Silabo Cirugía FINAL
Silabo Cirugía FINAL
Silabo Cirugía FINAL
II. SUMILLA
Naturaleza: Asignatura correspondiente al Área de Estudios de Especialidad, de carácter teórico-
práctico.
Propósito: Proporciona conocimientos sobre procedimientos quirúrgicos, gineco - obstétricos y
anestesiología obstétrica, para identificar el proceso.
Contenidos Básicos:
UNIDAD I: Bases de la cirugía general e Instrumentación Quirúrgica;
UNIDAD II: Anestesiología Obstétrica;
UNIDAD III: Cirugía Menor Obstétrica;
UNIDAD IV: Procedimientos Gineco-Obstétricos.
III. COMPETENCIAS
9
04 /08 al 11/08 PRIMERA EVALUACIÓN
(54%)
12 Desgarro del periné y vagina; desgarro del • Participación activa en clase virtual Método inductivo sistémico
25/08 al 01/09 cuello uterino. Diagnóstico, técnicas de • Mapa mental Aprendizaje colaborativo
(72%) sutura, cuidados, complicaciones.
13 Clasificación y selección de los materiales • Participación activa en clase virtual Método inductivo sistémico
01/09 al 08/09 de sutura. Usos. Nudos de cirugía. • Organizador gráfico (Rotafolio) Aprendizaje colaborativo
(78%)
14 Acciones en caso de cirugía de glándula • Participación activa en clase virtual Método inductivo sistémico
08/09 al 15/05/09 mamaria. Tumoración benigna y maligna • Observación de video de caso clínico Aprendizaje colaborativo
(84%) de la mama.
15 Infección quirúrgica. Hemorragia. • Participación activa en clase virtual Método inductivo sistémico
15/09 al 22/09 Coagulación. Cirugía gineco-obstétrica: • Mapa mental Aprendizaje colaborativo
(90%) extirpación del quiste de ovario.
18
06/10 al/13/10 SUSTITUTORIO
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Semana Unidad Tema de práctica Recursos Ambiente de la
práctica
1° I y II Vestimenta Quirúrgica Software de producción Sala Meet
15/06 al 22/06 Lavado de manos y edición. Aula virtual
Producto: Video Educativo Programa: Power Point
Criterio de Evaluación: Lista de cotejo
2° I y II Antisépticos, equipo quirúrgico e Sala Meet
22/06 al 29/06 instrumentación. Aula virtual
Producto: Power point
Evaluación: Rúbrica
3° I y II Reconocimiento y organización de equipos de Programa en línea: Sala Meet
29/07 al 06/07 cirugía menor. Canva Aula virtual
Producto: Organizador visual
Evaluación: Rúbrica
4° I y II Anestesia general Programa: Power Point Sala Meet
07/07/al13/07/06 Producto: Power point Aula virtual
Evaluación Rúbrica
5° I y II Anestesia local Programa: Power Point Sala Meet
13/07 al 20/07 Producto: Power point Aula virtual
Evaluación Rúbrica
6° I y II Bloqueo pudendo y para cervical Programa: Power Point Sala Meet
20/07 al 27/07 Producto: Power point Aula virtual
Evaluación Rúbrica
7° I y II PRIMERA EVALUACIÓN PRÁCTICA Aula virtual Aula virtual
27/07 al 03/08 Sala Meet
8° III y IV Anatomía de genitales femeninos externos y Programa: Power Point Sala Meet
03/08 al 10/08 periné Aula virtual
Producto: Power point
Evaluación Rúbrica
9° III y IV Episiotomía y episiorráfia Programa: Power Point Sala Meet
10/08 al 17/08 Producto: Power point Aula virtual
Evaluación Rúbrica
10° III y IV Desgarros: periné, vagina y cuello uterino Programa: Power Point Sala Meet
17/08 al 24/08 Producto: Power point Aula virtual
Evaluación Rúbrica
11° III y IV Materiales de sutura: tipos y usos Programa: Power Point Sala Meet
24/08 al 31/08 Producto: Power point Aula virtual
Evaluación Rúbrica
12° III y IV Cirugía de glándula mamaria Programa: Power Point Sala Meet
07/09 al 14/09 Producto: Power point Aula virtual
Evaluación Rúbrica
13° III y IV Infección quirúrgica Programa: Power Point Sala Meet
14/09 al 21/09 Producto: Power point Aula virtual
Evaluación Rúbrica
14° III y IV Aborto terapéutico y glándula de bartholino. Programa: Power Point Sala Meet
21/09 al 24/09 Producto: Power point Aula virtual
Evaluación Rúbrica
24/09/2021 III y IV SEGUNDA EVALUACIÓN PRÁCTICA Aula virtual Aula virtual
Sala Meet
V. ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS
INSTRUMENTO
RESULTADO DEL % TÉCNICA DE
UNIDADES PRODUCTO ACADEMICO DE
APRENDIZAJE PESO EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Evidencia del conocimiento:
60% Examen Cuestionario
- Evaluación virtual
I y II.- Conocer la
Evidencia de desempeño:
instrumentación del centro Análisis de Ficha de
quirúrgico, centro obstétrico y - Tarea académica enviada al aula 30%
desempeño evaluación
I y II medidas de bioseguridad. virtual
Conocer los tipos de Evidencia de producto
