B 22027385
B 22027385
B 22027385
https://archive.org/details/b22027385
7
LA NUEVA COCINERA
CURIOSA Y ECONOMICA,
Y SU MARIDO
l
L REPOSTERO FAMOSO
AMIGO DE LOS GOLOSOS.
SU AUTOR
JDu A» P. Z. G,
i
TOMO PRIMEHO.
SEGUNDA EDICION.
•f
CON tlCENOIi.!
imprenta de D. Eusebio Alvarez,
1825.
/
"
é •• •
\*
' '
•
A i
*
jf fl /
% /
r ’
/
:
,* , 2
u’*
. . Vt A.\
/\r * / v*n
í vf
i
• ;
tun j
r
. . <a sb
IV V 2:’
ai rrUt
Ai ¡ i
‘
í -
r.> m -
-.01
•
'
h
r.«
:•••»
;
< '» ° t
rr>:
'A.'
•
].r •
«.cboJ s‘-
'
.uoi iavii*an03 c
or ' r ‘ iJ
.
S -;:L2 :
:ri-)n,r :
v;^3w: sn* ’ •> A*»'
.'«o-í i 1 *; 1 • >'T ? sup r.::'.0
:
" '
.
“•
.
..> í ;• - "•« S’ 1 0Íi3
JrJV i
1 '
1
ADVERTENCIA.
/
afectación sobre cada uno de los convidados, pa-
ra ofrecerle algún manjar al momento que le vea
en inacción con el plato limpio , pues no es re-
,, I V
•'
..
•
.3
4
LA NUEVA COCINERA .. '). "J
ECONÓMICA
POTAJES Y SOPAS.
sopa de pan.
POTAJE DE REPOLLO.
»
Después de aperdigar un repollo
berza con un pedazo d© tocino cor-
tado en rebanadas de la corteza, se
I
*e*
ata todo, pero cada uno aparte: en¡
seguida se cuece en una cacerola pe-
queña con caldo, y cuando uno y
otro está cocido, se hace mojar la so-
pa 6 potaje con este caldo, y el re-
•
t;
pollo se pone de adorno con el toci-
no al rededor, ó simplemente por ci-
ma se supone que la sopa debe ser
í
i
de cortezas de pan tostadas, y si fue-
se de macarrón ú otra pasta, se cue-
cen á parte con el mismo caldo, te-
niendo cuidado de usar poca sal á,
causa del tocino.
'
: [ , r '
POTAJE DE CHIRIVIAS.
r
V
quiere zanahorias, en pe¿]ueñitas bar-
ras de punta á punta, limpian y se
bien; en seguida se á cocer en ponen
caldo, y en el momento de servirlas
se echan en la sopera, estando ya ca- ;
lada la sopa.
POTAJE DE CALABAZA.
:
• • .
-
.
•'
- - w * • t • - * t ; -
SOPA Á LA JARDINERA.
temano en la sopeta.
ARROZ EN DIA DE CARNE.
q
:
.. . . *
• ARROZ DE VIERNES.
y
Se quebranta el arroz en agua muy
(?)
caliente, y después se le echa man-
teca, sal y un poco de pimienta: en
caso de necesidad se puede añadir
sustancia de garbanzo, guisante, len-
teja &c. y echar esto mismo macha-
cado. “
j/K L i:i y
:! -
,
i. »
ARROZ CON LECHE.
r • ... ..
, .
/
• i
SOPA DE FIDEOS.
— ’ •’ r j
— • ' • •
CUSCURROS Y
'
SUSTANCIA DB
•
'
i
; - J
SOPA DE
LEGUMBRES.
*
* -
; j
PANETELA.
nilla bien
y se mueve con
caliente,
una cuchara de madera para que no
se pegue al fondo,
y cuando se que-
de como una salsa, se la retira del
fuego, y se mezcla bien con yemas
de huwvo.
( 12 )
. € ' ^
DISECCION DE LA VACA.
DISECCION DE LA TERNERA.
tierno , y se cor-
ta en porciones desiguales, y después
se parten las costillas ó huesos.
La cabeza de ternera, que ordina-
riamente se prefiere cocida, se come
con una salsa picante que se sirve
aparte, ó solamente con vinagre: los
bocados mas apreciables generalmen-
te son los ojos, después las carrilla-
das, en seguida las sienes ó tempo-
rales , después las orejas, y por fin la
lengua, que se pone sobre las parri-
llas empanada , y se le hace una sal-
sa á propósito: con cada uno de es-
tos bocados referidos se sirve una
.
, ,
< . 4 . » i • . • •
á.j » j ¿ , . . » - x.
ta la cabeza primero,
y se parten las
orejas ; se divide la cabeza en dos
mitades: después de esto se parte el
cuarto izquierdo, y se separa el mus-
lo; sehace lo mismo con el cuarto
derecho se quita el pellejo para ser-
:
(I fi)
vir lo tostado las patas, las costillas
:
L
Estos dos se trinchan casi lo mismo
uno que otro se parte un cuarto, ó
:
tomo i.
2
1
(i8)
La becada ó chocha y,
la agacha»
diza se trinchan comoaves ordi-
las
narias, es decir que se quitan las alas
y los muslos, y se separa después la
rabadilla y el caparazón.
En cuanto á las perdices y pollos
de perdiz se parten como las demas
aves.
El faisan asado se parte lo mismo
que los pollos: el pichón asado cuando
es grande, se puede partir en cuatro
partes; y sino solo en dos, una com-
puesta desde las alas arriba, que se
llama el cherubin, y la otra es el cuar-
to trasero, del que hacen parte los dos
muslos: algunas veces se cortan tam-
bién á lo largo para que cada una de:
las mitades tenga su muslo y su alón, j
VACA.
r
(«>)
cich, se hecha la sal correspondiente,
dos nabos, seis zanahorias, seis cebo-
llas, guarnecida una de ellas con tres
ó cuatro clavos de especia, y un ma-
zo de puerros se vuelve á dejar al
:
(2T)
fuego lento sobre una hornilla por es-
pacio de media hora ó tres cuartos,
á cuyo tiempo se puede comer sol-
viéndolo con poca salsa. ’
'
•
i fía
1
VACA Á LA MODA O SEA ESTOFADO.
Se toma una buena presa de vaca
limpia y tierna , se mecha con toci-
no que no sea rancio , se toma una
cacerola, se echa en ella un vaso me-
diano de vino blanco, tocino gordo
cortador en pequeños pedazos , ajos,
y cebollas picados muy menudos, ce-
bollas pequeñas enteras, zanahorias
cortadas á lo largo muy delgadas,
pimienta y sal , se echa la presa de
carne en la cacerola sobre estos in-
gredientes, y se pone sobre un fue-
go lento, cuidando de que la cacerola
esté bien cubierta, y se deja cocer
lentamente por espacio de seis horas
y se echa después en una fuente pa-
ra servirlo.
í 2 s)
fe modo, y pone á cocer en una
se
cacerola en la que se echarán algunas
lonjitas sueltas de tocino, con algu-
nos pedacitos de ternera y de vaca,
chirivías, cebollas, laurel, tomillo, y
bastantes clavos de especia: se hume-
dece la lengua con caldo, y se deja
cocer á fuego lento por espacio de s
TARTA Á LA ALDEANA?
( 2 ?)
^redientes picados y mezclados; y por
último dos cucharadas de aguardien-
te, y otras dos de agua: se pone so-»
bre cenizas para que vaya cociendo
lentamente, teniendo la tartera bien
tapada, y luego que vea ha coci- se
do bastante se sirve á la mesa en la
misma tartera.
T
' ,
t
* ' 1 '
0 f *
1
*
í »
j
J
LA PIERNA DE VACA.
(30)
juntas, se meten en un gran pedazo
de pecho de vaca, y á este después se
le pone en una de tierra, meneán-
olla
dolo todos los dias, dejándolo que to-
me bien este nuevo adovo por quince
dias; después se pone á cocer, y se
sirve á la mesa con un buen repollo
ó lechuga, ú otra legumbre. Este pla-
to ú manjar se come sin tener apeti-
to, y se presenta comunmente frió á
la mesa cortado en rebanadas.
( 36 )
'-rjq-'/j vb i
* -
•>
( 37 )
• ' * • •
-x • *
t :
. \ i
Se puede
servir el 'reñon también
asado sobre las brasas * echándole des-
pués ó poniéndola separada , una salsa
picante.
TERNERA.
La
ternera se presta á toda com-
posición en una cocina , y ofrece el
asado mas delicioso que puede inven-
tar la gastronomía para regalo de los
inteligentes.
vv
CABEZA DE TERNERA AL NATURAL.
•
s
MOLLEJAS DE TERNERA.
La molleja de ternera entra en una
infinidad de guisados que tienen un
sabor muy apetitoso para los buenos
gastrónomos.
Se limpian bien en dos ó tres aguas
tibias, se escaldan bien en agua hir-r-
hiendo por espacio de medio cuarto
de hora y se ponen en toda clase de
,
costillas de ternera.
4 fJ
,» f
•
,
A
• *
•
1 >
-/».*
* • ’
-
^
» •-
OV I -
^
V
• - • •
1 ff
•
‘J *• «
( 43 )
ajos, ó esoalonia, picado todo muy fino,
y un poco de manteca se envuelve :
>
rt
Despuéshabér preparado las
'de
costillas, y haberlas sazonado cori
sal y pimiento, se derrite un poco
de manteca y se mojan en ella las
costillas, metiéndolas después en una
cacerola que estará á medias de mi-
ga de pan bien rallada , rebozándo-
las en ella , y media hora antes de
servirlas se ponen sobre las panillas
á un fuego suave para que la miga
de pan no tome mucho color , y en
estando asadas se sirven asi ó con un
pebre claro.
r
PECHO DE TERNERA RELLENO.
. < j
'
Se prepara una presa de ternera, y
se mecha el solomillo con tocino
DE TERNERA Á LA ALDEANA.
i . ¡
rama de peregil limpio, y el zumo
de un limón; en seguida se echa en
esta salsa el blanquete de ternera, y
se sirve caliente.
£v \i I
*. * r [• •
/ • .•
1
, ¿ I
'
Se toman dos ó tres colas de terne-
ra, y se parten en dos pedazos, he-
citándolas después por un momento
á herbir con media libra de tocino
cortado en pequeños pedazos para lim-
piarlas; se limpia también una bue-
na berza ó repollo cortado en peda-
zos, dejándolo al fuego por un cuarto
de hora nada mas que mientras se po-
ne blanco; se saca después y se pono
en agua fresca, y se esprime bien qui-
tándole los tronchos; y se poíien des-
pués las colas en una olla con el to-
j
54 )
(
ciño y el repollo, un manojo de pe-
regil, cebolla, media cabeza de ajos,
tres clavos de especia y nuez mosca-
da ; se le echa un poco de caldo de
sustancia, sal y pimienta; se deja co- t
* '
I
i \c\ \ <
'
r * •
1
GIGOTE DE CARNERO AL AGUA.
-z-
Se
y
todo el hueso á la pier-
le quita
:•
• ; !
PRESA DE CARNERO.
SESOS DE CARNERO.
REÑONES DE CARNERO.
TOMO I.
S
r
( 66 )
*
n J ?; i
PECHO DE CARNERO.
r
1
•
> n !
cordero.
( 74 )
nen en agua fría por algún tiempo,
se echan en una cacerola con una ca-
zada de caldo, un poco de pimien— i
,
.
. '
L ,
. ..
£f> ,
y el cocer en una
hocico, se ponen á
marmita como las orejas de vaca , se i
É
'
MARRANO Y LECHONCILLO.
£,} : ; j iiXjCt .
ti ¿i ¿ í; i
.-i
"•»
ÍJ -
las costillas ,
se cuecen con un poco
L
( 77 )
de caldo , un
manojo de yerbas odo-
ríficas como el tomillo, la yerba bue-
na, peregil &c. sal, comino muy po-
co, y pimienta; se pone en una cace-
rola con setas un poco de manteca;
se reoga esto un poco, y después se
le añade una cucharada de harina; en
seguida se le echa una cazada de
caldo, un vaso de vino blanco, sal,
pimienta, una mata de peregil, ce-
bolla, media cabeza de ajos, y dos
clavos de especia: se pone todo á co-
cer, y cuando se haya reducido bas-
tante la salsa, se hecha sobre las cos-
tillas, y se sirven á la mesa.
LA BUENA PRESA.
SOLOMO DE CERDO.
( 32 )
mano, y si cerda se saca
se suelta la
de la caldera; se vuelve á meter y sa-
car algunas veces para que suelte bien
toda la cerda , y habiéndola soltado
toda se deja en el agua por algunas
horas ; después se cuelga y se deja se-
car ; en seguida se le rellena el vien-
tre con un buen pedazo de mante-
ca rebozada con harina, y se le unta
frecuentemente con aceite para que
tome buen color, y asi caliente des- U
pués de estar bien asado en el asador,, i:
se sirve á la mesa.
(83)
dor se cuida de rociarle frecuente-
mente con aceite ; y estando asado se
sirve con una salsa de naranja, sal,
y
pimienta blanca ó del tabasco.
Xft - >
i 'v :
r tip á perder:
'
t
34 ) (
después se saca el buche, y con el de-
do del medio se arranca el hígado y
los demas intestinos; se corta el ano
por medio, se lava bien, y se apla.-
nan los huesos de la pechuga con un
rodillo: si la pieza es para cocerse se
cortan las patas, es decir las mani-
llas nada mas, se quebrantan lige
ramente los nervios de las junturas,,
y se introducen las parasen el vientre
por el ano, y se limpia la rabadilla;
se mete después una ahuja de lardea]
por la primera juntura del ala y se
une al medio del muslo bien cerrad
do; se pasa otra ahuja por medio de.
muslo de parte á parte, se atravies
el cuerpo, y se hace lo mismo -de
otro lado: se limpia la molleja y e.
hígado y se vuelven las alillas ó ale
,
« r r
pasador ó ahüjá
por la juntura del ala, se ponen las
patas como en el anterior, se atravie-
sa el cuerpo por medio, y se/ hace lo
mismo del otro lado; se mete en el
asador, como hemos dicho con la or-
quilla para sujetarlo, se pone entre
los alones' la molleja y el hígado, y
despu.es volviendo las alas se atravie-
sa con otra ahuja, y se pone al fue-
go, haciendo comél la operación que
con los demás asados.
; Ir * r *)•>. 'i '• .
(89) .. ;
pellejo del pescuezo, y se pone á la
punta dé la ahuja la cresta corrida ‘ca-^
btza: se pone después el pabipolíb eri
el asador como e! pabd , y se le cor-
ta el remate de las patas , meítiendó
en la pechuga la molleja y el hígado
picados con tocino , peregil y ajos,
sal y un poco de pimienta , lo que
,
. ( 9 °)
elpato con un paño húmedo, y se a-
plananlas ternillas de la pechuga con
un rodillo; se atraviesa por una de
las alas una ahuja , y se une á, los mus-
los, se atraviesa con otra el cuerpo, y
se hace lo mismo al otro lado; se po-
ne en el asador sujetándolo con las
horquillas, se corta la punta dql ano,
y se hace un ahujero para meter
la rabadilla á fin de que se sazone:
mejor, y después de bien preparado»
se asa los gansos se preparan del
:
i
(?*>
'
00 n3rt“i 1 ore; -0:7
PARA PREPARAR LOS FAISANES Y LOS
'
PERDIGONES.
,
i i
á 1
n; ; eonú ou.íun oí V
i.*:: f Ol
r
'
l }
*
( 93 )
despules de asado. Si el .faisari ha de
ser cocido.se prepara del mismo mo-
do que una; gallina. ' •
c " o-
. n i'.-jp Bv. v ;
'
• i
r
ano, y por allí se^irnt-poduce^lar th-
badilla: todas las aves salvages de
cualquiera especie que sean deben
prepararse de este modo*
( 95 ) r
J . i
1
, » ' Jf. *
AVES CASERAS. • »» ‘
y *<;• j Tt i
ñ*
POLLOS ASADOS.
.... . \ . . ‘ r ?
* t "f * í í
_ Después de
, partir en pedazos los
pollos se ponen en una cacerola con
una porción de guisantes , manteca
fresca de vacas , Una mata de pere-
gil, ajos enteros
y cebolla cortada en
pedazos, se reogan por algún tiempo
tomo i. 7
Í9‘8)
f después sé les echa un' poco de!
caldo , y caña de vaca ; en seguida co J
mo una nuez de azúcar, y se dejan
cocer á fuego lento por hora y me-
díalo nias hasta' que estuvieren coci-
dos, y en el momento de servirlos
se les quita alguna grasa si tienen
mucha. - 1
COCHIFRITO DE POLLOS.
y O i f •
POLLOS Á LA SANTA
MENEHOULD.
V
1
1 1 J t-i • -
*
• I
Se matan, se despluman,
se cha-
muscan, se
desocupan, y se limpian
poi dentro con un paño,
se meten las
patas en el cuerpo, se
ponen en una
cacerola con manteca
fresca de va-
cas, un vaso de vino
blanco, sal pi-
mienta, una mata de
perejil ains
cebolla, tomillo, laurel,
albahaca, y
dos clavos de especia;
se cuecen á
U( 0 se une la Salsa a
-,* y de los' pollos
dedor
re- l
despúes de fria
y muy espesa en seguida 'se rebozan
-
POLLA CEBADA.
POLLA AL NATURAL.
Después de limpia y desocupada
escepto del hígado, se le cortan las
patas como demas aves y el pes-
á las
cuezo, se mecha, si se quiere, y se
cuece con caldo, sal, pimienta, una
mata de peregil, cebollas, ajos, cla-
vos de especia, laurel, pasas, zana-
horias, y un vaso de vino blanco; se
cuece y se sirve sola ó con un poco
de su misma salsa,
sr, ¡ éi: i\ t
POLLA Á LA MONTMORENCI.
:
' s
» ? J , i. ..
