TESINA DERECHO ECONOMICO (Autoguardado) 2 Oficial
TESINA DERECHO ECONOMICO (Autoguardado) 2 Oficial
TESINA DERECHO ECONOMICO (Autoguardado) 2 Oficial
ECONÓMICO
Y SU IMPACTO
EN EL MEDIO
AMBIENTE
RECURSOS NATURALES
IV. Objetivos
1
Capítulo 5: Explotación de Recursos Naturales y
Derecho Económico
I. Marco legal de la explotación de recursos naturales
II. Impacto económico de la sobreexplotación y agotamiento de recursos
Capítulo 8: Conclusiones
I. Conclusión
2
I. CONTEXTUALIZACIÓN
3
II. PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Más allá de los términos, toda actividad económica tiene un impacto
ambiental, entendido como el resultado —positivo o negativo— que ésta
genera en el medio ambiente. Al mismo tiempo, cualquier alteración del
entorno natural tendrá un efecto sobre la economía, pues esta se basa en el
consumo y explotación de recursos que provee el planeta. Si la actividad no
se produce de manera sostenible el agotamiento de los recursos afectará
directamente al desarrollo económico de la sociedad, como estamos
comprobando con el actual sistema de producción y de consumo, que ha
llevado a la extinción masiva de especies debido a la afección en sus hábitats
naturales y la contaminación de sus fuentes de alimentación. Otro ejemplo es
el aumento de las temperaturas globales producidas por los gases de efecto
invernadero que desencadenan fenómenos climatológicos cada vez más
extremos que, a su vez, implican un mayor gasto por parte de las empresas y
los gobiernos para adaptarse a estas nuevas situaciones y mitigar las
consecuencias medioambientales.
4
III. JUSTIFICACIÓN
El derecho humano al medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar
posee una doble dimensión; por una parte, dicha prerrogativa protege el
ambiente como un bien jurídico fundamental y expresa el papel indiscutible
que éste tiene en la realización de un plan de vida digno, a través del
aseguramiento de las condiciones óptimas del entorno y la naturaleza, más
allá de su relación con el ser humano y de la apreciación que éste haga sobre
aquellos, reconociendo que su valor intrínseco deriva de que su proceso o los
procesos que la integran continúan y siguen aparentemente en un sentido:
reproducirlo vivo, seguir existiendo, en su esfuerzo constante de adaptarse
para sobrevivir, incluso a la acción humana, y, por la otra parte, la protección
de este derecho humano constituye una garantía para la realización y
vigencia de los demás derechos, atendiendo al principio de interdependencia,
ya que, como se acaba de señalar, el ser humano se encuentra en una
relación indisoluble con su entorno y la naturaleza, por lo que nuestra calidad
de vida, presente y futura, nuestra salud e incluso nuestros patrimonios
material y cultural están vinculados con la biosfera; en este sentido, la
dignidad, la autonomía y la inviolabilidad de la persona dependen de su
efectiva defensa. En otras palabras, nuestra vida depende de la vida del
planeta, sus recursos y sus especies. En este sentido, el ambiente es nuestro
entorno y su bienestar es vital para subsistir. No obstante lo anterior, el bios
en sí tiene valor, independientemente de su importancia para la subsistencia
del ser humano. Ejemplo muy claro de las consecuencias que tienen los
cambios radicales en el entorno para la vida es el llamado cambio climático,
definido en el artículo 3, fracción III, de la Ley General de Cambio Climático
como la “variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana, que altera la composición de la atmósfera global y se suma a la
variabilidad natural del clima observada durante periodos comparables”.
Asimismo, es importante reconocer que debe realizarse un uso sustentable
de los recursos naturales, puesto que, aunque muchos de ellos pueden ser
5
renovables, algunos son finitos o tardan mucho tiempo en volverse a generar,
además de que podemos afectar su curso natural y poner en riesgo su
existencia o su calidad, por lo que todos debemos participar en su cuidado.