anestesia. Ejercicio
- Organizador visual enviado al aula 10% Rubrica
práctico
virtual
PROMEDIO PRIMER PARCIAL
Evidencia de conocimiento: 50%
- Evaluación virtual 60% Examen Cuestionario
Investigación formativa 10%
III y IV.- Realizar sutura Evidencia de desempeño :
Análisis de Ficha de
perineal en caso de desgarro - Tarea académica enviada al aula 30%
III y IV desempeño evaluación
vaginal y/o episiotomía. virtual
Evidencia de producto: Ejercicio
- Fichas bibliográficas enviadas al aula 10% práctico Rúbrica
virtual
PROMEDIO SEGUNDO PARCIAL
5.2. Promedios
Donde: Donde:
P.P1. : Promedio Parcial 1 P.P2. : Promedio Parcial 2
P.E.C.: Promedio evidencia de conocimiento P.E.C.: Promedio evidencia de conocimiento
P.E.D.: Promedio evidencia de desempeño P.E.D.: Promedio evidencia de desempeño
P.E.P.: Promedio evidencia de producto P.E.P.: Promedio evidencia de producto
PROMEDIO FINAL
5.3. Consideraciones
1. Con los promedios de los 2 promedios parciales se obtiene el Promedio Final del Curso
2. Antes de la finalización del Semestre se dará al estudiante la oportunidad de un EXAMEN
SUSTITUTORIO, que reemplaza a la nota menor de uno de los periodos (1er. Parcial, o 2do. parcial) -
(Art. 79)
3. El promedio final aprobatorio mínimo será de 10.5
VII. BIBLIOGRAFÍA
A. Bibliografía Básica
Instrumentación quirúrgica / Mónica Graciela Broto / Buenos Aires : Médica Panamericana (2000)
Atlas de cirugía ginecológica y obstétricia de los procesos benignos / Thomas G. Stovall / Madrid :
Mosby (1997)
Cirugía general en el hospital de distrito / John Cook / Washington : Organización Panamericana de la
Salud (1989)
Manual práctico de instrumentación quirúrgica en enfermería / Antonio José Gómez Brau / Barcelona :
Elsevier (c2010)
Ginecología y obstetricia esencial / Barcelona : Elsevier (2013)
B. Bibliografía Complementaria
Principios de cirugía / Seymour I. Schwartz / México : Interamericana (1995)
Ginecología quirúrgica de te linde / John A. Rock / Buenos Aires : Médica Panamericana (1998)
Manual de Ginecología y Obstetricia / Ralph C. Benson / México : Manual Moderno (1981)
Obstetricia y Ginecología. Antonio Pellicer / Madrid : Médica Panamericana (c2014)
C. Web grafía
Meneses Cogollo, J. C., & Estévez Rojas, J. C. (2019). Aplicación web en cirugía ginecológica
laparoscópica para estudiantes de instrumentación quirúrgica de la universidad de Santander.
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/2691
GENOVEVA, G. G. GENERALIDADES DEL ÁREA QUIRÚRGICA.
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/103316/secme-33537_1.pdf?sequence=1
Toro Bolaños, J. D., & Sandoval Angulo, A. L. (2019). Procedimientos en obstetricia. Texto guía para la
enseñanza y aplicación de técnicas quirúrgicas en los distintos procedimientos desarrollados en el área
de la Obstetricia. Departamento de Obstetricia y Ginecología.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77234
Franjo, E. D., Del Salto, L. G., Losa, M. M. M., Morena, A. M. G., De Olazadal, L. C., & Florez, R. G.
(2018). Periné femenino. Seram. https://www.piper.espacio-
seram.com/index.php/seram/article/download/2331/1152.
Bacilio Cruz, S. L. (2016). PREPARACIÓN DEL PERINEO VERSUS USO SISTEMÁTICO DE LA
EPISIOTOMÍA EN LA PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES POS PARTO EN NULÍPARAS DEL
HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN MEDRANO DE HUANUCO-2016.
http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/231.
Vera Candela, A. K., & Salas Mora, G. D. (2019). Beneficios y complicaciones de la episiotomia y
episiorrafia en mujeres pos parto (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias
Médicas. Carrera de Obstetricia). http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45789.
ANEXOS
ROTAFOLIO
Medio educativo gráfico visual que desarrolla un tema con secuencia lógica.
El rotafolio es un material didáctico elaborado con una serie de hojas unidas en uno de sus
extremos que pueden ser fácilmente manipuladas para su demostración. Los contenidos
son prioritariamente gráficos con breves descripciones de apoyo.
ESTRUCTURA DE UN ROTAFOLIO
Portada: Va escrito el nombre de la unidad de aprendizaje
Lámina motivadora: nos permite dar inicio al tema de enseñanza, generará las expectativas
del tema.
Desarrollo temático: grupo de hojas que desagregan el tema.
Lámina final: Lamita que nos permite cerrar el tema, que nos genera la idea de un resumen
del tema.