. íh v O'
Ordinariamente los capones viejos
102 )
son los que se componen de este mo-
do: se limpian , se desocupan, se co-
locan las patas, se cubren de lonjas
de tocino delgadas, se atan y se me-
ten en una cacerola dejándolos cocer
mucho en vino blanco, y después se
sirven con un poco de caldo y sal en
grano por cima.
r> t' ri ! # . • I
.*
:
•>'
•
- * i: *
.. •
- •
j ;
/
CAPON ASADO.
1- neo
;lü i'[ > ti “JUO •
> •:
neo i .• '/•
y t
ort
CAPON CON ARROZ.
a ( i
• •
. i i*t
Se limpia y se desocupa el capón:
después se sujetan con, una ahuja dee
lardear los (nuslos y laj patas; se por
ne en una cacerola llena de caldo al
fuego, y después de espumarlo bien,
se le echa media libra de arroz lava-
do con cinco ú seis aguas; se cuece á>
(ios")
.fuego lento por espacio de dos horas
jnas ó meaos sise le quitan las ahujas,
$e pone en una fuente, y se le echa
encima eharroz; supónese que debe
-ser sazonado con la sal necesaria, y
£ ti ¿ p‘¿ 7p
P ABO. . ¡i £Í
r ’
-í . >; 7 r y : : .í nr.lysrií; '
L
•
f DESPOJOS DE PABO Á LA ALDEANA,
r
r :> « . , r .
•
> 1 oí
'
PABO EN ADOBÓ.
. f
r . r >
PABO Á LA PROVENZANA.
-r •
.
- n r r ohr n '•
i
f o1n W
c Se mata, se desplumarse desocu-
pa, se deja colgado un dia, se apla - 1
PAEIPOLLA AL ASADOR.
* - » A * ' J > '
J
(( io 6 )
colgada y desplumada «n día ; al sk
.guíente se. desocupa, se chamusca, st
recogen las patas, y se. pone en el asa
.dor bien albardada de bocino, y en-
vuelta y atada en papel blanco , pe--
$0 sin mecharla; y un poco -antes ch
estar bien, asadla se la quita el. .pape
y las lonjas de tocino para que tom<
un buen colpr dorado ^..y -seísirve er c
GANSO Ú ANSAR.:
V v>
v J
i
w “ ; . í
"
-m-af; .
•
fiíj'ieono ¡ n rr> s-noc] -ti
t En de cumplimiento m
las mesas,
.se sirven los gansos casaros, pero s»,
presentan con ostentación en> las ma-
sas de confianza, y en das de ¡los af-
, tésanos.. . iwiu-j oí a* y . .3
Los gansos bravios'tienen la carrff
mas negra^y de mejor gusto y ,í ordi-
nariamente' se sirven asados»
;:h
j
\ |j
i
GANSO ADOBADO.
;; o.
Se toma siempre un ganso viejo , sr
desocupa, y se le recogen las patas
(»«?;)
se chamusca^ se lúnipia bien ,.se me-
cha ppr todas partes con tocino gor-
do sazonado con peregil, cebolla, mer
dia cabeza de ajos todo muy picado,
una hoja de laurel, tomillo., albahaca
muy picada como en polvo,. sal* pi-
mienta-, y nuez moscada rallada; des-
pués de mechado así el ganso, ;se ata,
se pone, en una olla acomodadauá
su vulto nada mas, con dos vasos de
agua , dos -de vino blanco, y medio
de aguardiente , con un poco mas de
sal y pimienta; en seguida se cubre
bien la olla, y se ppmé. á cocer por
espacio de cuatro horas á fuegovlento,
luego que se halle bien cocido, y que
la salsa se haya disminuido hasta es-
pesar como una jaletina , se echa en
una fuente el ganso; y en estando frió
se le echa por cima la salsa ó -jaleti-
na, y se sirve enteramente fiio. ;
\ •
Z*J : u¿ oh !••,(V •
: ;
p
óo
PATO y POLLO DE ÁNADE.
y %
.’CijOÍsj 'J'iil'r f ]
i
i
( >° 9 )
PATO Á LA ITALIANA.
PICHONES Á LA ALDEANA.
y - Jiyo
r
•
¿
PICHONES AL ASADOR.
CAZA.
** f
*»».-• \ I • A I (I
V '
i
• ' > > í
. - •••*»
f)
:
«i •<" '•
,( .
'
: j;zr,T'<
r>
I
( "4)
se pone en úna cacerola con mante-
ca fresca, y un manojo de yerbas odo-
ríficas se pone al fuego, se le echa
,
fj
Después de haber limpiado com
pletamente el lebratillo, se corta e
pedazos, y reoga en la sartén ó e
se
una cacerola con un pedazo de man
teca; después se le echa un puñad
de harina, el hígado, peregil, puerro
ajos picados, sal y pimienta; se hn
medece con caldo y un vaso de vir
tinto, y se pone a cocer sobre mucl
(lis)
fuego sin moverlo ; pasado un cuarto
de hora basta para cocerse, y se sir-
ve con un poco de vinagre , solo lo
necesario á darle el saborete del ácido.
CONEJO Y GAZAPILLO.
El gazapillo se sirve asado; des-
pués de haberle arreglado y tenerle
ya bien limpio, se chamusca un poco,
se mecha, y se pone á asar en el asa-
dor hasta que tome buen color.
r
CONEJO EN FRICASÉ.
Preparado y limpio el conejo se cor-
ta en pedazos, se echa en una cacero-
la un cuarterón de manteca
y dos cu-
charadas de harina; se pone al fuego,
y luego que haya tomado color se
echa al momento conejo , y enci-
el
ma botella y media de vino blanco,
*
í6) (
1
CONEJO A LA MARINESCA.
miembros,,
Se corta un conejo por
harina con
se reoga una cucharada de
fresca, se echan los pedazos
manteca
sobre ellos
del conejo con el hígado, y
agua
un vaso de vino tinto , otro de ,
antes dil
cebollas pequfeñitas peladas;
servirlo á la mesa se saca la
mata d i
la que se quiera.
GAZAPILLOS EN LA CAMA.
i ; .•
en salmorejos &c.
CERCETAS.
ALONDRAS EN SALMOREJO.
'•
. k • - a a: n
i
.*
t oíríok;
Estando asadas al asador, se les qui-
ta la cabeza y lo que tienen en el cuer-
po; se retira la 'molleja, y el resto se
machaca en un almirez, se deslie des^
pues con un poco decaídos se pasa
esto por un cedazo, y se sazona con
sal, pimienta, y un poco de‘ agraz; se :
e
; *i *.> u tí .
•;! •
•
?.‘A *
.rt r
í^ 1 ) C
PERDICES Y PERDIGONCILLOS.
.
•
r • W: . -
.
r
r I i ; í J U ’ " '
A
Esta caza de asado me-
se sirve ,
(I24) (
añade á
la salsa un pedazo de mante-
ca fresca como un huevo, y algunas
gotas de zumo de limón, con seta?
rengadas , y se echa sobre las cho-
chas en una fuente con cortezas de
pan fritas en manteca por cima.
HORTOLANO Ó VERDÁULA.
• '
'*C
’
' *
i # * t
*
i •
* r,<.
t
'
' .... . • !
* • t
>
bicerra ó corzo.
V •
J * »
... - . t i l
CUARTO DE CORZO.
• • 4
grejo y otros.
SOLLO ESTOFADO.
en pedazos,
y se pone á cocer á fue-
i;
go lento hasta que se vea bien cocí-
tomo i, o
/
3°) ( r
ANGUILA CON
T
GUISO DE POLLOS.
(
Se limpia una anguila ,
se parte en js
('30
trozos, se pone en una cacerola cpn
sal, pimienta, nuez moscada y un po-
llo limpio y aderezado: se reoga en
manteca, y se saca, poniéndola en
•
ANGUILA Á LA TÁRTARA.
Se limpia la anguila, se parte. en
trozos, se cuece en la salsa general
con un poco de sal, se pone á enfriar,
se empana con miga de pan muy ra-
llada, se rocía con manteca tibia, se
vuelve á empanar, y se pone en par-
rillas; se coloca en una fuente, se ha-
ce en una salsera una remolada ó sal-
I sa echa con mostaza aceite , vina-
,
i
132 ) (
gre y ascalonia , en la que se incor-
pora la de la anguila y se sirve.
.
CARPA.
t
q :
carpa azulada.
Se abre muy poco una carpa paral
de-ocuparla cuidando de no reventar:
la hiel y quitarla las escamas: se qui-
tan las agallas, sin arrancar la len-
gua , y se pone en una caldereta; se
cuece un cuartillo de vinagre tinto;,
y se echa hirbiendo sobre la carpa.:
para darla un color azul después se ;
j
CARPA EN ESCABECHE.
Después de bien limpia, desocupada
y escamada se cuece entera con ce-
bollas pequeñas partidas, zanahorias
en tiras, peregil, ajos, tomillo, laurel,
sal, pimienta, unas gotas de vinagre
tinto ,
manteca fresca mezclada con
harina y vinagre: después de bien co-
cida, se coloca en una fuente, se pa-
sa la salsa por un cedazo , y se deja
espesar un poco al fuego, se le incor-
poran una anchoa en pedazos y alca-
parras, echando todo esto sobre la
carpa, y se sirve.
CARPA FRITA.
i Lj> ..
#
v V. r! n.
•
.• •
“
,,
•’ : J'
carpa aM'la marinera,
J 1! J .V. - il.'i J
.> - <
1 ' V
JSJllV » * DORADAS
La dorada también un pescadq es
de agua dulqe, que se parece mucho
á la carpa , úh poco suave y tierno,
.tiene las mismas cualidades y se
?
compone
r deí mismo modo.
iL'p vi
.
; ) ; i
de peregil.
DE LA PERCHA.
o < no • £
TENCA GUISADA.
Para guisar las tencas se observa
lo mismo que hemos dicho para los
demas. '
r- j .
’
, 'y se les echa
'-y.'
por ’
.
cuna. <
. :.Jn
/
( i4°)
EARBILLOS EMPARRILLADOS.
- i:_ ¡ l * su ; r.oi y-J
Escamado
barbo y desocupado
el
de sus entrañas se pone en una fuen-
te con peregil, ajo, sal, pimienta, y
aceite, y tres cuartos de hora antes
de servirlos se ponen en las parrillas
con poco fuego , y luego que están
asados se cubren con una. salsa de al-
caparras.
ESTOFADO DE GOVIOS.
Se escaman, se desentrañan, y se
enjugan con un paño; se pone en el
plato donde se han de servir, pere-
cí, ajos, setas, cebollas, tomillo y lau-
rel, albahaca todo picado muy menu-
do, con sal y pimienta:.se colocan en-
cima de los govios, y se les echa en-
cima otra capa lo mismo que la de
abajo ; después se les echa un vaso
de vino tinto, y se cubre el plato po-
niéndolo así al fuego encima de unas
parrillas por espacio de un cuarto de
hora que basta teniendo buen fuego
para cocer y reducirse la salsa.
ii
.
*
('40
\
G0VI0S FRITOS.
CANGREJOS.
Ordinariamente se comen cocidos
en el puchero, pero también se pue-
den cocer con la salsa general , y se
sirven en una servilleta sobre un pla-
to guarnecido con peregil.
También se hace un excelente cal-
do de los cangrejos se guarnecen
:
RANAS.
El rodaballo se halla
con abundan-
cía en el mediterráneo
ar
y en el occea-
P lcularm enteen las emboca-
Z'J
dm as de los[
mo
el barbado
:
en nada
se diferencia del
rodaballo mas que
en ser mas grande;
su carne es mas
estimada,
y se componen de un mis-
mo modo. '
.
en rama * Y ^
hace una salsa blanca
para presentarla separada en una sal-
sera,
RODABALLO EN ENSALADA.
' '
„ {
. ¿El •’
> ‘
pone
bien un rodaballo pequeño, se Cj
en, peda-
rel, y una cebolla cortada poi
SALMON,
c
aceite vinagre y escalonia ó ajo se
,
:
SOLLO.
\
OsO
dor escavechándolo tres ho-
el sollo
ras antes también se cuece con la
:
SOLLO EN ESCAVECHE.
’
• t
’
, j, . , . * •
Se frie un trozo de
escavecha- sollo
do como hemos dicho en los ante-
riores pescados, se tiene al fuego co-
mo una hora, y se sirve frió después;
poniendo aparte una salsa picante.
SOLLO AL HORNO.
SÁBALO.
/V ' » • • / * * ( ' r
~f t
'y
i <
y \
. *
' '
¿.’J «O .i i'- * • * . f ... f
SÁBALO EMPARRILLADO.
TRUCHUELA.
— *’ " * !
' ¿ * * ‘
•
f
BACALAO SALADO.
Primero se pone en agua el bacalao,
y y cuatro horas,
se deja por veinte
mudándole dos veces el agua para
que suelte bien la sal ; al siguiente se
le dá un par de hervores al fuego en
otra agua, se le quita después esta,
y se le pone otra en la que se cuece,
y retirándole se sirve con una salsa
blanca ó picante.
BACALAO Á LA MAYORDOMA.
Después de lavarlo, limpiarlo, y ha-
f 1 54)
.
BACALAO Á LA DUQUESA.
. f ; ! ij » J
Después de quitar las espinas de las
aletas de un bacalao se parte ó que-
branta, y se pone en una cacerola
(* 55 ).
-con un par de ajos picados,
dos ye-
mas de huevo, batidas coa dos cu-
charadas de nata de leche; se pone
sobre una hornilla que no tenga mu-
cho fuego, removiéndolo continua-
mente y echándole poco á poco me-
dia libra de aceite superior en tér-
minos que se la absorva casi toda el
bacalao, y luego que parezca se ha-
lla en punto necesario para presen-
tarse á la mesa, se sirve en una fuen-
te con tostadas de canteros de pan
fritos en manteca fresca al rededor
de la fuente.
RAYA Á LA ALDEANA.
i
•
(*57)
jas, y un poco de sal, y después de
lavarla en agua fresca, y quitarla el
amargo del hígado, se le hace dar
dos herbores solamente para que no
cuezca mucho i después se la saca en
un plato para limpiarla. Se vuelve á
poner en la hornilla con una poca de
salsa, y al servirla á la mesa se saca,
que tenga, y se le
se escurre la salsa
hace una salsa con manteca, alcapar-
ras y anchoas, ó salsa de aceite.
PLATIJAS EMPARRILLADAS.
'i
* j ;
0S9) .• ' * *
gnrfc*->nb
f
-.i .? .
•
l .
eeaxjjas
ií
á la aldeana.
• 0 . .
•
. 1 .
^
MENAS Ó ESPERINQUES.
No se les abre, pero se lavan bien
('i6o)
y se enjugancon dos lienzos, después
se rebozan en harina, y se fríen en
sartén con aceite sobre mucho fuego,
y se sirven por asado.
También se pueden servir entre dos
principios á la aldeana, como se ha-
ce con las platijas, el lenguado, y de-
mas de esta clase.
;í
MAQUEREL Á LA REINA.
limón.
5 -
nsirl 'íf
.< : » i :
ATUN.
ATUN Á LA PROVENZANA.
• c - -
r
•
*
<_,>
r a
Se colocan sobre el plato en que se
ha de servir y se le echa manteca fres-
ca, peregil, y yerbas odoríficas, muy
picado todo ; se empana con miga
muy rallada de pan, y se hace tomar
coloren una hornilla con fuego en-
cima.
ESCACHO.
- i
SARDINAS Á LA LUGAREÑA.
• "
I J J ¡
‘
J i I • í- ‘
v-j a p - 1 . .
PESCADILLA.
;'(i64)
ta el pellejo, y se les dá la forma de
un círculo metiéndoles la cola en el
pico; se enjugan en un lienzo y se fro-
tan por todas partes con harina; se
pone en la sartén una buena porción
de grasa de puerco para que pueda
cubrirlos y cuando esta se halle hir-
,
PESCADILLAS EMPARRILLADAS.
’
• •
/- : (1 ,
vodrevila.
'
TONTINA.
Este es un pescado que no tiene
as que patas, y después de lavarlo
e queda el agua negra como la tinta:
as patas sirven para hacer rellenos,
el cuerpo se cuece
y se sirve como
1 vodrevila.
LOBINA.
( >. .r T
r>[vo f:'- j.jj 5;i
.
j f.ylCiZll
,tftr O'I
' -
t : ,
• i
^ « - - •
¡
.'o : / _ '.'l i í - -- - - -
,
be cuece en la salsa general por. es-
yació de cinco ó seis horas, y des-
pués se saca echándola para servirla
una salsa de lactancia , alcaparras y
setas.
ANCHOAS.
ANCHOAS FRITAS.
I - .
(i 6sy
te para darles mejor color, se les que-
brantan las patas, se abren por me-
dio los cangrejos y se presentan frió*;
á la mesa sobre una servilleta.
y
ALMEJAS CON SALSA DE POLLO.
.... •
ostras,
3
’ ** » t » • * *“
•
’rr ' rt #-* r .
r . . . .
J
’
í ••'Ul
LEGUMBRES, RABANOS, NABOS, ZANA-
HORIAS Y CHIRIVIAS.
GARBANZOS Á LA ALDEANA.
r
'
. t
* '
( ¿ ¡r
V . V ÍJ U-* i y . U
'
, ,
. *
, * . , l
'
. o—
JUDIAS Ó FREJOLES.
.vjLlí i 11 i; id ú’'< • íí * • '0 ; 7
.
(* 72 ) .
LENTEJAS.
• ít
LENTEJAS Á LA COCINERA.
:
*
,
< 74 )
sal, se sacan y se ponen en una cace*
rola con. una porción de manteca fres-
,cp de vacas ,-peregil picado, sal y pi+
mienta ; se cuece todo junto ; y se- sir-
ven calientes con tostadas de corte-
jas de pan al. rededor. s
orXi'Sí i njiióq
HABAS DE HUERTA Á LA CASERA.
.
•
•
i ?
•
ja •
;
Los que las comen con bainas de-
ben cocerlas en agua por. espacio de
medio cuarto de hora para quitarlas
la acritud: comunmente Se comen sin
.bainas, y el modo de componer unas
y otras es mismo:; luego que es-
el
tán cocidas con sal y agua , y un. ma¿~
nojo de ajedrea, se enjugan en un pa-
ño limpio, y se ponen' en una cace-
rola con cinco cucharadas de sálsa
picante , tres yemas de huevo , un po-
co de sal y una porción de manteca,
meneándolo sin cesar hasta que todo
se ligue y se halle en sazón.