La biodiversidad tiene una importancia no solamente cultural, económica y
científica, sino ecológica, puesto que cumple una función importante en la
regulación y estabilización de los flujos dentro de la biosfera, manteniendo el
equilibrio necesario para asegurar la continuidad de la vida misma.
6
IV. OBJETIVOS
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como
Objetivos Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como
un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y
garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y
prosperidad.
FIN DE LA POBREZA
HAMBRE CERO
SALUD Y BIENESTAR
EDUCACIÓN DE CALIDAD
IGUALDAD DE GÉNERO
AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO
ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE
TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA
REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES
ACCIÓN POR EL CLIMA
7
VIDA SUBMARINA
VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS
ALIANZA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
1
Objetivos de desarrollo sostenible. (s. f.-b). UNDP. https://www.undp.org/es/sustainable-
development-goals
8
I. CAPÍTULO II: DEFINICIÓN Y
ALCANCE DEL DERECHO
ECONÓMICO
El derecho económico es el cúmulo de preceptos, pautas y leyes que
permiten a las autoridades estatales planificar y orientar la marcha de la
economía. Gracias a estas normas, quienes administran el Estado están
facultados para direccionar o dirigir las actividades que se llevan a cabo con
la finalidad de producir, distribuir, intercambiar y consumir bienes y servicios.
PUNTOS CLAVES:
Los sujetos de derecho económico son todas las personas que participan
en la economía, incluyendo al Estado, empresas y consumidores.
9
La importancia del derecho económico es muy grande en la vida de una
sociedad. Hace posible la instauración de reglas para la regulación de los
mercados y ordena diversas cuestiones vinculadas a la microeconomía y la
macroeconomía.
10
2
II. CONCEPTO DE
DESARROLLO
SOSTENIBLE
¿Qué es el desarrollo sostenible?
Tipos de sostenibilidad
Podemos diferenciar cuatro grandes campos en los que se puede llevar a cabo
el desarrollo sostenible:
2
¿Qué es el desarrollo sostenible y los objetivos globales? | ACCIONA. (s. f.).
https://www.acciona.com/es/desarrollo-sostenible/
11
3) La sostenibilidad social, que garantiza el acceso a los recursos y servicios
básicos para todos.
4) La sostenibilidad política, que es la que busca una correcta
gobernabilidad para liderar teniendo en cuenta los anteriores tipos de
sostenibilidad: la económica, la medioambiental y la social.
3
¿Qué es el desarrollo sostenible y los objetivos globales? | ACCIONA. (s. f.).
https://www.acciona.com/es/desarrollo-sostenible/
12
III. 4 RELACIÓN ENTRE DERECHO
ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE
4
Napurí, C. G. (2022, diciembre 1). Eficiencia económica y derecho ambiental. Edu.pe.
https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/eficiencia-economica-derecho-ambiental
13
5
responsables, reconociendo la interconexión entre la salud económica y la
salud del planeta.
5
Napurí, C. G. (2022, diciembre 1). Eficiencia económica y derecho ambiental. Edu.pe.
https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/eficiencia-economica-derecho-ambiental
14
I. CAPÍTULO III: TRATADOS Y
CONVENIOS INTERNACIONALES
6
RELACIONADOS CON EL MEDIO
AMBIENTE
6
Legislación ambiental mexicana. (s/f). Página web de Lorenzo Alejandro López Barbosa.
Recuperado el 16 de noviembre de 2023, de https://www.lopezbarbosa.net/cursos/legislaci
%C3%B3n-ambiental/
15
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC) (1992):
16
Participación: Busca proteger la salud humana y el medio ambiente a nivel
global.
17
La proliferación de tratados y convenios internacionales destinados a abordar
cuestiones ambientales refleja un compromiso global con la sostenibilidad.
Sin embargo, un análisis crítico de la eficacia de estos instrumentos revela
una serie de desafíos y oportunidades.