El tamaño del rotafolio será en formato A3; el tema, número de láminas, material
de elaboración y otras indicaciones dependerá de la característica del curso y de
los criterios del docente responsable del curso.
MAPA CONCEPTUAL
Estrategia de aprendizaje dentro que produce aprendizajes significativos al relacionar los
conceptos de manera ordenada.
Características:
Jerarquización.- Se refiere a la ordenación de los conceptos más generales e inclusivos
en la parte superior y mediante una diferenciación progresiva, están incluidos hacia la parte
inferior los conceptos más específicos.
Impacto visual.- Debe considerar la limpieza, espacios, claridad, ortografía para reducir
confusiones y amontonamientos. Se recomienda usar óvalos ya que son más agradables a
la vista que los triángulos y los cuadrados.
Simplificación.- Se refiere a la selección de los conceptos más importantes, haciendo una
diferenciación del contenido y localizando la información central de la que no lo es para
una mejor comprensión y elaboración de un contenido.
MAPA MENTAL
Es una estrategia de aprendizaje que nos permite desarrollar capacidades deductivas a
través de la búsqueda de ideas esenciales para organizarlas y crear estructuras de
conocimiento interiorizadas o expresadas en una representación gráfica que potencian el
recuerdo, debido a las percepciones multisensoriales puestas en práctica.
Utilizamos un mapa mental cuando queremos organizar un tema por ello para diseñarlo
debemos considerar los siguientes criterios:
Imagen central: Es creativa y genera un tema; de la que irradian sus demás apartados;
esta debe ser atractiva y agradable. Puede consistir únicamente en una imagen o en una
imagen- palabra, equivalente al título del tema, sin olvidar que es lo más destacado del
mapa mental.
Ramas de las ideas principales: Las ideas principales constituyen la estructura básica
del tema central, que, en su desarrollo, se suelen expresar en subtemas, apartados o
categorías. Estas ideas principales salen del centro irradiando la imagen central en forma
ramificada. Se sintetizan en palabras claves (adjetivos, sustantivos o verbos) o categorías,
eliminando vocales de enlace, y se escriben sobre las ramas con letras mayúsculas para
que resalten.
Ramas de las ideas secundarias: De las ramas troncales salen ramas menos
importantes y, a su vez, de ellas salen otras más, que se interrelacionan y subdividen en
otras nuevas. La jerarquización va del centro a la periferia. Las ramas, pues, forman una
estructura nodal conectada.
Palabras-clave y líneas: El contenido de las ramas se expresa con palabras-clave que
representan conceptos o ideas (adjetivos, sustantivos y verbos). Su expresión técnica se
refleja al escribir las palabras sobre líneas, expresando cada palabra en una línea. Con ello
se pretende contribuir a que puedan establecerse más asociaciones y, al mismo tiempo,
facilitar la memorización.
Las líneas deben estar conectadas entre sí, sin excederse en la extensión que será
aproximadamente la misma que la palabra a resaltar. Esta conexión da sentido de unidad
al desarrollo del pensamiento y, por tanto, se refuerza su poder defijación y recuerdo
No hay que olvidar que a la hora de resaltar se establece una progresión descendente cuyo
punto de partida es el centro, es decir, se da mayor realce al centro, después de las ramas
principales y así sucesivamente.
Códigos, símbolos, etc.: En el mapa mental se pueden utilizar códigos y símbolos
verbales, numéricos y gráficos, relieves, flechas, figuras geométricas, figuras
tridimensionales, etc., que ayudan a organizar las distintas ideas, a secuenciar el orden
jerárquico de los conceptos y establecer vínculos o conexiones asociativas.
PRESENTACIÓN ORAL
Es la técnica más común de transmisión de información especializada; es utilizada en
ámbitos académicos, profesionales o testimoniales. Un rasgo distintivo de esta técnica es
la capacidad de expresión oral.
Estructura
Toda exposición oral comprende las siguientes partes:
Introducción o apertura. Una aproximación al tema que sienta las bases para el
posterior desarrollo. Ofrece conocimientos previos o más sencillos que luego serán
necesitados, o un abordaje inicial a partir del cual empezará a construirse el contenido de
la exposición.
Desarrollo. La extensión del “cuerpo” de las ideas que se desean transmitir, con sus
complicaciones, sus particularidades y los detalles que completen la información. Es la
parte concreta de la exposición.
Conclusión o cierre. La parte final en que se resume lo expuesto hasta entonces,
explicitando lo que a partir de todo ello puede inferirse, nuevas ideas que de ello se
desprenden o la importancia del tema para futuras investigaciones.
Elementos que la componen
En una exposición oral suelen estar involucrados los siguientes elementos:
Expositor(es). Aquellos que tienen la palabra y que son escuchados por el público.
Público. Aquellos que presencian la exposición y que, por lo general, guardan silencio
hasta el final de la misma.
Material de apoyo. Los expositores pueden emplear diversos materiales para
acompañar su explicación, ya sea como recordatorios, ejemplos, ilustraciones, o
simplemente como un resumen constante de lo dicho, para facilitar el aprendizaje o la
retención de lo expuesto. En este sentido pueden usarse fotografías, láminas de
presentación digital, videos, etc.