BERZA.
COL RELLENA. /
>
Después de bien lavada la berza se
cuece por un cuarto de hora en agua;
se retira y se poneen agua fresca; se
deja enfriar y se esprime muy bien
sin romper las hojas; se quitan en se-
guida una después de otra, y se me-
te en cada una un poco de relleno, se
ponen otra vez las hojas como esta-
ban colocándolas una sobre otra, co-
,¡
'(f'7?) .
f
de doce horás ‘Ib-menos; jpe¥o fitihcá
«más de veinte* y cuatro;* sé esprhne
1
i
co de pimienta, y algunos granos ma-
duros de nebrina: después se pone al-
ternativamente otra capa de berza,
y una de sal, pimienta y nebrina has-
a ta que el barril se halle lleno, y se
pone en una cueva ó parage muy fres-
cor se tiene unaitapadera de madera
de la misma dimensión que la boca
del barril, de modo que se pueda me-
3
‘
ter y sacar, pero ajustado: se coloca
ea sobre la berza, y se le ponen encima
no piedras ó cualquiera cosa que forme
s: el peso de 120 á 140 libras, de ma-
PEREGIL Y CEBOLLA.
1
>
NABOS.
tu A •
• >'OJ~r,3 00
El nabo es una planta potajera de
la que no se usa mas que para dar gus -
to al caldo.
ZANAHORIAS.
Esta ó se;
es otra planta potajera ,
ZANAHORIAS Á LA FLAMENCA.
La
cebolla entra en todas las me-
nestras, Vy en todas las susrancias.
I
Vinagre.
r¡:>'nr{ • j
APIO.
mip : j >
'-
- • '! '* ‘
.• . |
r-, v ~ , -j : ‘
,
• ’
, ,
Cuando
'
apio es bien. blanco él ;
NABOS.
y .
:
.i.-if.) n.q 3 .i
PUERROS.
'i ,0 :
j í ¡ )Jf l j“j >. i'.f: 'K ib
Ordinariamente el puerro se usa It
ESCAROLA BLANCA.
• ,
;;' f
*J
'•
• r >
{
•
• '
X \
GARDO Á LA FRANCESA.
CH1RIVIAS.
* .
j'j ' 1 ’
( 1 88
ñoras en vinagre y sal , se rebozan
en pasta blanca de agua y harina, se
fríen con manteca y peregil picado,
y se sirven calientes.
, f
•
« * i * \ i rv < •
|
^ '
• •*
• •
. • . • \ i
I .
ALCACHOFAS. .
f
l ; i DJ -I Í
') t'\*. ::¡i
vinagre.
Las otras pequeñas verdes se co-
men con un pebre de sal , pimienta,
aceite y vinagre ; se ponen sobre un
plato , y se sirven con las menestras
y antes de las entradas.
ALCACHOFAS FRITAS.
Se toman unas alcachofas tiernas;
se cortan en pedazos ; se les quitan
¡lasprimeras hojas se lavan y se es-
•primen, se reogan en. una cacerola
con harina, dos huevo,? un poco de ,
. < M ;
l o ; ‘
ü ’ '
^ :
’
.
•
?t h>í» i '-j.
i .
»
ESPÁRRAGOS COMO GUISANTES.
-mn o (]>'; •
v • ío
CALABAZAS GRANDES.
-
t
-j. ; eo r , \ í.v
(i9')
echan linas yemas de huevo batidas
coa leche y nata de esta.
i
'
ti ¿ i
V
• ’•
J í .
' '
'
•• -
l» i.
PEPINILLOS.
‘
¿ i
;
: •
."A." i : 1/í 2- V
CEBOLLAS RELLENAS.
ir. - ?A >1 >r! c-u • ? *
\
'(«
99 )
do f Sal, piñones, y un poCh de que-
r
((m)
deshacerlas, se escurren en una ta-
bla limpia, y después se hace el pica-
do como para Jas cebollas , y el cal*
do de los huesos: se escurren en se-
guida una por una para que acaben
de soltar toda el agua que.tengan
, y
después se cogen por abajo, se en-
y
sanchan las hojas de una
y otra par-
le,- metiendo á cada lechuga en
el
centro como un huevo del relleno,
y entretejiendo después las hojas mas
fuertes animadas
mas grueso del á lo
tronco; ó atándolas con hilo; pero
basta entretejer las hojas si se saben
enlazar: se ponen en una cacerola
sin opresión con las puntas ácia ar—
f iba; se cuecen en el caldo de los hue-
sos, y por último se las echa la
sal-
sa de avellanas.
jí-
' s?. [ ,, i o0 T5 f < rri v r ,;
calabazas rellenas.
' ’
:
i
> j í r. ¡j ,
p Se escogen
las
calabazas que sean
pequeñas, se las corta un dedo del
Icabo y coronilla, con una caña sin
y
nudos se taladran de una á otra
par-
te hasta que salga
el corazón,
* y en
TOMO I. I o
(' 94 )
, ,
el; hueco se mete del relleno que an-
teriormente se ha dicho , se poneni
en una cazuela con caldo de los hue-i
Vos , dejándolas cocer por espacio d*
dos horas, y cuidando de que no st
deshagan, -.manque la pasta y los hue-
vos lay sostienen bastante; y en es-
tando Cocidas se les echa la salsa de
avellanas tostadas con una corteza
de pan tostada ert manteca, huevos
y especias, desatándolo todo con e.j
mismo caldo se le dá un par de. hern
:
y
Se toman los pepinos grandecitoí fí!
- ín
ESCUDILLA DE CALABAZA.
CALABAZA ASADA.
r
( 97) , ,
y pronto se asarán las calabazas, en
cuyo punto podrán servirse.
v •
'
•• í •
CALABAZAS ENHARINADAS.
$2 7 : ?"vv¡ ;
'
L --TÍO]
Se eligen unas calabazas medianas,
se cortan en pedazos gruesos y se i ‘
,9:pr- c
*:
y y- Rl
CEBOLLAS RELLENA?,
i. S
•
~ r -!
:
v4
\ ¿ j •
w
HAVAS V iRPES. Í. >
t : ? ‘ n . -
» O' ''.ft " >
* ; 1 .01 : \),' i y
- * ‘ C V.* '* *
( 401 )
respondientes á la salsa, la que se deb-
ata con agua y se echa en las habas
se las deja dar al fuego un hervor cui-
dando que no se esturen.
Se advierte que las habas se deben
escaldar antes de todo para que suel-
ten el verde.
alcachofas.
r >'
i Q : . i
."
'i
ESPINACAS.
ESPÁRRAGOS REBOZADOS.
.
m - -
r lo f.'
r
. .
;
j /•*:•(: r,í;-»7C -ó P“
JUDIAS VERDES. ’
-i-.il í. .ju£íi'.).
?
l ; :n .i-
,
•
1
GUISANTES VERDES.
/ : i j. i v
.-j - •
•»
4
-
i.
-->
CRIADILLAS DE TIERRA.
' - '
* # ... w*,
i
~ . . *
,
BERENGENAS ASADAS.
NABOS.
* • ' O •
,
•
o
•'»*-/ •«
•* - » 1
9
i
( 207 )
se mezcle todo y se seque dándole
vueltas para que no se pegue; se
echa en una cazuela con algunos hue-
vos, los necesarios según las beren-
genas, pan rallado y queso; se sazo-
na con todas especias, canela, y un
poco te azúcar ; se rellenan con esto
las berengenas, y metiéndolas en un
batido que se tendrá preparado de
huevos con unos polvitos de harina,
se van friendo una por una, ó de dos
en dos en la sartén, sirviéndolas á la
mesa con azúcar y canela.
' ; ' r
V
'
*,?. . 1 2 •') -j r: •
>
¡
ACHICORIAS Y ESCAROLA.
O 1 * .
’
. .
- •
ZANAHORIAS.
r
(íop)
*1
V.
'
í
* ; íi íofj ¿H O . / : í.
‘
u >>
JUDIAS DE OTRA SUERTE.
nri •’
;.nr •
w.d ;.o!
HABAS DIFERENTES. ,
t
Se limpian, se les quitan los gusa-
nos, se escaldan, se cuecen, se espu;
man para que salgan todos los gusa-
nillos que aun tengan , se machacan
unos ajos, pimienta, azafran, y un
poco de yerba buena, desliéndolo to-
do con agua caliente; para cuatro pu-
ñados de habas se gradúa uno de ar-
'oz; se sazonan con la sal necesaria,
jándolo espesar.
i ( * ».i •
ESPINACAS Á LA CONDESA.
V/X
.r- !
%
: 1
(-212 )
j .
'
.
. .
!
_
•
EETERR. AG A Ó REMOLACHA.
rajadas' , top
aceite y vinagre; y si sé quieren freirá
luego que se han cocido, se rajan, y
sé componen con una salsa á la crema,
í13
.11..! i.;:.* noq 9?
r, r. m. •• ?
.(214 )
Para tener, setas y mosorñones.
to-
do el año se secan dtspues de qui :
•' •
l » M »
MASTUERZO.
CRIADILLAS DE TIERRA.
i
j ( j
(2l8)
•»
*.
• ' » •
•
» • •
:
•
*
* • ‘ • < . « r- •
pf
AJO Y~ ESGALONÍA.
^ '
La
patata es una especie de dul-
cámara ó solano, cuya raiz es car-
nosa y prolongada, como desigual,,
mas1. ó menos grande, cubierta de una
corteza ó tela colorada ó casi negra,,
blanca
2.
por dentro y muy gustosa al
comer, cuyo origen es de la Amé-
rica septentrional.
Se conocen once especies de pata-
tas, ya sean de jardín ó de otros di-
ferentes caractéres, las cuales son las
siguientes.
La patata grande, blanca y
a
22 ) (
1. ° Se pueden conservar ponién-,
¿olas en un parage seco y fresco con
paja debajo y encima en camadas sin
contacto las unas con las otras; pero
es preciso no perderlas de vista, pues
el mucho frió y el calor suelen inu-
tilizarlas.
2. ° Se conservan también en pi-
pas con hojas secas, poniéndolas en
parages inaccesibles al calor y al frió.
3.
0 En el terreno mas elevado, el
mas seco, el mas inmediato de
ca- la
sa se hace un foso de la capacidad
necesaria, y se guarnece todo con pa-
ja corta , y colocadas en él las pata-
tas se cubren con mas paja, haciendo
encima una pila en punta, y se pro-
cura hacer menos profundo el foso
del lado por donde se han de ir sa-
cando para usarlas, y cerrarlo bien
después de sacarlas.
0
4. Después de cocerlas un poco
en agua se pelan ó mondan, y cor-
tadas en rajitas se ponen debajo de
un hornokde pan, en menos de veinte
y cuatro horas se verá que pierden
las tres cuartas partes de su peso,
y
... ( 222 )
.
que adquieran la trasparencia y du-
reza de la madera del aire (ó lláme-
se con propiedad cuerno), y enton-
ces se quiebran como el vidrio, y
presentan su corte vitrioso de este :
/
(«S) .
PATATAS EN ENSALADA.
! . *
( 22Ó
patatas en blanco. c
„
'
m
Cocidas, mondadas, y cortadas, se ¿
,
i
( 2 «7 )
yirlas á la mesa se cubren de leche,
y se retiran viéndolq cuasi cuajada.
. i.
PATATAS A LO MARINERO.
I J.JL J
Se cuecen las patatas, se mondan,
Y se parten en rajas poniéndolas en
upa cacerola con manteca de vacas,
saU pimienta, peregil cebolla bien ,
PATATAS A LA PROVENZANA.
•
• r i ' . •
. Y:
Cocidas en agua y sal, se cortan en
ajitas gruesas , se ponen en una ca-
erola con buen aceite, peregil, cebo-
lla, y ajo, todo picado muy menudo,
añadiéndoles la sal necesaria, pimien-
ta, y el zumo de un limón , y á fal-
ta de este, se echa un poco de vina-
gre; se calienta, y se sirve.
:
. (« 8 )
puede coronar este
Si se quiere se
plato con algunas anchoas bien des-
aladas.
'
~A/f O.* * f
-
~A~
PATATAS Á LA PARISIENSE.
I „
,(229),
y cuando se hayan, crecido bastón te*
y tengan buen color, se sirven calien-
tes conazúcar fina , ú de pilón pul-
veriza^ por cima. r
)7 ( . PATATAS Á LA BARIGOL. ,
I : - IJIUV i.;<, ;l
-
PATATAS CON BACALAO.
. . • • * * , . .
^ '
.
* V » l ' 1
PATATAS EN ALBONDIGUILLAS.
. i* nr- .• ¡n . fl
Después de cocidas ,
se parten en
rajas pequeñas , y se ponen en una
cacerola con una porción de mantea
ca,sal, y pimienta; se ponen al fue-
go , teniendo cuidado de moverlos
continuamente, y concluida esta ope-
(232)
ración se les hace una salsa á la co-
cinera, como sigue.
Se echa en una cacerola un cuar-
terón de manteca, (mas ó menos se - 1
Se que tie-
elijen las patatas de las
nen el color de violeta , se cuecen en
agua y sal se echan en una cacero-
,
PATATAS A LA CREMA.
-
,
( 234 )
toen buen color; y antes de servirlas
á la mesa se polvorean con sal blanca.
PATATAS Á LA HOLANDESA.
I. ( 2 3S)
.
PATATAS Á LA NANETA.
V r r~* o
PATATAS Á LA ALEMANA.
- '
•
* *. v\ ;
-
•
: >
i
PATATAS Á LA LEONESA.
2, C<
* ' « r. -
í •
« . i
f
GUISADO DE PATATAS.
cocidas ,
se pelan y después de ha-
berlas partido en rajitas, se echan en
una cacerola con una buena porción
de manteca y se ponen á «n fuego
,
.
de cocer , desengrasándolas,
y
V.
i r r •
4
GUISADO DE PATATAS.
1 :
( 23 8 )
plato, se fríen unas matas de peregil
en hojas enteras, y se colocan al re-
dedor de las patatas, y después se
las cubre cop ,1a salsa de manteca ne-
gra. (Véase salsa negra).
'
í
PATATAS A LA DUQUESA.
'
V v
-*''> '
•
•
o
PATATAS EN SARTEN.
PATATAS Á LA POLACA.
PATATAS DE DAMA.
'
( 2 40)
que desbagan ó revienten, así co-
se
mo no echar muchas porque quita- .
PATATAS EN AGRAZ
• ,
( 241 )
fuego.
J t
.1.
PATATAS CON ALUBIAS.
"*** 1
'
^ ^
,
,
PATATAS CON CEBOLLAS.
- F ’ • •
•
r'í
.
Se escogen las patatas de un “me-
diano grueso, y se ponen en la gra-
tomq i. 16
(242)
sera bien cerca del fuego pará que se
puedan asar; estarán en la grasa, y
recibirán el jugo que cae de la terne-
ra, pabo ó cordero que se está asan-
do en asador, se cuidará de tener-
el
las bien calientes, y después se colo-
carán al rededor del asado en el pla-
to ó fuente para servirlo á la mesa.
PAN DE PATATAS.
; *.t .s'.rjiv.v i - •
• •
•:
;
; - ?£ ifib' . ii jsivq ;
HUEVOS. •
. ;;! i.
!' •
íoq oíí • oí: Irjfj 2 í : •
I
( 245 )
de las salsas ,
platos intermedios, y
guisos de viernes.
Los huevos de gallina son los que
únicamente se usan en las cocinas;
los de ánade se usan alguna vez,
pero es á falta de los otros.
Para escojer los huevos es preciso
ponerlos á la luz, y viéndolos claros
y trasparentes puede asegurar que
se
no son viejos; los cocineros famosos
llaman á los huevos escojidos de este
modo, huevos trasparentes .
•
jo . ..
»
HUEVOS ESTRELLADOS.
TORTILLA A LA CASERA.
^
•
r .> j?. í- •
,
,
insípido.
Para la tortillade jamón se obser-
va el mismo método, así como para
las de espárragos criadillas de- tier-
,
ra , setas &c.
TORTILLA ESPONJADA.
h
,
•
*
HUEVOS GUISADOS.
f ' ' '
HUEVOS Á LA MARINERA.
‘ y.> YS r
!
HUEVOS AL TOSTADO.
SALSAS Y SUSTANCIAS.
•• . / j - « se?. njid
JUGO Ó SUSTANCIA.
.• > *
• ¿ V U 4 *
••
•*
! J. ' ij c ‘ ) ' •
VELUTÉ.
*
_ *
v ')*') r*
CONSUMO Ó SUSTANCIA.
( 2 59 )
oí se sacan cuando empiecen á des-
acerse entre los dedos , y se echan
n agua fresca , enjugándolos cuando
«e pone al fuego para que
enfrien, se
e desminuya un poco de veluté y se
cha dentro desliéndolo bien.
SALSA PICANTE.
cu
derritiéndola en la misma salsa,
dando de sazonarla bien antes de se
virla.
SALSA Á LA ESPAÑOLA.
sustanc
Se echa caldo colado de
en una cacerola con un vaso de
vil
de ca
blanco, un poco de sustancia
cebolla,
nes; una mata de peregil,
1
desengrasa pa
horas; después se
se sazo.
pasarlo con un cedazo , y
pimienta.
con un poco de sal y
SALSA BLANCA.
de mant
Se toman cuatro onzas
mezcla con u
ca mas ó menos, y se
anade o
cucharada de harina;, se
vaso de ag
de vinagre y medio
,
(2Ól)
ise pone al fuego y se le da vueltas
fehasta que se reduzca al punto regu-
lar , no dejándolo cocer para que no
^e espese mucho.
SALSA FARIÑA.
ÍNDICE.
De lo que contiene este primer tomo.
Potajes. Pág. 1.
Sopa de pan. Ídem.
Potaje de repollo. 2.