Desafíos:
18
Impacto: La ausencia de consecuencias tangibles puede dar lugar
a la falta de rendición de cuentas, permitiendo que los países
eludan sus compromisos sin repercusiones significativas.
4. Enfoque Fragmentado:
Oportunidades:
19
Oportunidad: Explorar enfoques innovadores para el
cumplimiento, como incentivos económicos o mecanismos de
resolución de disputas más efectivos.
20
9
I. CAPÍTULO IV: LEGISLACIÓN
NACIONAL RELACIONADA
CON LA PROTECCIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE
9
Legislación ambiental mexicana. (s/f). Página web de Lorenzo Alejandro López Barbosa.
Recuperado el 16 de noviembre de 2023, de https://www.lopezbarbosa.net/cursos/legislaci
%C3%B3n-ambiental/
21
10
Asimismo, existe una gran variedad de Normas Oficiales Mexicanas que
son definidas en la Ley Federal de Metrología y Normalización como “la
regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias
competentes, que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices,
características o prescripciones aplicables a un producto, proceso,
instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación,
así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o
etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación” (artículo 3,
fracción XI). México es parte de una serie de instrumentos y tratados
internacionales en materia ambiental que integran el marco jurídico en
relación con el cuidado del ambiente, con base en el artículo 1o. de la
Constitución, el cual fue reformado el 10 de junio de 2011 para establecer de
manera expresa que todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección,
por lo que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la
obligación de 11 promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
10
Legislación ambiental mexicana. (s/f). Página web de Lorenzo Alejandro López Barbosa.
Recuperado el 16 de noviembre de 2023, de https://www.lopezbarbosa.net/cursos/legislaci
%C3%B3n-ambiental/
22
técnica y operativa. Tiene como tarea principal incrementar los niveles de
11
observancia de la normativa ambiental, a fin de contribuir al desarrollo
sustentable y hacer cumplir las leyes en materia ambiental. Entre sus
atribuciones se encuentran vigilar el cumplimiento de las disposiciones
legales, y salvaguardar los intereses de la población en materia ambiental,
procurando el cumplimiento de la legislación ambiental, sancionando a las
personas físicas y morales que violen dichos preceptos legales.
3. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) es un
órgano desconcentrado de la Semarnat que tiene como finalidad
conservar el patrimonio natural de México y los procesos ecológicos a
través de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y los Programas de
Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS) en Regiones Prioritarias
para la Conservación, asegurando una adecuada cobertura y
representatividad biológica. La LGEEPA define a las áreas naturales
protegidas como 13 aquellas zonas del territorio nacional y aquéllas sobre
las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los
ambientes originales no han sido significativamente alterados por la
actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y
están sujetas al régimen previsto en la Ley (artículo 3, fracción II).
11
Legislación ambiental mexicana. (s/f). Página web de Lorenzo Alejandro López Barbosa.
Recuperado el 16 de noviembre de 2023, de https://www.lopezbarbosa.net/cursos/legislaci
%C3%B3n-ambiental/
23
otras cosas, de formular, conducir y evaluar la política nacional en materia de
equilibrio ecológico y protección del medio ambiente.
12
Por su parte, la Conabio es una comisión intersecretarial cuya misión es
promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento
de la diversidad biológica, así como a su conservación y uso sustentable para
beneficio de la sociedad. La Conabio fue concebida como una organización
de investigación aplicada, promotora de investigación básica, que compila y
genera información sobre biodiversidad, desarrolla capacidades humanas en
el área de informática de la biodiversidad y es fuente pública de información y
conocimiento accesible para toda la sociedad.
12
Legislación ambiental mexicana. (s/f). Página web de Lorenzo Alejandro López Barbosa.
Recuperado el 16 de noviembre de 2023, de https://www.lopezbarbosa.net/cursos/legislaci
%C3%B3n-ambiental/
24
II. COHERENCIA ENTRE EL
DERECHO ECONÓMICO
NACIONAL Y LAS POLITICAS
AMBIENTALES
Uno de los desafíos más importantes que enfrenta la sociedad de hoy, tanto
en el ámbito nacional como en el internacional, es encontrar una forma
equilibrada de conciliar dos realidades: la satisfacción de las necesidades de
la población, y la preservación del medio ambiente.
