemas gramaticales: su significado es gramatical, es decir, relaciona o modifican el
significado de otros morfemas, especialmente los léxicos o lexemas. Hay varios tipos:
a) Morfemas gramaticales libres o independientes: son aquellos que constituyen una palabra
por sí solos: los determinantes o adjetivos determinativos, los pronombres, las conjunciones y las
preposiciones. 
b) Morfemas ligados o dependientes: van unidos obligatoriamente a otros morfemas para
formar una palabra. Hay dos tipos:

b.1) Morfemas flexivos o desinencias: se sitúan siempre en la parte final de la palabra e indican
género y número en sustantivos, adjetivos o pronombres (lob-o-s, rápid-a-s, est-a) y persona,
número, tiempo, modo, aspecto y vocal temática en los verbos (cant-a-ba-mos, solt-a-ría-n).
b.2) Morfemas derivativos o afijos: modifican el significado de los lexemas y permiten el proceso
llamado derivación, que consiste en la creación de nuevas palabras a partir de otras: feliz >
felicidad > infeliz. Según su posición dentro de la palabra se distiguen entre prefijos (aparecen
delante del lexema, como in-feliz) y sufijos (aparecen detrás del lexema (felic-idad). Otra clase de
afijos son los interfijos o infijos, que son un tipo especial de unidades sin significado que se colocan
entre el lexema y el sufijo  (hum-ar-eda).

El lexema en la Nueva gramática de la lengua española (2019) de la RAE:


Aunque es muy similar, pero se observan algunas diferencias o matizaciones. Se define el
morfema o segmento morfológico como la unidad mínima aislable en el análisis morfológico.
Diferencia también entre morfemas léxicos (los que dotan a la palabra de su significado léxico o
pleno) y los afijos (son aquellos que se unen a la raíz par aportan algún tipo de significado), que los
divide en derivativos (prefijo, sufijo e interfijo) y flexivos (las desinencias nominales y verbales). 

¿Qué diferencia significativa existe respecto a la gramática tradicional?

Prácticamente desaparece el término lexema, que es sustituido por raíz, y aparece lo que


llama base léxica, que es la voz o forma de la que se parte en un proceso morfológico. Ejemplos de
bases léxicas: sol, pan, mar, luz, pared, café, mano, caja… La raíz y la base léxica coinciden si la
base léxica termina en consonante o vocal tónica (sol, mar, luz, luz pared, café); no coinciden si
acaban en vocal tónica (man-o, caj-a, aren-a). En estos casos, esa vocal átona restante es
llamada marca de la palabra o marca segmental. Además, hay que tener en cuenta los
llamados  morfemas discontinuos (son los que se ponen simultáneamente delante y detrás de una
base: em-pequeñ-ec-er   y los alomorfos  (variantes de un morfema (cruz, cruces).

Por ejemplo, en un proceso morfológico podemos tener las distintas bases léxicas. A veces no
coinciden raíz y base léxica (por ejemplo, en playa, la base léxica es playa y la raíz es play-; la vocal
última, la –a, sería la marca de palabra o marca segmental); otras veces sí se da esa coincidencia
entre la raíz -llamada lexema en la gramática tradicional- y la base léxica:
 nación > nacional > nacionalismo
 nación > nacional > internacional > internacionalización
Señalamos ahora los afijos derivativos (todos los marcados son sufijos, excepto inter-, que es
prefijo):
nación > nacion-al  > nacion-al–ismo
nación > nacion-al  >  inter-nacion-al  > inter-nacion-al-iz-ación
En el siguiente cuadro podemos contemplar las distintas unidades morfológicas según la NGLE,
es decir, la Nueva gramática de la lengua española, publicada por la RAE y la ASALE.
Ejemplo de palabras analizadas (según la Nueva gramática de la lengua española de la RAE):