Potaje de chirivías. ídem’
Potaje de calabaza. 3.
Sopa de cebolla. 4-
Sopa juliana. ídem ,
Sopa á la jardinera. 5*
Sopa de yerbas para viernes. ídem.
Arroz en dia de carne. 6.
'Arroz de viernes. ídem.
Arroz con leche. 7-
Sopa de fideos. ídem.
Fideos en leche. 2.
Sopa de embrollo. ídem.
i
Potaje ó sopa .de cozcurros y sustancias de
legumbres 9
Sopa de nabos. Ídem.
Idem de sustancia de lentejas. ídem.
• de sémola. lo.
• — ó queso á la parmesana. ídem.
Panatela. 1 .
Pierna de vaca. .
27 »'
Idem al horno. 28 ;.
Vaca á la escarlata. 29.
Paladar de vaca con blanquete ó. llámese
salsa blanca. 3 o*
Lonjas ó presas de vaca. 3
Biftek de solomillo de vaca. idem.
Sesos de vaca d la marinera. 32
Idem escavechados. 33 -
Corazón de vaca con pebre. 3 . 4 '
f
(m)
Bofes de ternera con salsa blanca . 39-
Idem—con salsa colorada. Ídem .
Mollejas de ternera. 40 .
Idem-mechadns. ídem.
Idem con yerbas. 41 .
Costillas de ternera. ídem.
Sesos de ternera en fritada. 42 .
Idem á la aldeana. 5
o-
Blanquete ó guisado de ternera con salsa
blanca. idem.
Lomo de ternera al asador. 5
1 *
(iv)
— con pebre. $8.
Patas de carnero á la menehoult. Ídem.
Idem-como gallina. 5 9.
Picadillo de carnero á la prov enzana. 60.
Costillas de carnero asadas. ídem.
Idem-con cebolla , Ídem.
Costillas de carnero á la Santa menehoult. 61.
Chuletas de carnero en sartén. 6 2.
Chuletas de carnero empanadas y emparrilladas. 63.
Solomillo de carnero emparrillado con pa-
tatas. • ídem.
Idem-á lo corzo. 6 4.
Sesos de carnero. ídem.
Peñones de carnero. 6 j
(v),
tdem-guisadas. idem.
Orejas ,, lenguas y pies de cerdo. 77 *
Cabeza de cerdo á lo jabalí. 78.
Fies de puerco á la Santa menehoult. ídem.
Reñones de cerdo en vino de champaña ú otro
equivalente 19 •
Lo buena presa- 80.
Solomo de' cerdo. idem.
Solomillos de cerdo. 81.
Cochinillo de leche asado. idem.
Idem-relleno. 82.
Instrucción para matar y partir las aves
caseras y la caza. 83.
Para partir los pollos. idem.
Para arreglar las gallinas , las pollas y los
capones. 85 .
(vi)
Pollos en sariett. loo.
Polla cebada. Ídem.
Polla al natural. lor.
Polla á la inotmorenci. ^ idem.
Capón en sal. j
idem.
Idem— asado. 102.
Idem-con arroz. idem.
Pobo. 103.
Despojos de pavo á la aldeana . idem.
Pavo en adobo. 104.
Idem-á la Provenzana. 105.
Pabipolla al asador. idem.
Ganso ú ansar. 106.
Ganso adobado. idem.
Patas de ganso emparrilladas con salsa
picante. 107.
Pato y pollo de ánade. 108.
Pato con nabo. idem.
Pato á la italiana. 109.
Pichones. 1 10.
Pichones á la aldeana. ídem.
r—al asador. idem.
Compota de pichones. ni.
Pichones abiertos á la crapetudina. idem.
Caza. 1 1 2.
Liebres y lebraiillos. n3 «i
Guisado dé liebre con su sangre y entrarías. idem ,
Lcbratiílo en cochifrito. 1 14.
Conejo y gazapillo. 1
5
*
(Vil)
^
Gazapillos en la cama. 117 .
Faysane¡ y sus pollos. ídem.
Anades brabías en asada. 1 18 .
Cercetas. 1 1 .
Sollo. ídem.
Sollo estofado. 129 .
Anguila. 130 .
(viii)
• Idem-á la marinera* ídem*
Dorada.
Trucha común y asalmonada „ ídem.
Idem con la salsa general. 13 6.
De la percha. ídem.
Tenca. 137.
Idem-guisada . ídem*
Idem-frías. • ídem.
Dota ó barbota , especie de lamprea i 38 .
Lamprea. 13 9.
Barbo ídem.
Barbillo molinero góvio brama.. ídem.
, , , y
BarbiUos emparrillados. 140.
Estofado de govios. Ídem ..
Sollo. ídem.
Idem-al asador. ídem.
Idem-en escaveche. 151»
.. , . .»
(IX)
ídem.
Idem -al horno.
152-
Sábalo.
Ídem.
Idem - emparrillado
ídem-
Truchuela.
Bacalao salado.
ídem.
Idcm-á la mayordoma.
1 54 *
Idem-á la duquesa.
Idem-con alcaparras y anchoas MS'
ídem.
Idem-á la provenzana.
Raya.
ídem
Idem-á la aldeana
Idem con manteca negra. 157.
Idem-con salsa blanca. ídem.
caparras. 15S*
Platijas emparrilladas. ídem,
Solías. ídem.
Idem-emparrilladas con salsa de alcaparras. iS-9 ..
(X)
Tontina. idem.
Lobina. ídem.
Barbo. 1 66.
Principio de barbo. idem.
Anade negra ó cerceta. idem.
Anchoas 67. 1
Ostras. idem.
Legumbres ,
rábanos, nabos, zanahorias y
chir ivías. 169.
Guisantes. 170.
Garbanzos á la aldeana. idem.
Guisantes secos. lyi.
Judias ó fréjoles. idem.
Idem verdes en salsa. 172.
Idem-secas á la provenzana. idem
Alubias blancas á la aldeana. J
73 *
Lentejas. Ídem #
Idem á la cocinera. idem.
Habas de huerta á la casera. 174-
Berza. idem
Col en tocino gordo ú jamón 175,
Idem— rellena. idem.
Jdem -con corteza. 176;.
Coliflor á la aldeana. 177;.
Idem-en ensalada. Ídem
Peregil cebolla. idem
y
Nabos. 1 80
Zanahorias. idem .
•
'
<*•«•>*
idem.
l'Jetti-ií la flamenca ir
armuelle . 181.
Perifollo ,
acederas , 3?
182.
Cebollas chicas y grandes. idem.
Apio.
i33*
Nabos.
1
Puerros.
idem.
Lechugas de oreja de muía y flamenca
185.
Escarola blanca.
186.
Cardo. M ííi
idem
Idem~á la flamenca.
187.
Chirivías.
188.
Alcachofas. .
idem.
Idemrfritas. , ¡.w.
Espárragos. 189.
.k
idem.
Espárragos como guisantes. . > »
Lechugas rellenas. , ^
192.
.
, fjíii)
Acelgas en dulce.
200 .
208.
Idem— de otra suerte. 1 .
209.
Habas diferentes. idem.
Garbanzos con arroz. "
210 .
I
..
(xnr)
pempinela. aiy.
o v escalonia. ai 8.
Patatas. Ídem
Modo de conservar las patatas. 220 .
Modo de cocer patatas. 222 *
Patatas asadas ó cocidas sobre cenizas so-
bre el horno de estufa. 223 .
Idem- a la flamenca. 224.
Sopa ó menestra de patatas. ídem,
Patatas con sal
y manteca. ídem,
Idem—en ensalada. 225.
Patatas en ensalada con remolacha
y pepi-
nillos. idem
Idem-con salsa blanca. 226.
Idem -con blanco. idem.
Idem-á lo marinero. 227.
Idcm-á la provenzana. idem.
Idem-á la parisiense. 128.
Idem—á la barigol. 219 .
.
( X1
Idem- sobre parrillas. 237.
•r.svt
Idem- con Manteca. ídem.
flUm-íi la duquesa, 238'.
.u¿ Céli i* * *í Vf.it
tdkrn—en sartem
.
L ideiñ.
«V..
Idem-a la Polaca. •
2 3 9*
\Ú»l -v» ) lí •*»!.
Idem-dé'dávid. Ídem.
Idcm-con alcaparras y anchoas, 240.
ídem- en agraz. idem.
VI u.-.
Idefjf-con alubias, 241.
fde'ní con cebollas, ’
ídem.
ídem— debajo del asado. ídem.
Idem - par a" rellenar g'ansói’y fabos. 242 .
Huevos. 244.
Idem*-blandos para todo piafó . 245.
Idevi- pasados por agua. '
246.
ídem-es t reliados idevi.
*'
Tortilla d la casera. 247 ;
Idem-dc riñon de ternera, idevi.
Tdem-esponjada. idem.
Huevos con queso 249 *
.ll\Y.
Idem-fritos. 2 50.
Idem-con ajos á la provenzana. idevi.
Idem- guisados. 25 I.
Idem’-revueltos . 2 5 2x
Idem-al tostado. ídem,
Idem-estrellados con salsa * 2 5 3 -
Idem-dulces. 254.
Salsas sustancias. 255 *
y
(xv)
Ju^o ó sustancia. Ídem.
Veluté 2$6.
Consumado ó sustancia. 2 57*
Rematada ó sea salsa picante. 258.
Rocambol ó salsilla de ajo. ídem.
Salsa picante. 2 5 9 ’
;
'ZT"
*
I* */
Í
“."Voí'V. ’
i'
*3>r.
Iffe • •y*'» ' ... v -/ :
•
| i
1
V '
w
-
< • - ••. . .
••
•-r- ‘ ••%
. v •
*.'
•/ *v\ , .
,
•'
-
..
*
V*.
.
'
•**•••
V
V * •
:
/ .
< >
' '
•
»
m m -
( .
. \
EL REPOSTERO FAMOSO
AMIGO DE LOS GOLOSOS,
SEGUNDA. PARTE
CONTIENE
y composición de licores ,
aceites , ratafias &c. &C.,
TOMO SEGUNDO.
SEGUNDA EDICION.
1
O. i i-
•
-«OO^OCa—
CON LICENCIA :
i825.
jpD •
A LOS SECTARIOS -i
DE LA GASTRONOMIA.
- ma»<MK> iB ~—
café.
Lo que prueba también no haberse
escapado nada á nuestra vigilancia es ,
\
VII
» *' |
NOTICIA GENERAL
ono i ios
SOBRE DULCES Y CONFITURA?.
—r-ms
»<0 «g-1»
17
1L1 orden y la economía deben ser las
principales cualidades de un comer-
ciante, y el que posee un laboratorio,
Tur
haciendo comercio ó profesión de Con*
fitero ó Repostero, tendrá precisamen-
te muchos desperdicios, sea de azúcar,
masas, polvos &c. , que es el sobrante
que le queda sobre la mesa en la sar-
,
OFICIO.
COMPOTAS.
;
Las compotas se hacen con toda cla-
se de frutas, con las manzanas, con las
peras, con la uva en agraz con las ce- ,
COMPQTA DE MANZANAS
DE LA MADRE DE FAMILIA.
teras.
COMPOTA DE MELOCOTONES,
ALBÉRCH1G0S T ABRIDORES.
siempre frias.
COMPOTA DE CEREZAS,
COMPOTA DE FRESAS.
?
del fuego para dejarlas reposar un 0107
mentó; y en estando casi frias se las da
COMPOTA DE GROSELLA.
echarla en la compotera.
COMPOTA DE SANGÜESA.
i
COMPOTA
DE ALE ARICO QU ES T GRIÑONES.
BUÑUELOS DE MANZANAS.
BUÑUELOS DE MELOCOTONES.
BUÑUELOS DE CREMA.
í . í
'
CONFITURAS ó dulces.
DULCE DE GROSELLA.
DULCE
DE CIRUELAS DE LA REINA CLAUDIA .
( 13 )
cuecen á un fuego moderado, y cuan-
do empiezan á tener un grado cuasi su-
ficiente de cocimiento, se echan dos
libras de cogucho para veinte y cinco
á treinta de fruta ; y estando tan espe-
sa que fatigue demasiado á la persona
que la di vueltas, se retira del fuego,
y se pone en pucheros de barro por no
estar aun suficientemente cocida: se
ponen estos pucheros en un horno que
no tenga mucho calor hasta la mañana
siguiente, y después se puede conservar
á lo menos dos años.
retirarlo.
DULCE DE AGRAZ.
DULCE DE UVA .
JALEA DE MANZANAS.
•
en él, se cubre también de azúcar por
cima, se mete en el horno, y se deja
hasta la mañana siguiente: se guarda
I en una caja de pino cuidando de sepa-
rarlos y colocarlos para que no se unan
unas pastas con otras, á cuyo fin se in-
terpolarán con los papeles: esta pas-
ta se corta en pedazos y se sirve á los
postres.
PASTA DE CIRUELAS.
' V )
.PASTA DE MANZANAS .
I
jugo de las manzanas
Se esprime el
CEREZAS SECAS .
CONSERVA BE GROSELLA.
/
(23)
CONSERVA DE SANGÜESA.
CONSERVA DE CEREZAS.
jellejo 5
y se pone al fuego todo lo que
3
( 24 )
seha pasado para hacerlo secar, con-
cluyendo la conserva como la grosella.
CONSERVA DE FLORES DE NARANJA.
Se pone en un cazo ó perol una li-
bra de azúcar con un buen vaso de
agua; se pone á cocer y se espuma,
continuando en el fuego cociendo has-
ta que metiendo la espumadera en el
azu ar, y sacudiéndola con un golpe
de mano salten gotas que se unan unas
á otras: después se retira del fuego, y
se echan las ñores de naranja prepara-
das de este modo se toman cuatro on-
:
CONSERVA DE MELOCOTONES.
conserva de agraz.
CONSERVA DE NARANJAS.
DULCES Y CONFITURAS
DE TODAS CLASES AL HORNO.
Macarrones dulces.
...
'
A- • » • * *
,
'
, . i
|
:
pasta este primer puñado de almendras
j
(pero tan fina que no se perciba la mas
pequeña partícula ó fragmento de la
'
I
cuamente sobre el papel: cada pieza de
I estas será del grueso solamente de un
dedo, y deberán estar distantes unas
j (32)
de otras pulgada y media , porque , en-
sanchándose después en el horno, se
unirian al momento no tomando esta
precaución: luego que toda la pasta
se halle colocada en el papel en forma
de macarrones se pondrá dentro del
horno sobre una plancha de yerro, de-
jándolas cocer á un calor moderado
para que se vayan formando lenta-
mente ; y pasados tres cuartos de hora
ó una hora, se sacan.
\
( 33 ) ...
macarrones, en vez de subir y ensan-
charse en el horno bajarian y queda-
,
MACARRONES AMARGOS.
macarrones en chocolate.
MACARRONES RELLENOS.
(39)
bre la tarta una guarnición de maca r-
i roñes oblongos, haciendo con ellos las
. figuras que quieran en la circunfe-
se
rencia y en el centro debiendo tenerla
i distancia de tres dedos unas de otras
las líneas horizontales y diagonales, y
tocarse los macarrones punta con pun r
ta en la circunferencia, de suerte que
la tarta debe parecer á una celosía: for-
mada ya la tarta de este modo, se po-
ne en el horno sobre una plancha de
hierro y se deja cocer según el arte por
,
4
1
( 40 )
mas: y para utilizarlas sin detrimento
de preciso hacer pastas ama-
la pasta, es
rillas del modo siguiente: se toma, según
la cantidad mas ó menos considerable
de yemas de huevo que se tengan re-
unidas, una ó dos libras de almendras
dulces, se echan en agua hirviendo, se
mondan, se lavan en agua fría, se se-
can y se deshacen en el mortero de
mármol ó almirez, sino hay mortero,
con las yemas de huevo hasta que se
haya formado una pasta muy fina, pe-
ro firme; después se añade por cada li-
bra de almendras, una de azúcar en
polvo y la cáscara rallada de dos limo-
nes; se amasa bien la pasta con las ma-
nos sobre una mesa que tenga estendi-
da una porción de azúcar en polvo. Con
esta pasta se forma toda clase de figu
ras al capricho, como ñores de lis, pa-
necillos,muñecos, perros y otra cual-
quiera cosa, cuidando de que ninguna
pase del peso de un macarrón, y se co-
locan con papeles sobre la plancha de
yerro metiéndolas después en el hor-
,
v
k
(42)
media cucharada de canela fina en pol-
vo, y ocho clavos de especia muy mo-
lidos: se mezcla todo muy
bien ,y des-
pués con esta pasta se hacen sobre pa-
pel montoncitos redondos y puntiagu-
dos, poniéndolos á cocer en un horno
con bastante calor.
(
44 )
entero ; se pondrá el azúcar amarilla con
esta frotación, y se rae con un cuchi-
llo todo io que resulte amarillo en el
terrón, echándolo en un papel: se po-
ne en una taza de piedra el azúcar mo-
lido, se incorpora con ella la clara de
un huevo el zumo de dos limones, y
.
;
CIMAS DE LIMON , DE OTRA SUERTE.
.. *
AZUCAR NEVADA.