25
Las políticas ambientales reúnen acciones, organizaciones y leyes
implementadas por los gobiernos que están dedicadas a la atención y
protección del medio ambiente, por lo que es necesario conformar grupos de
estudio y formular investigaciones interdisciplinarias que tengan como
objetivo inmediato, mejorar las relaciones entre la sociedad y la naturaleza,
con base en el derecho económico existente y, a mediano y largo plazo,
discutir y revisar los actuales sistemas jurídicos, políticos y económicos en
aras de proponer reformas legislativas que comprendan estas nuevas
visiones del desarrollo, pudiendo armonizar la protección del medio ambiente,
la generación de empleo y el desarrollo integral del ser humano en un
escenario de libre competencia económica bajo parámetros claros de
sostenibilidad, tanto en el contexto nacional como en el internacional.
26
III. EVALUACIÓN DE LA
IMPLEMENTACIÓN Y
APLICACIÓN EFECTIVA DE
LAS LEYES AMBIENTALES
En México, dada la naturaleza eminentemente administrativa de las leyes
ambientales es que éstas son aplicadas por la administración pública en el
ámbito federal por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT), quien por conducto de la Procuraduría Federal de Protección
al Ambiente (PROFEPA), en el ámbito de su competencia cuida su
observancia, verifica su cumplimiento, castiga su inobservancia y es la
revisora de la legalidad de sus propios actos, razón por la cual la efectividad
en la sede administrativa está muy vinculada con la aplicación de la ley por
conducto de este órgano desconcentrado.
27
o cuasi judiciales para procurar las sanciones o soluciones adecuadas en
debido proceso legal y que, las personas que sean partes en esos
procedimientos sancionatorios tengan la oportunidad de obtener la revisión y,
en dichos procedimientos.
(LGEEPA), así como otras leyes ambientales han permitido que la aplicación
de la normatividad se modernice de acuerdo con las especificidades con las
que cada materia requiera; las particularidades en materia
forestal no pueden ser iguales a las de impacto ambiental o vida silvestre; las
leyes y reglamentos contienen reglas procedimentales que señalan una serie
28
de requisitos y formalidades que deben de acatarse cuando se substancian
procedimientos administrativos. De esta manera y, en adición a lo
mencionado, Profepa ha tenido que modernizar su actuación a través de la
utilización de figuras procesales que están contenidas en el Código Federal
de Procedimientos Civiles, que hasta hace algunos años eran exclusivas
únicamente de la autoridad jurisdiccional, a pesar de ser supletorio de la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo. Tomando en cuenta estos
elementos así como los instrumentos jurídicos regulados por esta última ley y
con apego a las garantías constitucionales de debido proceso de ley, la
Profepa ha logrado que los procedimientos administrativos y cuasi judiciales
sean más eficaces a fin de acreditar daños y estar en posibilidad de
determinar la responsabilidad de los culpables e imponer las sanciones que
en su caso correspondan.
29
13
I. CAPÍTULO V: MARCO LEGAL
DE LA EXPLOTACIÓN DE
RECURSOS NATURALES
En México, el marco legal de la explotación de recursos naturales abarca
diversas leyes y regulaciones que buscan equilibrar la necesidad de
aprovechar los recursos con la preservación del medio ambiente y la
sostenibilidad. Algunas de las leyes más relevantes en este contexto son:
1. Ley Minera:
13
Ley General del Ambiente y los Recursos Naturales (Ley No. 217). (s/f). Cepal.org.
Recuperado el 16 de noviembre de 2023, de
https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumento/ley-general-ambiente-recursos-
naturales-ley-no-217
30
concesiones de aguas nacionales y establece criterios para la
protección de cuerpos de agua y ecosistemas acuáticos.