PARA TENER EN CUENTA: Diferencia entre morfema, morfo y alomorfo


 Un alomorfo es cada uno de las diferentes formas o realizaciones fonológicas que puede
tener un morfema. Estrictamente, la realización fonológica concreta de un morfema se llama
morfo, cuando existe más de un morfo para el mismo morfema entonces usamos el término
alomorfo.
 alomorfo significa cada una de las variantes de un morfema que tienen significado
idéntico; p. ej., -s y -es son alomorfos del morfema plural en español.
 Los alomorfos -s (oso-s) y -es (león-es) del morfema de número en el sustantivo dependen
de que el singular termine en vocal o consonante.
 Variante de un morfema que resulta de un cambio de contexto lingüístico."en español, ‘-
a’, ‘-isa’ y ‘-triz’ son alomorfos del morfema de género femenino"
Entonces:
Morfema: unidad mínima significativa (idea).
Morfo: representación gráfica de un morfema.
Alomorfo: son las diversas formas o posibilidades para expresar el mismo morfema (idea)
Ejemplo:
Morfema: idea de negación
morfo: in
Alomorfos: inútil imposible anormal ilegal

Esquema: los niveles del análisis lingüístico

(solo segmentable)
• Oración
• Sintagma Todo esto es dominio de la lingüística
• Palabra
• Morfema
• Fonema
• Merisma o rasgo distintivo
(solo sustituible)

-Desde el merisma hasta la oración: sentido


-Desde la oración hasta el merisma: forma

Ejemplo del paso del nivel merismático al fonético

• Ejemplo
– /p/= merismas o rasgos distintivos mínimosà oclusivo, bilabial,
sordo
– /b/= merismas o rasgos distintivos mínimosà oclusivo, bilabial,
sonoro
Oposición à sonoro / sordo à distinción entre /p/ y /b/

Ejemplo del paso del nivel fonético al morfológico

• Ejemplo
Fonema à /a/ y /o/
Morfema à femenino y masculino
Niño/ niña à masculino/ Femenino
Ejemplo del paso del nivel morfológico al nivel palabra

• Ejemplo
– Morfema base: niñ
– Morfema derivacionales: ita, era, itos
– Niñ+ita
– Niñ+era
– Niñ+itos

Ejemplo del paso del nivel de la palabra al nivel sintagmático


• Ejemplo
• Sintagma nominal: la niña del bosque
• Segmentación: la | niña | del | bosque
Sustitución : el | niño | en el | colegio

Ejemplo del paso del nivel sintagmático al nivel oracional


• Ejemplo
• Sintagma nominal : la niña del bosque
• Sintagma verbal : canta por las mañanas

Oración segmentada: la niña del bosque | canta por la mañana


Sustitución
La niña del bosque | canta por la mañana
El hombre de la serena | canta por la mañana

Tipos de palabras:

• Simples: las que constan de un solo morfema. Son palabras que carecen de estructura interna:
sol, aire, mesa, útil.
• Complejas: son palabras que tienen por lo menos un afijo (o sea, por lo menos dos morfemas):
soles, aireado, mesita, inútil.
• Compuestas: las que contienen dos o más morfemas que pueden aparecer como palabras
independientes: lavarropas, sacacorchos, tentempié.
Nivel fonológico
Fonemas vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/
Fonemas consonánticos: /b/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /j/, /k/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/, /rr/, /s/,
/t/, /y/, /z/
En primer lugar, tengamos claro, que La letra es la representación gráfica del sonido
denominado grafema. En este punto, ingresamos al ámbito de la Ortografía. Podríamos hablar,
entonces, de un nivel ortográfico, a pesar de que este no se reduce al ámbito de las letras. En el
lenguaje oral, los sonidos se asocian a los fonemas y en el escrito, las letras o grafemas.
Por otra parte, como vimos en la primera unidad del programa, en lo referente a la doble
articulación del signo lingüístico, recordemos que el fonema correspondería al segundo nivel de
articulación. Aclaremos que el fonema es definido como una unidad mínima distintiva, no
significativa, huella psíquica. Es lo que pensamos que pronunciamos. Si bien no poseen
significado, permiten distinguir palabras: (/K/, /a/, /s/, /a/; /P /a/, /s/, /a/). Se escriben entre
barras. Los fonos o sonidos que es su expresión audible, se expresen entre corchetes para
diferenciarlos; es decir, diferenciar fonema de fono, la huella psíquica, de su materialización. Los
fonemas son abstracciones, son los sonidos ideales que los hablantes tienen en su mente y cuando
se realizan en el habla, lo hacen de diversas maneras y reciben el nombre de alófonos. La
fonología y la fonética se dedican a su estudio.
Diferencias entre fonología y fonética
Tanto la fonética como la fonología tienen por objetivo de estudio los sonidos de una lengua.
La fonética estudia el inventario de los sonidos de una lengua con arreglo a las diferencias
articulatorias perceptibles; por ejemplo, distingue entre la "b" de rombo y la “b” de robo. Trata la
variación articulatoria y acústica de los sonidos del habla y el modo en que estos se perciben.
(Fonética: elementos concretos: sonidos)
La fonología, en cambio, estudia los elementos fónicos, o unidades, de una lengua desde el
punto de vista de su función. En español, sabemos que hay una unidad /b/  en beso, porque si la
cambiamos por /p/ obtenemos otra palabra: peso En este caso, las unidades  /b/, /p/, que están
actuando en el nivel de la lengua, o que son la forma de la expresión, se llaman  fonemas. Esta
oposición fonológica entre los dos fonemas que permite distinguir cada par mínimo conlleva una
diferencia en el significado. Veamos otro ejemplo:  /o/  frente a  /u/  distinguen  /rosa/  de /rusa/ o
en el caso de /lío - río/.
 De hecho, es precisamente esa capacidad de distinción u oposición semántica o significativa la
característica esencial del fonema, que constituye la unidad fonológica mínima en el sistema de
una lengua.
En fonología y en didáctica de la pronunciación constituyen un par mínimo dos palabras que
coinciden en todos los fonemas, salvo en uno que permite distinguirlas entre sí, como en los
ejemplos ya vistos.  De esta manera, la fonología se ocupa de las unidades lingüísticas codificadas
en las ondas sonoras mediante las que se transmite un mensaje. Estas unidades, los fonemas,
tienen carácter distintivo y contrastan produciendo diferencias de significado. Pero no solo entre
los sonidos de las lenguas existen oposiciones distintivas o significativas que permiten distinguir
palabras con diferente significado, también existen oposiciones no distintivas o no significativas
que no permiten distinguir palabras con diferente significado.
Fonemas: oposiciones distintivas y no distintivas
Pares mínimos
Como ya vimos, un par mínimo está constituido por dos palabras que difieren sólo por un
segmento fonológico situado en idéntico contexto (par de palabras que se distingue únicamente
por un fonema: segmento que hace cambiar el significado de la palabra).
Ejemplos de pares mínimos:
pa / Pe /

so ˈpaso/ so ˈpeso/

pe / Pis /

so ˈpeso/ o ˈpiso/
pis / Po /

o ˈpiso/ so ˈposo/

po / Pu /

so ˈposo/ so ˈpuso/
Si la substitución de un segmento por otro produce un cambio de significado, este elemento es
un fonema.
[ˈkaβ̞a] y *[ˈkaba] no forman un par mínimo: no cambia el significado.

[ˈban] y *[ˈβ̞an] no forman un par mínimo: no cambia el significado.

[ˈban] y [ˈpan] forman un par mínimo: cambia el significado.

En este caso, [β̞] y [b] son variantes contextuales —alófonos— del fonema /b/: la substitución de
un segmento por otro no hace variar el significado.