{
Se toman cuatro onzas de almendras
amargas, se pelan según el arte, se des-
( 47 )
hacen en mortero , se les echan las
el
( 49 )
pasta blanca empiecen á tomar un po-
co el color amarillo se retiran con las
de color rosa; en viendo que están
y
y se adverti-
frías se les quita el papel ,
l \
54 )
(
papel, nada mas que hasta la mitad,
porque después crecen en el horno: si
se usan moldes ó capsulas de hoja-
los
delata se cuidará de frotarlas antes in-
teriormente con manteca y al salir del
,
VIZCOCHOS DB MANTECA.
i
>
TORTAS DE ANIS .
huevos
Se baten las claras de diez
nieve, y
hasta que se pongan como
después se les unen las yemas
con ocho
polvo, ba-
onzas de azúcar de pilón en
tiéndolo todo en el perol sobre
una hor-
( 5 ?)
nilla de carbón , con poco calor, pór
espacio de media hora larga , y pasado
este tiempo se retira del fuego sin de-
jar de moverlo hasta que la masa se
enfrie: después se añaden ocho onzas
de harina de flor pasada por cedazo, y
estando todo bien mezclado se distri-
buye la pasta entre dos capsulas ó cajas
de hojadelata, de un pie de larga cada
una, una tercera parte de ancha, y de
la altura como de seis dedos: estas cajas
deben frotarse con manteca , y cubrir-
las ó frotarlas después interiormente de
papel común; y estando asi ya prepa-
radas se ponen á cocer á un calor mode-
rado, se retiran después de cocidos los
panes y se sacan de los moldes , quitán-
,
I
( 60 )
bas el mismo trabajo por espacio de me-
dia hora larga; y pasado este tiempo
se mezclan las dos cosas, añadiendo seis
onzas de harina, y sobre esta, ya bien
mezclada, se echa medio cuartillo de
agua de rosa ó de flores de naranja: se
incorpora todo, se frota la plancha de
hojadelata con manteca, y por último,
llenando con esta pasta un embudo con
tres ó cuatro cañones , se hacen las ta-
bletillas redondas y pequeñitas sobre la
plancha: se meten en el horno y se cue- i
e e s o s,
ROSQUILLAS BLANDAS.
Con la misma pasta se pueden hacer
rosquillas blandas que son muy delica-
das , y se sirven á los postres con el ca-
fé á la crema ó con los licores: después
de haber formado guirnaldas ú hojue-
lascon esta pasta, se bañan con yema
de huevo, se les echa por cima azúcar
y canela se colocan en seguida sobre
:
(69)
suplicaciones PLACERES FINOS
ó
DE CANELA .
.
go, dándole vueltas por ambos lados, y
restando dorados se enrrolla en un pa-
jlito sobre mismo hierro caliente; y
el
SUPLICACIONES FINAS.
_
Se ponen en una cazuela grande ó
barreño diez y siete onzas de flor de ha-
Jrina , y medio cuartillo de espuma de
'Kerveza; se deslie esta pasta cou U le-
( 70 )
che necesaria (bastante caliente), pa-
ra quedar bien desleída y correr fácil-
,
DULCES MORENOS.
•
••
: í
;; c.r .$ú/t
HE LA PASTA DE MAZAPAN,
PASTA DE MAZAPAN.
Se toman cuatro libras de almendras
dulces, se echan en agua hirviendo,
( 78 )
fuera del fuego, y se dejan en infusión
hasta que se separe fácilmente el pellejo;
después se sacan y se ponen en agua
fresca, mondándolas pasados algunos
minutos, y en seguida se laban muy
bien en agua fria se van moliendo en
,
confituras de canela.
( 82 )
hostias ú hojas de oblea, dándolas el
tamaño y forma que se quiera en figu-
ras, de modo que cada una tenga di-
ferente hechura en seguida se estien-
; y
CONFITURAS DE LIMON.
j
SALCHICHONES DE MAZAPAN.
JAMON DE MAZAPAN.
1 . I ,
’
» • .
’ ' •
* ’ ’
V •
i • /
¡
siguales, la una de cinco, y la otra de
tres libras, onza mas ó menos, reser-
vando esta última del que hablaremos ,
sangüesas artificiales
DE MAZAPAN.
Se toma una libra de mazapan ,
el
( 92 )
zumo de cuatro limones, cuatro onzas
de zumo de sangüesa , y un poco de co-
chinilla: se mezcla muy bien todo re-
volviéndolo con una espátula de made-
ra ? y quedará húmeda la pasta á cau-
sa de sus fluidos que tiene; mas para
ponerla firme , se toma una porción de
azúcar triturada con dos puñados de
harina , y se amasa todo junto forman- ,
I
prenderá el mismo que lo ha hecho de
ver tan perfecta semejanza de las san-
giiesas ficticias con las naturales: se
sacan después una por una suavemen-
te con los dedos, de la hoja de papel,
del granizo de azúcar,
I y se ponen en
( 94 )
otro pliego por algunos dias en un si-
tio caliente.
Estas sangüesas superficiales tienen
un gusto singular, pero muy agrada-
ble , y se conservan por muchos años.
i
Si se quiere que
fondo sea colora-
el
PANES DE ESPECIAS .
^ -4
( 99 )
cionado á su peso, sacándolo en segui-
da , habiéndolo antes comprimido bien
con las manos para que tome la forma:
se colocan en una plancha de hojade-
lata todos seguidos, bañándola antes
con aceite de oliva; se les quita á los
panes después con una brocha blanda
las manchas de harina que pueden tener
en la superficie los panes de especias, se
meten en el horno , y se procura tener-
lo con poco calor, es decir, que no sea
muy flojo ni fuerte. Mientras están en
el horno, se deshace un poco de cola de
pescado en una cantidad suficiente de
cerveza superior, y estando disuelta y
cocidos los panes, se sacan y se bañan -
SEGUNDA CALIDAD .
(104)
( 10 ) .
de la clarificación t cocimiento
DEL AZUCAR.
En primer lugar se deberá tener pre-
sente que por regla general se necesita
media botella de agua de fuente ó de
rio, y la cuarta parte de una clara de
huevo bien batida para cada libra de
azúcar que se quiera clarificar;
y para
( 108 )
hacernos entender mejor, establecere-
mos una dosis fija de azúcar para que
pueda seguirse un método seguro en
todas sus partes.
CLARIFICACION DE AZUCAR.
( 109 )
hervores subirá el azúcar hasta pasar
de los bordes del cazo; y para evitar
que se vierta, se abatirá echando un
poco de agua fria , lo que dará tiempo
para espumarla. No se debe coger la
espuma nunca estando cociendo el azú-
car , sino que se espera que suba , y des-
pués de echar el agua fria , y en el mo-
mento de bajar se saca la espuma que
forme: se añade cuatro veces el agua
y se espuma otras tantas hasta que se
,
la prueba
azúcar aljofarada.
(
111 )
AZUCAR SOPLADO.
Azúcar de pluma.
Si se deja cocer
azúcar hasta ver,
el
en lugar de perlas una especie de bote-
« 12 )
Hitas, que después de elevarse, se re-
vientan al instante y dejan mucho hu-
mo, entonces se halla ya el azúcar en
el grado de pluma: después se mete la
espumadera en medio del cazo , y se sa-
ca con fuerza echando el azúcar al ai-
re, y si el azúcar toma la forma de
hilos volantes se halla en grado su-
perior.
\
4 r j . r \ i
'
» r M
AZUCAR ESCARCHADA.
Para conocer si el azúcar está en pun-
to de escarchado es preciso tomar un
vaso lleno de agua fresca, se mete en
ella un dedo, y después en el azúcar
hirviendo, retirándolo al momento pa-
ra volverle á meter en el vaso de agua
fria: si entonces se quiebra el azúcar
haciendo ruido estregándola entre los
dedos, será la prueba de estar ya en
punto de escarchado.
Í » -
. ; ,
J
AZUCAR DE CARAMELO.
PASTILLAS DE CHOCOLATE.
Y
PASTILLAS EN GENERAL.
•
pastillas de rosa.
.
- • •
T DE BERGAMOTA.
Las hacen por el
pastillas amarillas se
mismo método con una cocion de aza-
frán pasado por filtro ó por un lienzo,
y se perfuma con algunas gotas de esen-
cia de cedro ó de bergamota á elección.
Según este método se pueden hacer
pastillas de todos colore-s, dándoles el
olor conveniente á su color.
• á
PASTILLAS COMUNES.
*
( 122 )
ebo del laboratorio con una polea mo-
vible á todos lados, de suerte que el
cazo ó caldera se sostenga en el aire
como una balanza sobre el fuego, qui-
tándola el corchete ó gancho de un la-
o
do cuando se quiera separar 2 bajo :
( 129 )
poco fría ,
se llena el embudo ( que ten*
drá puesto el palo, preparado como he-
mos dicho) con este almíbar, cuando
se vea que los granos empiezan á calen-
tarse en el gran perol, cuidando de te-
ner el embudo sobre el mismo perol pa-
ra que no se vierta nada. Se observará
el almíbar que sale del canon , y si sale
muy grueso el caño del almíbar se apre-
tara un poco mas el palo, y sino cayere
mas que á gotas lentamente se levanta-
rá el palo un poco hasta que salga en
gotas precipitadas de la misma punta
del palo; y estando bien colocado el
embudo moverá suavemente el perol
se
á derecha é izquierda para que el almí-
bar caiga sobre todos los granos y que
estos den vueltas unos con otros. Se ten-
drá mucho cuidado en mover suave-
mente el perol, pues de lo contrario
perderán los granos el baño que tenían
en vez de tomar el que se les quiere dar,
y según se vaya desocupando el embu-
do se irá rellenando para que no pare
laoperación, procurando echarle siem-
pre caliente el almíbar;
y cuando se
vea que los granos están bien bañados
130 )
(
se cesa de trabajar , echándolos en ce-
dacillos, y poniéndolos por algunos dias
en parage caliente.
GRANOS AZULES. *
,
* r
GRANOS VIOLETAS.
40
j
( 136.)
mo hasta la consistencia de almibar al-
jofarado sin clarificar: se pone sobre
una estufilla al lado de la grande, que
estará suspendida y preparada como he-
mos dicho hablando de las almendras;
se echan, en la hornilla, grande los pe-
dazos de canela ó astillas, y se baña-
rá con harina común en vez de almi-
dón, dándolas con él solamente los dos
últimos baños para que resulten mas
blancas ; teniendo, presente que á los pa-
los de canela que se quiera garapiñar
no deben llevar tantos baños ó capas
de azúcar como los que hayan de que-
dar lisos ó bañados solamente: conclui-
da esta primera operación se ponen á i
el
(.* 39 )
miz á secar perfectamente por espacio
de algunos dias en un parage caliente,
y se guardan por último en vasijas de
vidrio ó cristal.
CONFITES MENUDOS.
y 9r"
’
• '
JIJ| - ti'i j
-
GARAPIÑAS DE CANELA.
f
• .0:1 t.% iV¿ : ¡ 4": -¡ -l t r J>>- ¡
r
I -US ii iS ilt) O; ouiot) V' i. -)?.
< r*
A
<
( 42 )
pegado todo azúcar á las flores con
el
igualdad entonces se quita del fuego el
:
•r*
¡í¡
o. CONFITURAS DF P ASTILLASE.
De la misma pasta hacen
fina se
pastillages , que son tabletas cuadra-
das del tamaño de medallones peque-
)
r 1 50
de caramelo, y durante éste tiempo sé
prepara n muchas cápsulas ó cajetas de
papel dublé, y estando en el punto de
car amelo se llena cada cajeta dándole el
espesor de medio dedo: después, mien-
tras el azúcar se halla caliente, se tra-
zan con la punta de un cuchillo las ta-
bletas del tamaño que se quiera,
y en
Viendo que están frias se acabarán de
quebrar por las mismas rayas que se
les han hecho: también se puede hacer
conserva de diferentes colores, á cuyo
fin se echa un poco de tintura del color
que se haya elegido, y cuando se halle
¿il punto de sopeado se le echan algunas
‘.'jÍjr.M
( 151 )
CONSERVA DE CEREZAS.
Se toma una libra de cerezas sin hue-
sos , dos onzas de grosellas coloradas,
desgranadas con limpieza se echan en ,
CONSERVA DE GROSELLAS.
•v.v.: i ijíiwj *j >
CONSERVA DE SANGÜESAS.
no
CONSERVA DE LAS CUATRO FRUTAS.
1 i
CONSERVA DE CHOCOLATE.
* • •
.
< • # •-»
'
assy
calinda el azúcar empiece á subir,-
echando la conserva en las cajetas, rio ;
.* , .
-nt) j; u. » rr . : * r.í23 :>'7
CONSERVA DE CHOCOLATE.
Se derrite un cuarterón de chocolate
rallado en una pequeña porción de azú-
car clarificada,
y para este cuarterón
de chocolate se cuece una libra de azú-
car al primer grado de pluma , se in-
.(1S6)
corpora en ella el chocolate, deslién-
dolo bien para que se mezclen; y se sir-
ve esta confitura enteramente caliente.
157 ) (
cocidas en punto de escarchado se re-
vuelve muy bien todo junto, y cuando
la conserva empiece á cuajarse se echa
en las cajetas ó moldes.
* ' •
‘
v :
CONSERVA DE BERBERÍS.
des. • •
,'
CONSERVA DE LICORES.
/
( 158 )
den cocer las pastas porque
evapo- se
rarla la parte espirituosa. Se hacen
-estas conservas del mismo modo que la
de marrasquino qne vamos á esplícar
á continuación , y así se fabrican toda
clase de conservas en tabletas ó pasti-
llas de escuba, de flor de naranja, de
espíritu de clavo de yerba buena de
,
,
rosa &c.
CONSERVA DE MARRASQUINO.
tortas/ 4
í baje,
y se aprovecha este momento para
i:echarla en los moldes; después se intro-
i duce en el molde una clavija de made-
gengibrm.
I "
#
Para la dosis de libra y media de,
azúcar que se cocerá hasta el punto*
escarchado se tomará un cuarterón de
cáscaras de naranja confitadas en azú-
car, otro tanto de acitrón, ó si gusta-
se mas , dos onzas de alfónsigos que se
pelarán en agua hirviendo: se pican
gruesecitas las cáscaras y el acitrón, ó
los alfónsigos: después se les añade me-
dia onza de clavo de especia y otra me-
dia, de canela, ambas machacadas jun-
tas; se echan todos estos ingredientes
en el azúcar que no se cocerá entonces
,
r'
'
164 ) (
sino hasta el grado primero de liga , es
decir que forme como un hilo al derra-
marla con el cacillo; en seguida se in-
corpora todo bien con la espumadera,
y se continúa cociendo el almíbar has-
ta el punto de pluma fuerte: después
se bate un poco con el palo de tablillar,
se echa en cápsulas ó cajetas, y se mar-
can con un cuchillo las tabletas, como
hemos dicho anteriormente.
k>
••
i • .
•
FRUTAS EN AGUARDIENTE.
ME LOCOTONFS EN AGUARDIENTE.
fiel azúcar,
y el almibar hirviendo siem-
pre al fuego, se echa la fruta, se re-
vuelve acia todos lados con la espuma-
I . vi.'::: .
(
ciso echar en el azúcar mas agua que la que preve-
nimos en la instrucción que hemos dado para la cla-
ariíicacion del azúcar.
(i 66)
dera para que obre el calor por todas
partes, y luego que se vea que la fru-
ta empieza á ablandarse, se retira del
fuego, y se echan los melocotones en
un tamiz para que suelten la humedad,
que tuvieren y queden enjutos: entre-
tanto se vuelve á poner sobre el fuego
el almíbar,
y si estuviese turbio, se
clarificará de nuevo con clara de hue-
vo: se le dan cuatro hervores, y después
se echa así cociendo ó mas bien hir-
viendo sobre los melocotones que se ha*
brán transportado ya desde el tamiz á
un gran lebrillo de tierra barnizada: se
deja de este modo en infusión por es-
pacio de veinte y cuatro horas se re-
tiran aún segunda vez del almibar los
melocotones, y se pone solo el almíbar
al fuego se le hacen dar diez hervores
,
AlBaRICOQÜES EN AGUARDIENTE .
MELOCOTONES Ó ALBARTCOQUES EN
AGUARDIENTE DE OTRO MODO.
171 )
(
hirviendo ; y se dejan otras veinte y
cuatro horas en el almíbar; al tercer
diase reitera la misma operación, pero
después del sesto ú octavo hervor se
echará la fruta suavemente sobre el
jarabe ó almíbar, y se la dejará dar
hasta seis hervores: entonces se retira
el perol del fuego, se quita la espuma
si la hubiese , se deja medio enfriar todo,
MIRABELES ó CIRUELAS DE LA
REINA- CLAUDIA.
\
( 173 )
las bien cubiertas, se retira después,
se quita la espuma , todo enfriar,
se deja
r UVAS SEC4S.
.
*
. ? i i
NUECES EN AGUARDIENTE.
¡melocotones &c.
mm
Se advierte que se necesita siempre,
¡’5 casi siempre media libra de azúcar
para una libra de fruta.
(Í78)
'• * . *< . I.v , t
mermelada de albaricojjues
T DE MELOCOTON ES.
Se escogen los mejores y mas
:
(180)
pera no los mas maduros, se mondan,
se les sacan los huesos, se ponen en
una vasija de barro vidriado, y estan-
do asi preparada la fruta, se clariHca
el azúcar en gran cantidad para que la
bañe bien, y se cuece en seguida has-
ta el punto de bañado se pone á en-
friar un poco, se incorpora después
con la fruta en la vasija donde se ha-
lla, y se deja en infusión por espacio
de veinte y cuatro horas, retirando á
continuación la fruta del almíbar, y se
vuelve á poner este al fuego: se le ha-
cen dar quince hervores, se incorpora
en seguida otra vez con los melocoto-
nes ó albaricoques, se repite el coci-
miento á cada veinte y cuatro horas por
espacio de seis dias, y á cada vez que
se ponga á cocer se añadirá un poco de
azúcar, y se cocerá poco á poco por mas
tiempo, y mas espeso: al último coci-
miento se debe llegar al punto superior
aljofarado , y entonces se mezcla con
ello la fruta, dejándola cocer con el
azúcar por algunos minutos: se advier-
te que no se debe menear la mermela-
da con la espumadera , porque estas fru-
/< 8 <)
tas son muy y están espues-
delicadas,
tas á deshacerse; y después de tres ó
cuatro hervores se retira el perol del
fuego, y se llenan con esta mermelada
las orzas de vidrio ó de barro.
Mientras se están empapando las fru-
tas en el almíbar por el espacio de los
seis dias, es preciso cubrirlos con un
.pedazo de papel cortado en redondo del
tamaño de la Vasija ú orza, de suerte
que descanse inmediatamente sobre la
superíicie del almíbar y de las frutas
para impedir que estas se eleven de-
masiado y sobresalgan del almibar.
Los mirabeles se componen del mis-
mo modo.
mermelada de membrillos.