6. Ley de Hidrocarburos:
31
14
protección de los ecosistemas acuáticos y la sostenibilidad de la
pesca.
15
Estas leyes forman un marco legal integral que busca regular la explotación
de recursos naturales en México, abordando aspectos específicos según el
tipo de recurso y la actividad involucrada. Es importante destacar que la
efectividad de este marco depende de la implementación adecuada, la
supervisión constante y la adaptabilidad a medida que evolucionan los
desafíos ambientales y las necesidades del país.
14
Ley General del Ambiente y los Recursos Naturales (Ley No. 217). (s/f). Cepal.org.
Recuperado el 16 de noviembre de 2023, de
https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumento/ley-general-ambiente-recursos-
naturales-ley-no-217
15
Ley General del Ambiente y los Recursos Naturales (Ley No. 217). (s/f). Cepal.org.
Recuperado el 16 de noviembre de 2023, de
https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumento/ley-general-ambiente-recursos-
naturales-ley-no-217
32
II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA
SOBREEXPLOTACIÓN Y
AGOTAMIENTO DE RECURSOS
La sobreexplotación y agotamiento de recursos naturales en México tienen
un impacto económico significativo en diversos sectores. Aquí se presentan
algunos de los aspectos clave relacionados con este impacto:
1. Sector Agrícola:
2. Sector Pesquero:
3. Sector Forestal:
33
4. Sector Energético:
8. Turismo Sostenible:
34
9. Inseguridad Alimentaria:
35
I. CAPÍTULO VI: IDENTIFICACIÓN
DE DESAFÍOS EMERGENTES
En México, como en muchos otros lugares, existen desafíos emergentes que
requieren atención y respuesta por parte de las autoridades, la sociedad civil
y otros actores. Algunos de los desafíos más destacados incluyen:
Cambio Climático:
Seguridad y Violencia:
36
de acuíferos, la contaminación del agua y la falta de infraestructuras
adecuadas son desafíos emergentes en este ámbito.
Salud Pública:
Gestión de Residuos:
Educación de Calidad:
37
así como entre diferentes grupos demográficos, es un tema que requiere
atención continua.
Preservación de la Biodiversidad:
38
II. CONTROVERSIAS ENTRE EL
DESARROLLO ECONÓMICO
Y LA CONSERVACIÓN
AMBIENTAL
En México, las controversias entre el desarrollo económico y la conservación
ambiental son numerosas y reflejan la complejidad de encontrar un equilibrio
entre el crecimiento económico y la preservación del medio ambiente.
Algunas de las controversias más destacadas incluyen:
39
Controversia: El desarrollo turístico en zonas costeras ha llevado a la
construcción de complejos hoteleros y la urbanización de áreas naturales,
generando impactos en los ecosistemas marinos y costeros.
Ejemplo: Proyectos como el Tren Maya han generado debates sobre los
beneficios económicos frente a los impactos ambientales y culturales.
40
Ejemplo: Disputas por el acceso y control del agua, especialmente en
regiones con escasez, han llevado a tensiones entre agricultores, empresas y
comunidades locales.
41
III. ANÁLISIS CRÍTICO DE
CONFLICTOS DE
INTERESES AMBIENTALES Y
POSIBLES SOLUCIONES
Los conflictos de intereses ambientales en México, al igual que en muchos
lugares del mundo, se manifiestan en situaciones donde los intereses
económicos o individuales entran en conflicto con la conservación y
protección del medio ambiente. Aquí hay un análisis crítico de estos conflictos
y algunas posibles soluciones:
Análisis Crítico:
42
Problema: La urbanización en áreas ecológicamente sensibles,
como manglares o zonas costeras, para proyectos inmobiliarios
y turísticos.