-/b/ y /p/ son dos fonemas diferentes: la substitución de un segmento por otro en un par mínimo
hace variar el significado, mientras que [β̞] y [b]son alófonos de /b/, no hacen variar el significado.
Por ejemplo, el fonema /d/ tiene distintos alófonos dependiendo si está entre vocales o al final
de la palabra.
(Fonología: elementos abstractos: fonemas//. Rasgos distintivos)
Sistema fonético y fonológico en el castellano
Los sonidos articulados se producen al salir el aire de los pulmones por la expiración. El aire va a
parar a los bronquios, a la tráquea y después a la laringe donde están las cuerdas vocales.
Si las cuerdas vocales se aproximan y vibran el sonido articulado es sonoro, pero si por el
contrario no vibran el sonido es sordo.
Una forma muy sencilla de saber si un sonido es sordo o sonoro es emitirlo en voz alta al mismo
tiempo que colocamos la mano en la garganta, si notamos vibraciones el sonido es sonoro si no, es
sordo.
Clases de fonemas
Dentro de los sonidos sonoros distinguimos entre fonemas vocálicos y consonánticos.
Los fonemas vocálicos:
Los fonemas vocálicos son pronunciados de tal forma que el aire no encuentra ningún obstáculo
y además son capaces de formar sílabas por sí solos.
-Según la localización o parte de la boca en que se produce su articulación, las vocales españolas
pueden ser anteriores, centrales, y posteriores.
-Según el grado de abertura de la cavidad bucal al pronunciarlas, las vocales pueden ser de tres
tipos: abiertas, cerradas y medias.
Los fonemas consonánticos:
Los podemos clasificar:
Según el modo de articulación en:
Oclusivos, se caracterizan por el bloqueo del flujo de aire. Por ejemplo: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/.
Fricativos, se caracterizan por una cierta dificultad para la expulsión del aire, pero sin impedirlo.
Por ejemplo: /f/, /s/,...
Africados, aquellos en cuya articulación se produce un primer momento de oclusión y un
segundo momento de fricación.
Nasales, aquellos fonemas en cuya articulación, el aire es expulsado a la vez por la boca y por la
nariz.
Laterales, en que la lengua se sitúa en el centro superior de la cavidad bucal provocando la salida
del aire por sus laterales. Por ejemplo: /l/, /r/.
Vibrantes, los pronunciamos con una repetición muy rápida de contactos sucesivos o vibraciones
de la punta de la lengua sobre los alveolos.
Según el lugar de la articulación en:
Labiales, son aquellos en cuya articulación intervienen de forma principal los labios.
Dentales, son los que se articulan tocando con la punta de la lengua los dientes.
Alveolares, son los que se articulan aproximando la punta de la lengua a los alvéolos.
Palatales, se pronuncian acercando la lengua al paladar.
Vetares, son los que se articulan aproximando la lengua al velo del paladar o tocándolo.
Otra de las características de los sonidos es su oralidad o nasalidad. Si el velo del paladar se
adhiere al la pared faríngea, el aire sale solo por la boca, dando origen a los sonidos orales, si por
el contrario el velo desciende el aire sale por la nariz produciéndose así los sonidos nasales.
La lengua es un órgano móvil que junto con los dientes incisivos superiores e inferiores, los
alvéolos y los labios participa en la diferenciación de los sonidos.
Relación de la fonética, la fonología y la ortografía
Lengua es el pacto por el cual una comunidad de personas hablan de la misma manera y escriben
las palabras de la misma forma, esto es la ortografía.
La ortografía en muchos casos no se acomoda a los sonidos, así es que debe aprenderse con la
práctica.
Los fonemas representados por nuestro alfabeto son los sonidos ideales.
En nuestro idioma hay fonemas representados por varias letras:
 /b/ con b y v
 /z / con c (ante e, i); z
 /k/ con c (ante a, o, u o consonante); qu (ante e, i); k
 /g/ con g (ante a, o, u, o consonante); gu (ante e, i )
 /x/ con g (ante e, i );  j
 /i/ con i, y
 /s/ con s; x (solo ante consonante)
 /r/ con r; rr (solo entre vocales)
Fonemas diferentes que son representados por una misma letra:
 /k/ con c
 /g/, /x/ con g
 /i/, /y/ con y
 /r/ /r/ con r
Una sola letra representada por varios fonemas
 x con /k+s/
Fonemas simples representados por la unión de varias letras
 /l/ por ll
 /r/ por rr (entre vocales)
 /c/ por ch
 /k/ por qu (ante e, i)
 /g/ por gu (ante e, i )
Cuando cometemos una falta de ortografía lo que ocurre es una falta de ajuste entre los
fonemas que pronunciamos y las letras que escribimos.
Hay fijadas en nuestro idioma reglas de ortografía, por ejemplo:
 Delante de p y b se escribe m y nunca n  (campana)
 Las palabras que empiezan por ab-ob se escriben con b  (objetivo)
 Después de las consonantes l-n-s y al principio de palabra se escribe r aunque se lea como
rr
Las reglas mencionadas son un ejemplo de que la escritura y la pronunciación de las palabras no
siempre coinciden.
En el primer caso, la palabra campana, por ejemplo, se escribe con m antes de p, pero al
escuchar esta palabra en realidad oímos /káNpana/ ya que los fonemas /m/ y /n/ se han
neutralizado.
Lo mismo nos ocurre en el segundo caso, debemos escribir objetivo, aunque
oigamos /oBxetíbo/ , aquí se neutralizan /p/ y /b/.
Por ello es importante aprender las reglas de ortografía, puesto que son un acuerdo de la
comunidad de hablantes de castellano, y fijarnos en que la pronunciación de las palabras puede
inducirnos a error. Así que es muy útil ejercitar la ortografía para resolver las dudas.