Se toman membrillos bien maduros,
qse pelan y se parten en peda/os oblon-
gos; se echan en agua hirviendo, sé re-
hiran en empezando á ablandar, se sa-
lean del perol , y se echan en agua fres-
ca, de donde se pasarán después á un
íftamiz para que suelten la que tengan:
él resto de la operación es lo mismo
que
Apara los albaricoques y melocotones,
(182)
* “*
' ' '
r i • ,
MERMELADA de agraz .
192 ) (
jugan , y se incorporan con el azúcar
clarificado, y dándoles un hervor en
seguida, se retiran para espumarlos, y
poniéndolos por último en un lebrillo
bastante grande se cubrirán con el azú-
car cocida ligeramente en términos que
puedan nadar en ella los albaricoques.
A la mañana siguiente se sacan es-
curriéndolos muy bien, se dan doce
hervores al almibar solo; se deja des-
pués enfriar y se vuelve á echar sobre
la fruta: Esta operación se volverá á
empezar cinco veces en el espacio de
cinco dias, y á medida que vaya dismi-
nuyendo el almibar se irá aumentando
añadiéndole mas azúcar clarificada. En
fin se pondrán á escurrir los albarico-
ques pa*ra ver si están bien impregna-
dos de azúcar , en cuyo caso se cocerá
esta hasta darla el punto aljofarado en
grado superior, se incorpora la fruta,
se ponen después al fuego hasta que
sufra cinco ó seis hervores, en seguida
se retira del fuego, se espuma, y se
sirve si se quiere medio caliente.
>
.
( 193 )
/
i
(
196 )
CEREZAS EN RAMILLETE.
A
( 198 )
•:(2oi)
para darles un hervor cubierto, y en
llegando el azúcar al punto aljofarado ,•
*
|
, .
. . f . ft Í‘J
( 202 )
vores al almíbar, y se retira del fuego;
después en estando tibia se echa sobre
la fruta,
y se cubre como se ha hecho
anteriorment al día siguiente se echa-
:
MELOCOTONES EN LÍHUIDO.
D
203 )
(
veniente , y se echa segunda vez con los
melocotones: al tercero dia se hace la
misma operación; al cuarto se cuece ya
el azúcar en punto de aljofarado , des-
j
pues se incorporan los melocotones, y
se les dá otro hervor: por último, al
quinto dia, luego que el azúcar se llalla
en punto aljofarado superior , se mez-
clan los melocotones, se les dan cinco
hervores, se meten en la estufa donde
se dejan por dos dias,
y á continuación
se colocan en las orzas ó tarros corres-
:
pondie ntes..
(
( 204 )
(2U7)
r
(.208 )
secar sobre pizaras en la estufa , después
de haberle polvoreado con azúcar.
\
( 210 )
Sita se pondrá á entibiar azúcar clari-
ficado, se incorporará con las flores, se
cocerá al dia siguiente el azúcar hasta
el punto de bahado en primer grado , y
en hallándose tibia, se echará sobre las
flores, sin necesidad de ponerlas mas
al fuego: para concluir esta operación
se cocerá el azúcar al tercer dia en gra-
do primero de aljofarado , se incor-
porará con las flores, y se procederá á
llenar los tarros , los que no se cubri-
rán hasta la mañana siguiente.
Para hacer la flor de naranja en se-
co no se cuece el azúcar la tercera vez
sino hasta el grado del bahado , y se
echa lo mismo sobre las flores; y des-
pués de haberlas dejado reposar y en-
friar, seponen á escurrir, y se sacan
en seco con azúcar en polvo colocán-
dolas en un tamiz; a la mañana siguien»
te se vuelven del otro lado, y se las -
polvorea de azúcar.
Para hacer este dulce es preciso em-
plear el azúcar mas rico y superior que
haya, se echa la cantidad suficiente
para confitar las flores, lo que se gra-
duará en proporción, sin embargo di
(2H)
que conviene echar mas que menos,
porque las flores nunca tomarán mas
azúcar que la que necesiten.
Nunca se concitarán mas que dos ó
tres libras cada vez. $
s *
(
21 $)
C^ras empieza otras dos Veces esta; se
misma operación, á la primera se cocea-
rá el azúcar en grado bañado superior ¡
añadiéndola un poco de la clarificada,
y á la última, después de haber cocidó
el azúcar en punto aljófar ad , áe in-
corporan las cáscaras, se les dá un her-
vor y en estando frias se Sacan , despueá
,
-
Ó AL CARAMELO t
»
’
j ^
'
/ 1
( 216 )
después se toma una porción de man-
teca derretida del tamaño de una nuez T;
que no tenga sal ni humedad, pues sin
esta precaución, que se debe observar
escrupulosamente, se agarraría eí jugo
al mármol, se frota en seguida una
plancha , ó tablero de mármol con la
palma de la mano para untarla por to-
das partes con la manteca: estando así
todo preparado se clarífica en propor-
ción una cantidad de azúcar, y se
cuece hasta el punto de caramelo : para
el restante trabajo es preciso emplear
muchas personas para acelerar la obra,
á fin de que el azúcar no se enfrie, ó no
se queme sí se quiere dejar el perol ai
fuego: todo elque se propone dita me-
lar las frutas tomará en cada mano un
ramito con la fruta, le sumergirá en el
perol del azúcar, se darán bastantes
vueltas con ellos, para que se bañen
bien por igual, y hasta que el azúcar
que ha tomado la fruta empiece á en-
friarse: se pone sobre la plancha ó ta-
blero de mármol para coger otra y ha-
cer con él la misma operación, con-
tinuando de este njodo hasta que sé i
y
(217)
haya caramelado ó cubierto toda la fru -
CASTAÑAS CaRaMELaDaS.
( 218 )
qfapan en azúcar , como hemos dicho
el
anteriormente, y estas castañas cara-
meladas estarán deliciosas, pero no se
pueden conservar mucho tiempo , y por
ló mismo se deben consumir en veinte
y cuatro horas.
_
4. . .
.
COMPOTAS FINAS.
*
;
'
>
(221)
COMPOTA DE CEREZAS. O” r
* + * ;
-COMPOTA DE SANGÜESAS,
I ’
c i- i
be eligen buenas sangüesas, enteras
y sanas, se limpian muy bien ? se echan
en agua fresca sé escurren en un ceda-
«... c
i r...
-
,
( 222 )
QQMpota be grosellas coi/) radas
' i '
4
r BLANCAS.
y»
*
•
« >
(¡0MPQT4
10
DE aLBaRiCOQVES MADXJR0S.
•
• . : . v i! 3 j
compotera.
r- .»
COMPRA v$ CIRUELAS. ,
' '
U flií J ’
i
¡‘
; ¡{¡J2
Esta compota de ciruelas se hace
también de otro modo,; se toman las
ciruelas, se les quitan los huesos, se
echan en azúcar clarificada* cocida en
primer grado de bañado ^ se pa,san un
poco por el fuego, se deja reposar algún
tiempo, y dándolas en seguida un buen
hervor se colocan en la compotera.
k'iLL :i ¡ju 'njsdiií ¿oí nóo *
y ^ ¡,;c
COMPOTA RE MEf.OCOptfpS,
i
( 225 )
i C'3
y cochinilla preparada-
ASADOS EN PARRILLAS
( 228 )
1
( 229 )
de jelatina , se pasa en seguida por un
cedazo sobre un plato, se deja enfriar
para que tome toda su consistencia, y
por último se echa suavemente en la
compotera.
-tí £•• j> r Xobl !•
COMPOTA DE MAÑEABAS A LA
PORTUGUESA
compotera.
COMPOTA DE ME MB RÍELOS BLANCOS ,
r COLORADOS.
* I .
<
... *
. .
COMPOTA DE FRESAS,
Se toman las fresas buenas, se lim-
pian y se lavan; se ponen en la compo-
tera, y se les echa por encima un almi-
bar congelado de grosellas muy caliente.
COMPOTA DE BERBERÍS.
JALEA DE GROSELLAS.
CONGELACION DE SANGÜESAS.
Se toman dos terceras partes de san-
güesas y una tercera de grosellas colo-
radas , se les quita todo lo verde , se es-
primen unas y otras, y se dejan clari-
ficar como precedente en una cueva
la
ó bodega, pero solamente por espacio
de tres dias: el resto de la operación
es lo mismo que la anterior.
-
( 237 )
segunda y aun la tercera filtración es-
tará este dulce enteramente líquido, y
se podrán llenar los vasos como si fuese
una bebida pero después se verá su con-
,
CONGELACION DE
r
MANZANAS
.**'
.
#* .
• <* * *
j p • i i
p > '• •* '
C0NGÉLAC10N DE MEMBRILLOS.
crema natural.
Se toma nata de leche bien clara y
buena, se echa en una taza, se refresca
sobre nieve, se echa después azúcar en
polvos finos tamizados , y se sirve.
crema batida.
I 1
CREMA DE SOL.
CREMA NEVADA.
Se pone en una cazuela media azum-
bre de crema fresca con la clara de un
huevo también fresco, cuatro cucha-
radas de azúcar en polvo, y seis gotas
de flor de naranja: se bate todo con una
escobilla de mimbres, y según vaya ele-
vándose se echa con una espumadera en
una c..s:ita de mimbres que tenga en
el fondo un lienzo delgado , se deja en
(241)
ellapor espacio de una hora, y se sir-
ve en tazas.
CREMA LIGERA.
Se tiene media azumbre de nata de
leche, y otra media de leche, se les
¿incorporan tres cucharadas de azúcar
en polvo, se cuece todo hasta que dis-
minuya la tercera parte, se baten des-
pués las claras de dos huevos frescos,
y cuando formen bastante espuma se
incorporan con la crema, se ponen al
fuego, se revuelve todo hasta que ha-
ya sufrido seis hervores, se añade un
oco de agua de flor de naranja, se co-
fica en una taza, y se sirve fría.
CREMA A LA ITALIANA.
Se pone en una taza media azumbre
íscasa de nata de leche dos huevos
.
CREMA ALFOMBRADA .
cremas de almendras.
CREMA DE ALFÓNSIGOS.
Se escaldan tres onzas de pistachos ó
alfónsigos buenos y bien verdes, se pe-
lan y se machacan en un almirez con
,
crema de chcolate .
CREMA A LA INGLESA.
Se toman dos yemas de huevo, un
cuarterón de azúcar, dos onzas de cás-
c iras de limón y de naranja confitada
con cinco onzas de alfónsigos pelados;
se machaca todo muy bien, se deslie en
media azumbre de leche, se pone al fue-
go, se cuece á fuego lento, se revuelve |
ÍNDICE
De lo que contiene este segundo
tomo.
'ta iXHiaT .
( 248 )
Idem de sangüesas. idem
Idem de albaricoques y griñones.
Buñuelos ó fruta de sartén. 6
Buñuelos de manzanas. idem
Idem de melocotones. 7
Idem de crema. idem
Confituras ó dulces. 8
Dulce de cerezas. idem
Dulce de grosella. g
Idem de albaricoques. 10
Idem de ciruelas mirabeles • 1
y aleade manzanas. 17
Pasta de albaricoques . 18
Idem de ciruelas. i9
Idem de manzanas. idem
Cerezas secas. 2o
Conserva de violeta 2i
Conserva de grosella. 22
Idem de sangüesas. 23
.
(249)
Idem de cerezas. idem
Idem de flores de naranja. 24
Idem de albaricoques. idem
Idem de melocotones. 25
Idem de agraz. idem
Idem de malvabisco . 26
Idem de uvas 2?
Idem de naranjas. idem
Idem de café y chocolate. 28
Dulces y confituras de todas cla-
ses al horno. idem
Macarrones en dulce. idem
Observaciones sobre los macarro-
nes. 32
Macarrones amargos. 34
Macarrones en chocolate. 35
1 Idem con pimienta , canela y clavo. 36
l Tartas y Tortas con especias. idem
Macarrones rellenos. 38
Tartas de macarrones rellenos, idem
Confituras amarillas de almendra. 39
Confituras ó montañas de al-
mendra. 4i
Capotes ó cimas de almendras . 42
Cimas de limón. 43
— de otra suerte. 46
Azúcar nevada. idem
*
.
(250)
Vizcochos pequeños y vizcotelas. 50
Vizcochos en capsula. 53
bizcochos reales de flor de na-
ranja . 54
Vizcochos á la vainilla . 55
Vizcochos de manteca. ídem
Tortas de anís. ídem
Paries comunes de cafe. 55
Panes finos de café y de especias 58.
Salchichones de mazapan. 87
Chorizos y salchichas de mazapan 88 .
Jamón de mazapan. 89
Sangüesas artificiales de mazapan 91 .
Idem de rosa 96
Panes de especias. idem
H
Idem de olanda y de Flandes en-
tre finos. 97
Idem de la primera calidad. 100
Los mismos de otro modo . io 2
Segunda calidad. io3
Panes de especia de Roterdam en
pastillas. to4
Idem comunes . idem
Avellanas de pan de especias io5 .
la clarificación cocimiento
y
1 6
1
( 252 )
del azúcar. idem
Clarificación del azúcar. ic8
Cocimiento del azúcar. io9
Azúcar bañado. i 10
Idem aljofarado. idem
Idem soplado. 1 1
Idem en general. 1 1
Pastillas de rosa. 1 9
Idem azules de violeta . idem
Pastillas amarillas de Cedro y
Bergamota. 2o 1
(253)
tarros de azúcar. idem
Anises ó granos de cilantro dul-
ces y frisados. i27
Granos ó anises azucarados de di-
ferentes colores, i3o
Granos azules. i3i
Idem violetas. idem
Semillas ó granos amarillos . i 32
( 254 )
Idem de cerezas. tji
Idem de grosella. idem
Idem de sangüesas. ¿2
i
Conserva de marrasquino. 1 58
Tortas . idem
Tortas de flor de naranja. idem 1
Gengibre. 1 62 |
( 255
Melocotones y bar¿coques en a-
cil
(2 56)
do de confitar las frutas en lí-
quido y en seco. i83
Modo de hacer las frutas confita-
das secas y comunes. i9o
Albaricoques verdes en líquidos. ídem
Albaricoques confitados en líquido
y en seco. i93
Idem enteros confitados en seco. 194
Cerezas confitadas en líquido con
sus huesos ó sin ellos 1 6
Cerezas en ramilletes. idem
Sangüesas en líquido. i9?
Grosellas confitadas en racimos
en líquido. i98
Brebís en racimos con almíbar. i99
Ciruelas Claudias en líquido y
secas. idem
Mirabeles confitados en líquido. 2o 1
Melocotones en líquido. 2o2
Higos confitados en líquido. 2o3
Esmirnios ó angélica en dulce lí-
quido ó seco. 2o4
Castañas congeladas en dulce. 206
Agraz en líquido y seco. 207
Membrillos en dulce liquido. 2o3
Flores de naranja en líquido y seco. 2o9
Naranjas de Portugal , limones y
. 7
8
5
3
(25 7 )
yj
toronjas en dulce liquido. 2i i
( 258 )
( 259 )
Idem batida. ídem
Idem de sol. 2)0
Idem nevada. idem
Idem ligera . 24
Idem á la italiana. idena
Idem alfombrada. 242
Idem de sangüesas ó fresas. 24^
Idem virgen. ídem
Idem de almendras. 244
Idem de alfónsigos. 24S
Idem de chocolate . ídem
Idem á la inglesa. 246
i
.
h- .
.iH
,í V:
.
... . .
•-
V J
• '
4 y. »
’ - J.
.uL "
,
<*
APENDICE
i . t «j
4 vV
^ v
%A- ''%** i*
:*
*
••
-
. * t
DE
LA COCINERA ECONÓMICA
7 EL REPOST ERO FAMOSO
AMIGO DE IOS GOTOSOS.
SEGUNDA EDICION
r, O ’7 €f
-oo^oc-
CON UCENCIA;
ladrid imprenta de Don Eusebio Alvarez,
1 82.5.
e a i m *' }
cr : T QViOT i
'
*>
¿ni
.
A; il
’
X> A.J
s
'
'£
<
• e oa i t. < -a v X % o s. A
'
?.
’ 3
t:ATUi|r: 7
t
guío «f tí. i '-ni.'¿o Vi 1*1(1
obn¡ v- r.í '.íi '* ‘ *
-n fccLferáffe.jí'
/Íi lI.O O . J. -V
f.iríi s/.
;
\ * t*
V
1
.yiitnó&fá Bd&s oh ?.riU3T£mÍB t \
Koisiaa ¿2
—-oc =
8 r
—
( 1)
SALSA A LA POSADERA.
SALSA A LA TARTARA .
I
SALSA PARA LA caza ó aves.
SALSA A LA PROVtNZANA.
r
Se echan en una cacerola dos cucha* 1 -
SALSA AL BLANCO.
\
i
** 4
f
;
• ( 4)
salsa A la rabigota.
fuego.
•* • * m m
SUSTANCIA de GUISANTES.
*
^
* ’
j
(
s
t c
Se toma como un cuartillo de giu~
ntes verdes y se bañan en agua ; se
ha un cuarterón de manteca con la
ue se mezclarán los guisantes ; después
1- quita el agua y se escurren en un
-dazo ios guisantes; se echan en una
;
6)
(
cacerola y se ponen al fuego que no
sea muy fuerte; seañade una mata
buena de peregil , y unos rabos verdes
de puerros ó cebollas; se reogá todo
por espacio de un cuarto de hora, se
le ecfra un poco de sal y la mitad de
una ca?^da de caldo de buena sustan-
cia se cuece á un fuego menos fuerte,
:
Vi
Se echan á remojar eq agua tibia por
espacio de doce horas dos cuartillos de
guisantes secos; se ponen después en ¡
1
(9)
ve después á poner en una cacerola con
mas española, y haciéndola reducir á
la consistencia de carne, se sirve tenien*
do ya buen gusto.
( 10 )
** - ......
4 * -i *%tr
GUISOS J LA PERIGORDIANA.
HIGADO GUISADO *
GUISADO EN SALPICON.
borrajo .