Posibles Soluciones:
43
2. Evaluación de Impacto Ambiental:
3. Participación Ciudadana:
4. Educar y Sensibilizar:
7. Restauración de Ecosistemas:
8. Monitoreo y Fiscalización:
44
Reforzar los mecanismos de monitoreo y fiscalización para
asegurar el cumplimiento de las regulaciones ambientales y la
rendición de cuentas en casos de impactos ambientales
negativos.
45
I. CAPÍTULO VII: PROPUESTAS PARA
MEJORAR LA INTEGRACIÓN DE
CRITERIOS AMBIENTALES EN
DECISIONES ECONÓMICAS
46
Mejorar los procesos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para
garantizar que se consideren de manera integral los efectos ambientales de
proyectos significativos antes de su aprobación.
6.-Capacitación y Concientización:
47
8.-Integración de Criterios Ambientales en Políticas Públicas:
Asegurar que los criterios ambientales estén integrados en todas las políticas
públicas relevantes, incluyendo las relacionadas con la energía, la agricultura,
el urbanismo y la industria.
12.-Educación Ambiental:
48
La implementación efectiva de estas propuestas requerirá la colaboración
activa entre el gobierno, las empresas, la sociedad civil y otros actores clave.
La adopción de enfoques holísticos y la priorización de la sostenibilidad en la
toma de decisiones son fundamentales para lograr un desarrollo económico
armonioso con la preservación del medio ambiente en México.
Educación Jurídica:
49
mejores prácticas y mitigar riesgos legales asociados con
impactos ambientales.
3. Litigios Ambientales:
5. Contratos Sostenibles:
Educación Económica:
50
La formación económica puede ayudar a diseñar e implementar
incentivos económicos que fomenten prácticas sostenibles,
como subsidios, créditos fiscales y sistemas de comercio de
emisiones.
5. Finanzas Sostenibles:
51
Intersección entre Educación Jurídica y Económica:
2. Ética Empresarial:
52
III. PERSPECTIVAS FUTURAS Y
RECOMENDACIONES PARA
INVESTIGACIONES FUTURAS
Las perspectivas futuras y las áreas de investigación adicionales en el
contexto de la integración de criterios ambientales en decisiones económicas
en México son fundamentales para avanzar hacia un desarrollo sostenible.
Aquí se presentan algunas perspectivas futuras y recomendaciones para
investigaciones adicionales:
Perspectivas Futuras:
53
Investigar y establecer indicadores específicos que permitan
evaluar el desempeño sostenible de empresas, proyectos y
políticas, facilitando la medición y comparación de prácticas
ambientales.
54
Recomendaciones para Investigaciones Adicionales:
55
5. Desarrollo de Tecnologías Sostenibles:
56
Realizar estudios a largo plazo para evaluar el impacto de
prácticas sostenibles en la resiliencia económica y ambiental,
considerando la dinámica de los resultados a lo largo del
tiempo.
57
I. CAPITULO VIII:
CONCLUSIÓN
En conclusión, la integración de criterios ambientales en decisiones
económicas es esencial para abordar los desafíos actuales y futuros
relacionados con el desarrollo sostenible. A lo largo de esta exploración,
hemos examinado la compleja intersección entre el derecho económico, la
preservación del medio ambiente y los imperativos de sostenibilidad. Desde
la contextualización de la relación entre derecho económico y medio
ambiente hasta la identificación de desafíos y controversias en México, y las
propuestas para mejorar la integración de criterios ambientales, hemos
delineado un panorama integral de la materia.
58
La investigación revela la importancia crítica de promover prácticas
sostenibles en todos los niveles: desde la legislación nacional hasta la
participación ciudadana, desde la evaluación de impacto ambiental hasta la
incorporación de criterios ambientales en políticas públicas y decisiones
empresariales. La interacción entre la educación jurídica y económica se
erige como un pilar fundamental para impulsar estos cambios, equipando a
los profesionales con las herramientas necesarias para abogar por prácticas
más responsables y equitativas.
59
allanar el camino hacia un modelo económico más equitativo, respetuoso con
el entorno y sostenible a largo plazo.
60
i