CORRESPONDENCIA ENTRE FONEMAS Y GRAFÍAS


Fonema Letra Nombre Pronunciación Ejemplo
/a/ A A [a] Casa
/b/ b, v, w be, [b], [ ] beso, vida, whisky
uve,uve
doble
/ / c (ante e, i) Ce [[k], [ ] ,[s] crecer, cielo,
z (ante a, o, u) zapato, zoo, zumo
 
/ch/ Ch Che Chimenea
[ ]
/d/ D De [d], [ ] Dedo
 
/e/ E E [e] Elefante
/f/ F Efe [f] Fecha
/g/ g (ante a, o, u ó Ge [g], [ ] gato, guerra, guitarra
consonante)  
gu (ante e, i)
// H Hache [no se hacha, humo
pronuncia]
/i/ i, y i (latina) , y [i] mi, rey, muy
(griega)
/j/ g (ante e, i ) Jota [X] jamón, jefe, jinete, joroba, ju
j (a, e, i, o, u) dío
/k/ c ( ante a, o, u o Ca [k] caballo, cocodrilo, cueva, que
consonante) so, kilo
qu (ante e, i)
k
/l/ L Ele [l ], [ ],[   ] Labio
/ll/ Ll Elle [ ], [j ] llave, ella
/m/ M Eme [m] mama, mesa, milla, mosca, m
usa
/n/ N Ene [n],[ ],[ ] Niño
/ñ/ Ñ Eñe [ ] niño, año
/o/ O O [o] Oso
/p/ P Pe [p] pelota, pipa
/r/, / / R ere, erre [r], [ ] arena, arriba, radio
 
/s/ S Ese [s], [z] Sol
/t/ T Te [t] Tortuga
/u/ U U [u] una, uva
/ks/, /gs/ X Equis [ks], [x], [s] examen , taxi, xenofobia
/y/ Y i griega [i], [j], [ ] yo, yerno
 

Tipos de fonemas y Rasgos articulatorios: según los movimientos y posiciones de los órganos
fonadores, los sonidos se clasifican según los siguientes parámetros: Acción de las cuerdas vocales.
Lugar o punto de articulación. Modo de articulación. Posición del velo del paladar

Bibliografía:
Marín, M. (1992) Conceptos clave. Gramática. Lingüística. Literatura. Bs. As. Aique.
Riestra, D. (2009).Prácticas de lectura y escritura. Buenos Aires: Libros del Zorzal/Universidad
Nacional de Río Negro.

También podría gustarte