Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, Ciencias y Tecnología Universidad Valle del Momboy La Grita-Estado Táchira
Derecho ambiental
Participantes:
Quiroz Sánchez Pedro Ramón
C.I.V- 21.179.370 Derecho público ambiental. Pero si tal contemplación global del Orden jurídico ambiental es necesaria, también lo es separar ámbitos científicos, donde las distintas disciplinas académicas se proyecten más fructíferamente. Lo último es, además de conveniente, necesario si, como está ocurriendo, comienzan a aparecer asignaturas autónomas tales como el Derecho constitucional ambiental y el Derecho administrativo ambiental (2). Habrá de ocuparse, cada cual, de lo que le corresponda, sin que el reparto académico de la materia implique absurda prohibición de seguir el análisis jurídico hasta sus últimas consecuencias y desbordar, así, el límite interdisciplinarioAl analizar los principales problemas ambientales que enfrenta actualmente la humanidad y las actividades que los generan, puede observarse, de manera clara, que existen una gran cantidad de coincidencias y comportamientos, percepciones de la naturaleza, valores y actitudes que se repiten en diferentes contextos y que contribuyen de manera inexorable a la aparición de los mismos. Es así como, la destrucción de la capa de ozono, el deterioro de la calidad del aire, agua y suelo, la producción de desechos sólidos, el empobrecimiento de los suelos, la deforestación, la desertificación, la extinción de especies, el avance de la pobreza, los problemas asociados al deterioro social, la violencia, la explotación del ser humano por sus congéneres, la extinción de los recursos naturales por su sobreexplotación, el avance de ciertas enfermedades y los problemas asociados al calentamiento global, entre otros, son indicadores claros de la necesidad de reflexionar de manera urgente, acerca de pertinencia de reorientar esos modelos de interacción con el ambiente. Cambios que deben estar orientados sin duda alguna a buscar opciones que favorezcan la promoción de conocimientos, valores, actitudes, aptitudes y comportamientos positivos hacia el ambiente para promover y asumir un estilo de vida ecológico, así como la creación de condiciones que permitan la transición hacia un modelo económico orientado al desarrollo sustentable. Al analizar el artículo 127, se puede observar, de manera clara, la alusión que se realiza, no sólo a los derechos y deberes de la población, sino al papel fundamental del Estado venezolano, como garante de un ambiente libre de contaminación para los ciudadanos. En este sentido, el binomio derecho-deber atribuido a los ciudadanos gira en torno a dos (2) elementos fundamentales: (a) la protección y mantenimiento del ambiente para las presentes y futuras generaciones y (b) el derecho a disfrutar de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, situación que implica a su vez la obligación de contribuir a través de una participación activa en el mantenimiento de estas condiciones ambiéntales favorables. Por su parte, se asigna al Estado venezolano la protección de cinco (5) componentes ambiéntales de particular importancia como lo son: (a) el ambiente; (b) la diversidad biológica; (c) los recursos genéticos; (d) los procesos ecológicos y (e) los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. Un aspecto de particular interés lo constituye el rango constitucional que se le da a la prohibición de patentar el genoma. El artículo 128 de la CRBV (op. cit),hace referencia fundamentalmente a las competencias de orden administrativo asignadas al Estado como medios para coadyuvar al goce de los derechos ambientales por parte de la población de Venezuela, para ello, otorga la potestad para desarrollar una política de ordenación del territorio, pero establece a su vez de manera explicita los criterios que deben atenderse, los cuales hacen referencia a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, así como el enfoque de referencia bajo el cual deberá desarrollarse al declarar de manera explicita el desarrollo sustentable y la participación ciudadana, como parte integral de la políticas que se generen. Al analizar el objeto de la EA, pueden diferenciarse cuatro aspectos fundamentales: (a) la promoción, generación, desarrollo y consolidación de conocimientos, aptitudes y actitudes para la transformación de la sociedad; (b) la producción de alternativas de solución a problemas de índole socio-ambiental; (c) la contribución al logro del bienestar social y (d) la integración a la GA, mediante la participación activa en el entorno del DS.Los medios de comunicación y difusión deberán incorporar en la programación, los temas ambientales que propicien la información y el conocimiento de las complejas interrelaciones y vínculos entre los procesos de desarrollo social y económico en la búsqueda de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado, fomentando la educación ambiental. Al analizar el texto del artículo 74, puede observarse como se establecen en el mismo las directrices en relación con la temática que deben incorporar los medios de comunicación en su programación en cuanto a EA se refiere. Al analizar el objeto de la EA, pueden diferenciarse cuatro aspectos fundamentales: (a) la promoción, generación, desarrollo y consolidación de conocimientos, aptitudes y actitudes para la transformación de la sociedad; (b) la producción de alternativas de solución a problemas de índole socio-ambiental; (c) la contribución al logro del bienestar social y (d) la integración a la GA, mediante la participación activa en el entorno del DS. En tal sentido la norma jurídica en cuestión establece que estos aspectos deben hacer referencia a información y conocimiento sobre las interrelaciones que se establecen entre los factores: (a) desarrollo social; (b) desarrollo económico y (c) ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Como ha podido evidenciarse en los planteamientos realizados en el presente artículo, la promulgación de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999), apertura la posibilidad de difundir la Educación Ambiental a diversos espacios sociales, como resultado de la declaración de hacerla extensiva a los diversos niveles y modalidades del Sistema Educativo Venezolano y a la educación ciudadana no formal, de acuerdo al artículo 107 de la Carta Magna. Situación que fue complementada por la declaración de los Derechos Ambientales establecidos en los artículos 127, 128 y 129 del texto constitucional. Finalmente, vale la pena mencionar la construcción actual de un instrumento internacional jurídicamente vinculante para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina en áreas fuera de la jurisdicción nacional. En reconocimiento del papel crucial que juega el océano en la salud del planeta y sobre todo en la estabilidad del clima, salvaguardar las inmensas y misteriosas áreas en alta mar parece del todo necesario. La Declaración de Río: conjunto de 27 principios universalmente aplicables para ayudar a guiar la acción internacional basándose en la responsabilidad medio ambiental y económica. La Convención Marco sobre el Cambio Climático acuerdo legalmente vinculante, firmado por 154 gobiernos en la Cumbre en Río, cuyo objetivo principal es la 'estabilización de las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera a un nivel que prevendría la peligrosa interferencia antropogénica (causada por el hombre) con el sistema climático Él Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB): acuerdo legalmente vinculante, que hasta la fecha ha sido firmado por 168 países. Representa un paso importantísimo hacia la conservación de la diversidad biológica, del uso sostenible de sus componentes y del reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de recursos genéticos. Por lo tanto La Declaración de Principios Forestales conjunto de 15 principios no vinculantes, que rigen la política nacional e internacional para la protección, la administración y el uso más sostenibles de los recursos forestales mundiales. Estos principios son muy importantes ya que representan el primer y principal consenso internacional sobre un mejor uso y conservación de todo tipo de bosques.
El acceso al agua y su relación con las políticas públicas para los esquemas de pago por servicios ambientales (PSA): Reflexiones comparadas desde América Latina