PASTELERÍA .
para
Se toman tres yemas de huevos
(i5>
cada celemín ó tres cuartillos de hari-
na, se echa un poco de agua hirvien-
do, media libra de grasa de vacas , y
libra y media de manteca Se espuma
ai fuego antes la grasa y la manteca,
Pasta Hojaldrada.
Se amasa con un cuartillo escaso de
harina una libra de manteca, y se hace
con agua fria una pasta ligera, de suer-
te que no tenga mas consistencia que
la precisa para poderse amasar . se pa-
sa por el rodillo tan delgada como el
grueso de medio duro, se pone debajo
un poco de manteca, y por cima se pol-
vorea con harina; después se dobla la
masa y se vuelve á trabajar por tres
veces, \ se logrará tener una buena pas*
ta hojaldrada.
PASTA CONSISTENTE.
Se mezclan onzas de manteca
seis
con ocho de harina
y un poco de agua,
únicamente la precisa , de suerte que la
pasta sea dura , amasándola mucho á
*
(,6>
fuerza de brazo primero, y después con
el rodillo: esta es la mejor masa para
pasteles y tortas que se hayan de comer
frias, y para conservar las frutas: se
advierte que el horno no debe tener
demasiado fuego.
PASTA tostada. o:
se ponen en el horno.
'
U., <•; . . .
desp
(< 9 )
cima la carne que se haya preparado,
fría; y en los huecos se colocan unas
albondiguillas de ternera, setas y alca-
chofas, se cubre la carne con hojas de
tocino y se pone encima la misma m;i-
¡ sa y del mismo modo que la de abajo,
se humedecen con agua uíyind de la
( )
I
•
(20 )
en empanada se vuelve á poner su
la ,
»•
£NP anuda pz> CAZ A.
1
^
• r
tato
(20
Hechas estas observaciones sobre las
referidas piezas de caza, y para cada
una en particular, no hay que advertir
en materia de empanadas pues todas ,
¡tu
]
pastel frío .
cho color.
La carne reoga un poco en una
se
cacerola antes de meterla en el pastel,
y después se le echa una buena porción
de manteca , retirándola para que se
«nfrie en estando un poco tiesa,
y
,
( 26 )
hace para dos li-
el relleno del pastel;
bras de carne se ponen tres de tocino,
todo junto muy bien picado, con sal,
pimienta , aromas machacados , y un
poco de las cuatro especias.
;
Luego que el ojaldrado tiene seis
vueltas, se hace el fondo del espesor
de una línea, y con' un molde de hoja-
delata se incorporan dos docenas d'e.
ruedas de pulgada y media de diámetro,
se reúnen las cortaduras sin amasarlas,,
torta de almendras*
Se pone sobre una mesa medio cuar-
illo de harina, se hace un hoyo en
' •
PASTELILLOS.
30 )
(
corpora ó se manosea un poco
y se,
f T • *
é
( 31 )
juna hora en horno, y después se la
el
bacalao A la castellana.
’.
>;tioÍ3'iO
r
-
* .
*
, ojf»vi: >
• '
Í r • ,
te .necesario.con^ üútps f . ,
........ U
-
Bacalao
í'
— oi
en
..
«í
düLCI.
.
-* *
^
b JJ Je Oi
•
. ,
5 ,• Jm.* i .1 JA :
'
J> i .: u:\ij
Bacalao á la ligara*, o: .z
c .
:í:.‘ /y íJidii abó ‘
.or.j zsyqeofc '{
.
'
'i 'j'. - 7ir.":»JO0 k^'ik-y ¡>j2üL íiOC-
n: ; JiJ ?: r-íntn •;
, hechas
i .seis ü ochó pedazos cada únh‘ , se' po- V
ne todo junto á cocer.
.
< 33 )
uh ti* .Oü‘
jtirPONDiGU illas del momento
Haypersonas que sedan por convi-
*
dadas al cubrir la mesa , cuando no hay
con que obsequiarlas; y para quedar
'
bien se hará este plato, con el qué po-
1
r drá’ -préséñtarsé un principio muy de-
• r^fioq CREMAS.
[ 44 pS í ^
'
La$ Crémas'se sirven de platos inter-
medios y de postres, y vamos i fóñer
(39 )
algunas de las mas adecuadas á la co-
cina de un particular.
CREMA DE CAFÉ .
A
'
’
. í* V* •
•
* > vfi, 5r?. *
CREMA DE CHOCOLATE.
.
<
•_ , . : . 'í;t
I ?í.: i '••• 1 * \
l
'
CREMA CARAMELADA.
I
Se toma una ó dos onzas de azúcar
¿y se machacan muy tinas en almirez,
)ie echan en un cazo que esté estañado,
( 43 )
tiamente recurso y placer de ver pro*
el
*-
Lechería
» • *
A casa de ’
vacas. * *
( 45 )
La crema ó nata debe poner en se
una vasija profunda, que se guardará
en el verano en el paraje mas fresco de
S la casa de vacas, o en una bodega fres-
ca donde circule libremente el aire.
La manteca se amasa dos veces por
semana en el verano, y es preciso hacer
esta operación alamanecer y en el cam-
po, es decir, con- aire libre; y en in-
vierno se amasa mas que en el verano. .
“K < vJn •
:
:
r^j L7 -
MANTECA DERRETIDA.
' * 1
1
í .'i • • i ;
. . ;
' '
' i
< • ¡ ' ,
.
• .
'•
- . . . ..
( 49 )
dos
se d^ja reposan uno-,0
ja$, y después
dias, se cuela de nuevo, y se echa en
una botella tapándola con un, corcho:
este cuajo se puede conservar un año-,
es como un perfume, y una^pequeña
dosis. basta para cuajar la leche.' _
w’ u~'U -C ¿
QUESO DE Nata.
V
\
'
'
.*>
-«L \ ‘ i '•-*
^ i '
Se muelen ó estremidades
las copitas
la salvia tierna y colorada en un al-
mirez para espiimir el zumo, y sepa-
radamente se hace lo mismo con unas
hojas de espinacas se mezclan los dos
:
'
Jsí « StJ!
HUESO; >*
DE.....
MARAVILLA.
^
:
que los pollos salen al principio de la
nueva; en este mes es el mejor que en
otro ninguno la clueca , aunque se pue*
de empollar con utilidad desde esta épo-
1 ca hasta el mes de octubre;- pero no
|
deberá hacerse nunca en los meses si-
guientes.
No se debe inquietar á la gallina clue-
ca, porque abandonaría el nido ó no
volvería á cubrir los huevos; y para
evitar este inconveniente, se le pone
de comer y beber cerca, para que de
este modo no se resfrien los huevos
cuando vá á buscar su alimento; y
cuando salga del nido, se aprovecha
aquel momento para componerle sua-
vemente la paja volviendo á poner los
huevos como antes estaban, n . .
I '
TOLLOS TEMPRANOS i DS f ASCUAS.
• , i *• • * :r v í > > *
* j ; # ^ . * r .. I
.
,
'
.
.
- 4 - •
<&)
que las lleven
y los crien como si los
t w«
Con puede hacer r lo
estos pollos se
que llaman gaifos vírgenes de Nor- .
tremésino I
o oía 7“ 3b
-dH 02 ÁNADES.
.
*ii;iiíTn3q or¡
To ,i?ü / ¿invrr;
; obom b rj' s
’
DE LOS PAVOS,
(6t)
y delgadas por los bordes, después se
humedecen con leche tibia, y se llena el
buche del pavo regularmente tres veces
por dia, á la mañana, al medio dia, y
por la noche.
/yj •<)(,< :
DE LAS PALOMAS.
* JZ
*>» » • •
-:o :;0
•.d.2 conservarlos.
V
( 6 $)
Modo$e
tener siempre huevos frescos
! durante la estación del mayor frío
,
y los inviernos mas largos .
( 69 )
el agua, se vuelve á poner al fuego,
porque no está bien cocida y se perde-
ría infaliblemente.
i / • •
.» d ». / * *
RECETA PARA CONSERVAR EL CARDO.
Se limpia el cardo como para cocerlo,
cuidando sobre todo de quitarle muy
bien todos los filamentos y después se ,
... i -
,
m , ...
’ v A *
*
; •
.
•')
,
Después de haber 1¡ ripiado bien .la
col se corta en cuatro, pedazos y se cue-
ce ún poco, nada mas que mientras se
quebranta, y en estando fría y escurri-
da el agua que suelte naturalmente sin
esprimtrla, se pone en un puchero con
agua clara, vinagre, un diente de ajo,
y algunos clavos de especia,
después y
se cubre con aceite, y cuando se quiera
usar se hace la misma qperaciqn que en
el artículo precedente.
:
z obs ;•••)•'
cúrietír.cl
j
* -
RECETA PARA CONSERVAR - - . • . . ;
* i , . AL
LOS ESPARRAGOS.
*
*
1
^
'
'
r :
O 'jb í '1
escabeche de legumbres ,
PLANTAS Y FRUTAS .
; -i O fi *5 i .
•
Cohombros
/ I ; ;
escabechados
r*v » . i . .
.
cebollas escabechadas *
t ; ?¡ • r.nt:
• *
l
-
'
. \ \ . X** *1 *
A > ~> * * ¿ J
LOMBARDA ESCABECHADA.
‘O «'}'*
i.~ . ItZ .í*f i
'
.
pepinos zsbabechados.
( 84 )
nada de sal, y se echan en una mez-
cla de agua y leche: se escurren, se
echan en una cacerola con un puñado
de sal , después se cubren bien y se po-
nen por cinco minutos sobre un fuego
muy suave para sacarlas toda la hume-
dad, y se ponen en seguida á secar so-
bre un lienzo grueso hasta que se hayan
enfriado bien.
/
( 85 )
COLIFLOR ESCABECHAD 4.
1 , :
;
'j
Qr !
"...
Se escogen las coliflores mas grandes
y las mas apiñadas, se parten en cuar-
terones á lo largo, y se ponen en una
fuente de barro polvoreándolas con sal:
se dejan asi por espacio de veinte y cua-
tro horas para extraer toda la humedad:
se ponen después en una olla de barro
arenisco, echando por cima sal y agua
cociendo: se cubre bien la olla , se saca
al dia siguiente y se deja escurrir sobre
un lienzo: se pone después en un bocal
de vidrio con upa nuez moscada cor-
tada en ruedas delgadas, y tres corte-
zas interiores de la misma; se echa la
cantidad suficiente á cubrirla de vina-
gre destilado, y se cubre bien el bocal
para que no penetre el aire: un mes des-
pués estará huena coliflor para
comerse,
r
vinagre destilado hasta cubrirlas, y
( 83 )
por último se cubre por encima con se-
bo 'cíe carnero derruido, y se tapa bien
con pergamino.
LAS RjtTAFlAS .
*• '
‘
•
.
r - ; -
i •
Ratafias de cerezas.
Se cogen las cerezas bien maduras, se
les quitan los rabos
y los huesos, se to-
ma un poco de sangüesa , se deshace to-
do junto, se pone después en una vasi-
ja grande dpnde se dejarán cuatro ó
cinco dias: se remueye todos los dias
el orujo dos ó tres veces para hacerle
tomar gusto y buen color, y entonces
se esprime bien el orujo para que suelte I
RATAFIA DE ALBaRICOQUES.
Se parten en pedaeitos pequeños un
cuarterón de albaricoques, se quebran-
tan los huesos para sacar las almendras^
que se pelarán y majarán y todo se echa ,
RATAFIA DE SANGÜESAS.
Se toman ocho
libras de sangüe-
sas, $e les quitan los pezones ó cabi-
90 )
(
líos, se deshacen con las manos
y se
ponen en un barril con quince azum-
bres de aguardiente superior ,
dos li-
bras de azúcar en polvo , y media
azumbre de vino bueno : se revuelve
todo junto y se deja reposar un mes:
después se trasiega esta ratafia en otro
barril,y cuando hubiere adquirido el
último grado de perfección se embo-
tella } tapándolo bien con buenos cor-
chos,
ratafia be anís.
‘
1
'
ración. • r
.
ti h i
*••••» '*»
RATAFIA DE NUECES.
i . ;
RXTAT1Á DE
i
ME Ata AILLOS.
'
. <
ESTRACTO DE NEBRINA.
• r
i l •
J* . . ...
j
- ,
#
mé.
Este estracto, muy saludable para
.las indigestiones, para los males de es-
(95)
tómago, y para probar el apetito, es
necesario en toda aldea donde no se
I
pueden tener tan prontas las medicinas
como en pueblo grande con botica.
kinschemvvaser. económico.
Se quebrantan unos huesos de cere-
zas, y se echan con las almendras en
aguardiente incorporando también con
ellos unos huesos de albaricoques par-
tidos y sin almendras: se les deja en in-
fusión dos meses, y después se filtran,
de suerte que saldrá con la destilación
tan limpio como el verdadero Kins-
chemwaser de la selva negra.
'’
1 • 4 :
í ¿
aguamiel de vellorita.
. -ibr..-.. j ??•„•!>
'
•: , '•c CU ir. -4
Se toman treinta libras da grpse-
lias coloradas y blancas, igual .canti-
|
( «M
se cuecen kfuego áénto hasta que la co-
la quede enteramente disuelta; se to-
man entonces dos azumbres- del licor
de las zarzamoras;,' se mezclan con la
cola, se cuecen juntqs por un momen-
to y se echan cociendo sobre el resto
del vino ú licor.: se ; echa; en el barril,
se cubre bi.en hasta que’ haya cesado de
fermentar, y cuando se hubiese pasado
y salga claro, se echa en las botellas,
y se guardan en una bodega ó despen-
sa fresca: pasados tres meses será este
un vino muy rico que podrá beber y
presentar en cualesquiera mesa.
(m)
sos, ó los. palos ó rabiHos.de estas ir u*
tas: cuando; se hace dulce de grosella
/
se echa también etorujb después de ha-
I
berla sa cado- el jugo ;,y da mismo se ha-
rá con los bu esos, y rabillos de las guiña-
das y cerezas.
Según se vayan; comiendo las demas
frutas, como sor* ciruelas, peras"'
manzanas, s:e majan.' un poco en una
vasija de madera, y se echa del mismo
modo en el barril. Todos los gajos ó es-
cobajos de los racimos de uvas se de-
ben poner también dentro del barril,
asi comotodas las cáscaras y corazones
de peras, y los huesos de ciruelas, &c.
Desde el mes de agosto se puede beber
esta piqueta si se ha empezado á hacer
por san Juan.
Según se vá sacando se cuidará de
ir reponiendo la misma cantidad de
agua, y en llegando las vendimias se
/
desocupa casi enteramente el barril, y
sobre los escobajos de las uvas se ilena
de agua, y se deja por espacio de seis
semanas sin tocarlo, y después se pue-
de guardar un año esta bebida siempre
^ue no esté expuesta á los yelos.
4
( 103 )
Jarabe de violetas.
JARABE DE CEREZAS,
’
'
•
7.
•
'
1 - ' •
ALMIBAR DE ZARZAMORAS.
( 108 )
ALMIBAR di MZMBRUWt.
-
*\ \ {
l\
ALMIBAR DZ MALVAVISCO.
Se cuece una libra de cogucho ó azú-
car ordinaria del mismo modo que la
del almíbar de agraz, y se echa después
agua de malvavisco hecha de este modo:
se cuecen en media azumbre de agua
tres cuarterones de raiz de malvavisco
partida y majada, limpia y lavada; y
se deja cocer hasta que el agua se agar-
109 )
1
( .
ALMIBAR DE LíMOrf.
V ‘ 1 * » • - t .*•<-•»***
l. O i >«ui *V
5
. *• ~ Js
almiéjír de manzanas.
i
f,f ti' ; i""*
V
(i<2)
quita del fuego estando bien mezcla-
dos para meterlos en un lebrillo, el
que se cubrirá muy bien y se pondrá
sobre cenizas calientes , procurando
conservarles el mismo calor por espa-
cio de tres dias: se conocerá estar en el
punto necesario haciendo la prueba in-
dicada anteriormente de tomar con los
dedos el almibar, y ver si separándolos
se quiebra el hilo ó liga que forma:
hecha esta prueba se pone en botellas,
y no se les colocarán los tapones hasta
que esté enteramente frió el almibar.
m. y.. •;
-
..
Jarabe BE horchata.
1
’
» • *' ' '
\ \
'
Á
i
i
(H3).
se enjugan y se echan en un mortero
con las simientes frias, machacándo-
las muy bien hasta que se lorme una-
pasta fina; y para impedir se convier^
tan en aceite se echará de cuando en
cuando una cucharada de agua : des-
pués se deslien con medio cuartillo de
agua tibia , ó mas si fuese necesario , se
ponen sobre cenizas calientes por tres
dias sin dejarlas de suministrar el mis-
mo grado de calor durante este tiempo
de infusión, y en seguida se colocan en
una servilleta labrada apretándolas con
una cuchara de madera para sacarlas
todo el jugo que tengan: se roma por
último Una libra de azúcar^ se <uece
como la del jaraVé del culantrft¥¿, y se
concluye del mismo modo sobre ceni-
zas calientes.
•joon: HC O áZ njsg í;;ntt
TQi
CEREZAS CONFITABAS ENI£AGUARDIENTE.
CCjCO 1 :.Ci n
Se toman unas cerezas de las mejores,
se quitan los palillos ó fabos, se
les
echan en una vasija, y se cubren de
agua hirviendo: después se sacan , se en*
jugan y se incorporan con aguardiente
tí
V' ' / *
ó pellejo no se arrugue.
VVaS SECAS.
Se toman unos buenos racimos de
uva moscatel si es posible adquirirlos y ,
*
(116)
nada, echándole el agua necesaria úni-
camente para humedecerle; se cuece
hasta que se ponga cande el azúcar, y
sacando las ciruelas del primer almíbar,
se ponen en este , se las reoga un poco,
es decir se cuecen lentamente se reti-
,
MELOCOTONES SECOS .
ALBARICOQUES SECOS.
i .
CIRUELAS ‘ • • '
EN
'
SECO . , ...
manzanas aplastadas.
PERAS
"•
APLASTADAS .
ooo --¡. c
VINAGRE DE PRIMAVERA.
