Caso Practico 1...

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

CASO PRACTICO

UNIDAD 1

Responsabilidad Social y Creación de Valor Compartido

Ricardo Zuluaga Herrera

GERENCIA DE PROYECTOS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ASTURIAS

Abril 2021
2

Contenido

Introducción……………………….. 3

Proyecto de Aplicación …………… 4

Desarrollo ………………………… 5,

Conclusiones ………………………. 6

Referencias bibliográficas…………. 7
3

Introducción

En el presente documento se desarrollará el ejercicio del caso práctico de la unidad 1 de


la materia “Responsabilidad Social y Creación de Valor Compartido”, el cual permitirá
afianzar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. Esta actividad estará enfocada
en la responsabilidad Social Empresarial, con lo cual se podrá el impacto que tiene una
empresa o proyecto en la sociedad.
4

Proyecto de Aplicación

1. A qué se refiere la característica voluntaria de la Responsabilidad Social Empresarial


2. Desarrolla las etapas donde la Responsabilidad Social tiene un Enfoque Interno
3. Define la Responsabilidad Social según la Norma ISO 26000

Desarrollo

1. A qué se refiere la característica voluntaria de la Responsabilidad Social


Empresarial.

La responsabilidad social que tiene una empresa es más una acción voluntaria ya que no
esta en la obligación legal de realizarla, esta acción nace por iniciativa propia con el fin
de dar un apoyo en la sociedad o al medio ambiente.

2. Desarrolla las etapas donde la Responsabilidad Social tiene un Enfoque Interno

Implementar un programa de responsabilidad social en una empresa tiene grandes


beneficios como un mejor entorno laboral que a su vez inciden en los esfuerzos de los
empleados para obtener los resultados esperados por las organizaciones, adicional
permite un enfoque más propio del personal con respecto a la organización.
A continuación, se presentará las etapas principales para la implementación de
responsabilidad social dentro de una organización.

DIAGNÓSTICO

En esta etapa se obtendrá una visión inicial, la cual permitirá identificar el estado actual
obteniendo la base guía para generar sensibilización, se crearán objetivos y se creara un
análisis interno de los procesos.

PLANEACIÓN

En esta etapa se implementará una estructura y las estrategias de la organización, estas


permiten diseñar la planeación de la organización con el fin de obtener las metas
planteadas según las estrategias y políticas de la organización, basados con el sistema de
responsabilidad social empresarial.

IMPLEMENTACIÓN
Esta etapa permite poner en marcha los objetivos de la organización conforme a
RSE.
“La implementación busca ejecutar o llevar a la práctica cada una de las
estrategias planeadas e integrar las prácticas en responsabilidad social y hacerlas
5

operativas al interior de la organización, tanto en las actividades como en la toma


de decisiones. Dentro de esta fase también se realizará el plan de comunicación
interna y externa, ejecución del plan de capacitación y la documentación de los
procedimientos.
Tenga en cuenta que de la rigurosidad de la implementación depende el buen
desarrollo del modelo” ( GUIA PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE
RSE EN EMPRESAS DE SERVICIOS EN COLOMBIA ).

VERIFICACIÓN

En esta etapa se realizara el seguimiento y la medición de los objetivos, planes y metas


establecidas. Adicional permite ejecutar un plan de choque para las situaciones en donde
se tuvo una desviación con el fin de potencializar el ciclo de gestión teniendo así la
posibilidad de tener un constante mejoramiento del proceso

3. Define la Responsabilidad Social según la Norma ISO 26000

La responsabilidad social según la norma ISO 26000 es el compromiso que tiene una
empresa u organización ante las consecuencias o impactos sobre la sociedad o medio
ambiente debido a la ejecución de las decisiones tomadas y/o actividades propias de sus
procesos, optando por un comportamiento ético y transparente que permita al desarrollo
sostenible incluyendo salud y bienestar de la sociedad.
6

Conclusiones

• La Responsabilidad Social Empresarial es una instrumento para dar valor


agregado a las organizaciones, puesto que permite enfrentar las necesidades de
sus colaboradores con un desarrollo sostenible social, económica y ambiental.

• La responsabilidad social empresarial permite una mayor estabilidad del negocio


para una compañía puesto que puede percibir un aumento en la productividad,
una mayor fidelización de los empleados, una mayor competitividad con la
posibilidad de generar ventajas competitivas y la posibilidad de ingresar a
nuevos mercados.
7

Referencias Bibliográficas:

• https://www.centrovirtual.com/recursos/biblioteca/pdf/ Sistema de Gestión


Aplicado a la Empresa
https://www.centrovirtual.com/recursos/biblioteca/pdf/
• Normatividad y Responsabilidades en materia de Responsabilidad Social
• https://www.centrovirtual.com/recursos/biblioteca/pdf/ Empresarial y Gestión
Ambiental
• https://www.centrovirtual.com/recursos/biblioteca/pdf/ Responsabilidad Social de
la Empresa y su Evolución Histórica
• https://www.centrovirtual.com/recursos/biblioteca/pdf/ Relación Empresa
Sociedad
• Guía Para La Creación E Implementación De Programas De Rse En Empresas De Servicios En
Colombia

También podría gustarte