Se cortan en la primavera algunas
yerbecillas, como el berro, la taragon-
)
( Í21
tia, la pimpinela y el perifollo, se sacan
al sol, y estando secas, se meten en un
cubo que haga como tres azumbres con ,
' r.'i !
: , .1
( 123 )
I -
RECETA para hacer vinagre BLANCO
' ' ••
VINAGRE DE TARANGONTIA.
*
I ~ i
L* : . -i a.\¡ :
r
VARIAS RK CETAS,
i ¡ ^ 7 - •-
'
.
v
(# 25 )
una libra de sal blanca ó morena * bien
sea seca ó molida: se deslie el harina con
agua hasta que tenga la humedad su-
ficiente para amasarla , y cuando se ha-
lle bien trabajada se toma un rodillo,
fcDIjq.- r
, 'i iflQI - fisiáipnoi
! . MODO DE CLARIFICAR LA MIEL . -
.* . . ; il üL 'Ofi-.'-noi» xo
4
(í 29)
Uene la observando
tartera ó perol,
siempre la alternativa de poner una
capa de manzanas entre hojas de par-
ra: se ponen sobre un fuego suave, y
se cubren muy bien 'para evitar Ja eva-
poración, y luego que las manzanas se
enternezcan, se les quitará la cáscara
ó pellejo con un cortaplumas; después
se vuelven á echar en la misma agua
Con las hojas de parra, cuidando de
que el agua esté fría, pues de lo con-
trario podrían reventarse las manzanas
fácilmente; se echa un poco de alum-
bre de roca, y se pone todo sobre uñ
fuego suave hasta que las manzanas se
pongan verdes, color que tomarán en
tres ó cuatro horas; en seguida se sa-
can del agua, se echan en un ¿tamiz
para que suelten toda el agua que ten-
gan, y haciendo un buen almíbar se
jzuecen ligeramente en él una vez cada
veinte y cuatro horas por espacio de
1 :res dias, y por último se colocan eu
pequeños bocales ú orzas, cubriéndolos
bien con un papel empapado en aguarr
iiiente,
I ^ ' i* • C * * * *4 4 144 * 4 + * i 1
4
# .1
* *
I o
( 130 )
Instrucciones para servir una mesa
particular de ocho y doce , diez y seis
y veinte cubiertos .
Primer servicio.
i. Una
sopa de pan , arroz ó pasta*
y una menestra de legumbres para el
medio de la mesa.
1. Una buena presa de carne de
vaca bien cocida con media docena
de ajos enterrados en ella,, y tres ó
cuatro clavos de especia clavados este-
riormente servirá para el relevo de las
sopas.
,
rebozada.
-rcbsi vü í-idüíis :>tuA *
xíi> ífiD?íncrn
TERCER SERVICIO-
r,b sin A
t
.«
^
rjl
sSVeí? platos de frútcfc}
‘<f.
-cjoj Compota de berdzaJ. ^ ti' 1
'
1 s-
ts Créma batida. ;
’
4?«:lfib8f» 4ejyasiW-.4BlcW.jCI
• ,ktí ;r
"
üBicízfioy «odr.n noo ?/ib£n¿ t>G .í
ü)?9Uqrrio? í hf;doo #;iíoq £nu sG .1
.r.nf^bír, ni 4
* :
•%?• .‘'
A. 4
( 132 )
•
PRIMER SERVICIO,
' *
• . . 1* * *
sa de albahaca-
1. De ánades con nabos y castañas.
i. De una polla cebada compuesta
á la aldeana.
t a » 1 r.
)
\
( <33
SEGUNDO SERVICIO.
i. De un lebratiilo.
1. _ De cuatro pichones de palomar
ó jaula.
2. Platos intermedios por el centro
de pasteles.
i. De una crema rebozada.
if De coliflores.
TERCER SERVICIO
:0C :
"
7 t i 3 ;*] vK x.Of
t
( 134 )
mesa be diez, r seis cubiertos.
r
*
v4
•
-slo i o
Cuatro entradas para los cuatro eos*
tados del sortú .
•
V : r :
'i
:
i. De un pastel de pichones.
i. Dos pollas á ía reina con salsa
apetitosa
v
1 De una presa de ternera en gui-
sado de pollo.
i. De una cola de vaca con nabos
y éastañás. UJOqmOoi i
í.
¿
De un solomo
• w
*
de ternera
• v*
asada *» * - - •
al asador.
i
'
SEGUNDO SERVICIO.
(136)
Cuatro pequeños intermedios para las
cuatro esquinas,
1 . De buñuelos de crema.
i. De judias verdes, pequeñas y
tiernas-
i :
De criadillas compuestas con pe-
bre de vino, agua , laurel, romero, sal,
naranja y pimienta.
1. De una tarta de dulce de gro-
sellas.
, I 4 * •* \
TERCER SERVICIO.
n * <t r
(137)
Mesa .
de veinte
V .1
cubiertos.
PRIMER SERVICIO.
.
' ‘
Dos Sopas
i. Al natural.
1. A la juliana.
• *
Presa de vaca.
* %
Relevo de la vaca.
Vaca asada y un lomo de terne*
ra: dos presas grandes en general.
.
Seis entradas .
2. De carnero y vaca.
2. De pescados.
2. De pastelería.
( 138 )
Seis ante -entradas. .
V?VT:
SEGUNDO SERVICIO.
h De aves,
1. De .pescados de mar, .
2. De conejos y liebres.
2. Ensaladas.
í-
Seis intermedios . ,
2. En carne fria. -
2. En legumbres, b .
-
4. Compotas.,* v .r
( 139
% Clases de quesos. c' '
dulces."
2.
—
Bandejas de diferentes clases -de
f
2. De varias pastas. ;
c- r; ;
?Oí ttb ¡'.¿HiiAcib fio!!
COÍ:- D£ LOS VINOS r DE SU A O
•oe-r'bt : o uovnb nc-iOOH ¿no loq sup ?oí
F.l arte dé catar
vinosmo es dn*--
los
do á todos, pues pide tm tacto bastan^
te fino para poder distinguir y saber
apreciar las- diferentes clases.de. vinos,
que produce nuestro sqelo, asi. conioi
los que vienen del estrangero; no es;
posible establecer
seguros, principios
para la cata, según la variación; que:
esperimentan los vinos, su tiempo, la'
época en que se catan, y el modo de
que se ha cuidado, iitad \ oflaí] ::z ob
••'
Es. también muy esencíabel asegu*:
rarse de los caracteres distintivos dek
vino qire se: quiere comprar, de las
;
147
( .)
'
ta alteración *
es pfedsfy recurrir
*
(* 48 )
ces á la mezcla con otro vino mas nuevo
y espirituoso; y aun en doble ó triple
proporción ; algunas personas emplean
también la solera ó poso fresco del vi-
no nuevo, y otras usan el alcohol ó
espíritu de vino con porciones capaces
de disminuir y hacer desaparecer entera'
mente la alteración
te menos voluminoso.
De-las áller aciones que pueden sobreve-
nid á to-s vinos en los toneles , y de los
f'stnédios que> se pueden aplicar.
<
1
.Sabido es que casi todos los vinos
.& oiíírfn :f ij
. .. .
,
soir..Sü.sceptjble^Ae-termentacii)n en los
toneles, y no entraremos en la enume-
ración de las causan que contribuyen á
ello: eq los vinos de año, esta fermen-
7í> - •
| ,
0$Ds
tacion que completa la primera , pro-
duce frecuentemente una mejora muy
notable en la calidad , pero en los vi-
nos viejos es el preludio de su degene-
ración.
Si un vino nuevo esperimenta segun-
da fermentación en la época de la. poda,
es preciso separarle de la solera antes
del equinocio de la primavera,, porque
indefectiblemente resultara un gusto
desagradable para el vino con semejan-
te fermentación; y si con ella tomase
un gusto ácido, será preciso trasegarlo
á otro tonel muy azufrado bueno será
:
j
Of.í; ; ‘ oflü ;
’•>
Oí
VINOS EMBOTELLADOS •
( ,
- í (
. , t •
»r > ,é\ •
#
Cuando un vino se haya formado
bien en el tonel
y estuviere claro, se
puede poner en botellas, porque si se
retarda esta operación perderá mucho
de sus buenas cualidades
Se embotellará el vino cuando baga
f) io y sea
tiempo seco , porque si esta
el
Operación se hiciese con calor ó hume-
dad, ó que el tiempo se disponga para
una tempestad o bien sea que reinen
los vientos del mediodía, no
será muy
ventajoso para el vino, ni se posará
tan pronto ¿ sobre todo es preciso
y huir
para esta operación las tres
épocas de
las viñas.
Para embotellar
vino es necesario el
tener muchas precauciones
y destreza,
por lo que para hacer bien esta
opera-
(i 60 )
cion se debe ejecutar por personas que
estén acostumbradas á esto diariamente.
En cuanto á las botellas es preciso
escogerlas de buena cualidad y de una
misma forma y dimensión; y se advier-
te que en una botella mal cocida acaba
el vino por alterarse.
Antes de hacer uso de las botellas se
deben lavar con muchas aguas, y últi-
mamente con una embuelta con mos-
tacilla de caza se ponen después á en-
;
r vf
que no quede, aire alguno entre él y el
vino de e ste n^odo sq van col pean dq
: (
?
todas; cuidándole -dqjar pna pulgada
Je, hueryafe bote-U
y
.«i WW úe,c*Ja .una^
.^
j-us(-su
rimer, Rango, y i.rljnjgjnRlgada cerca
í .. f;j
:
( 162 )
del cubo de las botellas , seponen otros
listones para colocar los cuellos de las
del segundo rango, y de esta suerte se
siguen colocando hasta una altura con-
veniente.
i j)
EL VINO EMBOTELLADO.
¿
Iitm< ,»v :,.i , :.) ,
.
y hacer
; f
<^bbhíiañd6 Ta$ 1í)btfelIás^ la
í'63.)
(
¡j¡
ejecutar para destruir el gusto de los
( vinos maleados en toneles. ,üodd
.20 bñ$
;
t t>EL MODO HE SERP'IR LOS VINOS A
Í La MESA, :b '¿8 Bíjyb
I
I
‘
i 8 f óofe jM
j
La mudanza de los vinos en una me-
. ||
depende de la fortuna mas ¿"ménos
sa
, ligrande de los que dan la comida :^en
¡]
luna mesa opulenta sé efri pieza ofdriía^
I riamente por los vinos de Borgoña
, co-
( 164 )
mo son los de Macón , los de Avalon,
de Coulanges, de Tonerre, de Irancí,
de Auxerre; los vinos Orleaneses, como
son los de Beaugenci, Saint- denis, y
Saint- Y.
A estos vinos les suceden si la bode-
,
- ‘JL.
166 ) (
nado con media azumbre de agua' del
pozo, en la cual se desleirán y batirán
dos claras de huevos con las cáscaras;
se cuece todo junto, se espuma hasta
que se ponga bien claro, se deja des-
pués enfriar un poco, y por ultimo se
echa en botellas, sin taparlas hasta que
el almíbar se haya enfriado entera-
mente; las personas económicas; usan
este almíbar, que es bastante limpio,
y:sirve para todas las cosas ó prepa-
raciones que tengan que hacerse con
dulce, haciendo el mismo efecto que
eh.azucar cristalizada : si se quiere te-r
MODO DE '
HACER. EL AZUCAR DE RE -
1 *
x
\mo lacha.
Cuando remolachas hayan lle-
las
gado al término de su completa ma-
durez, lo que se conoce cuando em-
piezan., á- marchitarse las hojas, se re-
cogen y al instante se les quitan to-
das las barbas y raíces con un cuchi-
( 167 )
lio guardándolos después en un alma-
;
173 ) (
de enjugarla se debe poner á escurrir
con el cuello abajo.
No determinar con preci-
es posible
sión la cantidad de ceniza que es nece-
saria pero sí diremos que en el medio-
,
v
jor reservarlo para hacerle sufrir la fei>
Vi— _ ‘í*
(17SV
mentación como diremos mas adelante.
;
ALMIBAR DE MORAS.
Se toman dos libras de moras un
poco antes de su perfecta madurez,
porque si se espera que estén entera-
mente maduras saldrá empalagoso el
almíbar, y demasiado desabrido, de-
biendo ser un poco agrio para estar bue-
no; se reducen á polvo dos libras de
(1S()
azúcar, y se ponen en un perol con
las dos libras de moras; se cuida mu-
cho deque la fruta no se deshaga pues
saldría muy turbio el almibar, se pone
el perol sobre un fuego moderado, y
el calor reventará al momento las mo-
ras que prestarán todo su jugo perfec-
támente claro, y este mismo jugo di-
solverá el azúcar, á cuyo tiempo con-
vendrá hacer sufrir á toda la mezcla
de ingredientes reunidos algunos her-
vores. Se conocerá hallarse el almibar
en el justo grado que necesita echán-
dolo desde media vara ó mas de altura
sobre un plato de piedra con una cu-
chara, y sino salpica y que se vea for-
mar como un cordon alrededor del si-
tio donde haya caido, entontes se pue-
de decir que está suficientemente coci-
da; se retira del fuego, y estando ya
casi frió se embotella.
ALMIBAR DE AGRAZ,
( 182 )
y después por manga
hasta quedar
la
bien claro; se cuecen después tres libras
de azúcar hasta la prueba de pluma ó
de soplo, echan sobre el azúcar en
se
un perol seis libras de zumo de agraz,
y se pone a un fuego bastante anima-
do para evitar que el almibar forme
un ojo rojo; se cuece después hasta el
punto aljofarado, se retira el perol del
fuego, se deja medio enfriar el almi*
bar y por último se embotella.
' iV 1 •-» ’
. w ' * • 1
•
/
ALMIBAR DE MEMBRILLOS.
' ¡\.
vi r V
ALMIBAR DE MANZANAS.
almíbar de cerezas.
Se toman unas cerezas negras agrias,
y sino Jas hubiese se escogerán de las
comunes, se les sacan los huesos, se es-
primen muy bien para que suelten todo
el jugo,
y se deja reposar en una vasi-
ja por espacio de veinte y cuatro horas
para clarificarlo: se echa después sua-
vemente en un perol , se le añaden dos
adarmes de canela que se deberán haber
puesto la víspera en infusión en un vaso
de agua: se envuelve la canela en un
pañito atado como se atan las muñe-
quitas de añil , y se mete en el perol con
eí agua en que se ha tenido en infusión:
se pone á cocer el almíbar por espacio
de media hora, teniendo mucho cuida-
do en espumarle, y cuando se conozca
que se halla bien cocido se retira del
fuego el perol se saca la muñeca espri-
,
miéndola bien, y en estando frió se
pondrá en botellas.
( 185 )
almíbar de malvabisco.
ALMIBAR DE LIMON.
J
( 194 )
te entre dos personas que la esprimirán
con toda su fuerza: se mete el bagazo
6 casca que se ha esprimido en el mor-
tero, se vuelve á machacar añadiéndole
poco á poco el resto del agua que se ha
reservado, -y se pasa de nuevo por el
lienzo sacando todo el jugo que se pue-
da á fuerza de apietarlo , se mezcla des-
pués todo el jugo que resulte de ambas
operaciones, y esto es lo que se llama
leche de almendras.
Se echa esta leche en un alambique
que quede con la tercera parte lo menos
vacia, se añaden dos libras de azúcar
quebrantada, molida ligera-
es decir
mente, y medio cuartillo de agua de
azahar, colocándolo todo en el baño
maria después de haber cubierto el
alambique. Cuando el azúcar se haya
disüelto enteramente, cuyo resultado
se puede acelerar removiendo de cuan- t
< %
^ t
*
( 95 )
(Í96)
gun previene esta receta, que se han
conservado perfectamente por espacio
de ocho ó diez años sin padecer detri-
mento en sus buenas cualidades: dos ó
tres cucharadas de este jarabe son bas-
tantes para hacer medio cuartillo de or-
chata escelente.
De cualquiera modo que se haga este
jarabe se verá pasado cierto tiempo que
se dividirá en dos partes ; la interior
quedará trasparente y clara, y la supe-
rior blanca y opaca. Cuando se quiera
hacer uso se moverá la botella de arri-
ba abajo para mezclar la parte superior
con la inferior, y aun sin ánimo de
usarlo convendrá revolverlo de cuando
en cuando para impedir se enmoezca
la parte que no tiene azúcar.
£ qK". ,, .j y. . . .
.
DE La ORCHATA.
y . i" 1
La orchata es que
una bebida fresca
se hace con almendras dulces» agua de
azahar, agua común y azúcar.
•
MODO DE preparar la orchata.
> ‘ r T
', r
r ‘:j- '
-
v. : %{
, . .
AGUA de cerezas.
AGUA DE GROSELLAS.
f (
helados d x marrasquino.
Se toma una azumbre de buena cre-
ma dulce, se pone al fuego y mientras
cuece se baten las claras de doce hue-
vos en un perol Confitero con una es-
cobilla de mimbres, y en poniéndose
en consistencia de nieve muy compac-
ta se le echarán otras ocho yemas de
huevos con una libra de azúcar de pi-
lón en polvo muy fino; se revuelve to-
do muy bien con la escobilla y se le
incorporará la crema cociendo echán-
dosela poco á poco; se bate esto , se
pone al fuego y no se cesará de remo-
ver hasta que haya sufrido tres ó cua-
tro hervores; se retira el perol del fue-
go, se echa la crema en un tamiz te-
niendo una vasija de piedra debajo y se
moverá sobre el tamiz un poco para
ayudarla á pasar, y estando fria se po-
ne en la sorbetera con tres vasos del
verdadero marrasquino de Italia; se
cierra inmediatamente Ja sorbetera para
que el licor no se evapore y se mete
en el cubo del yelo para helarla corno-
hemos dicho.
(209)
*
. . • _ *
f, y
1
fíÉLÁDÓÜ DE VA lül LIA.
i :¿ oí* >
HELADOS
* DE CAFÉ • ”
i :
i
HELADOS DE MACARRONES
J
AMARGOS. f > ’
- J
‘
1
,
1 .•
) •
\
'
\ \J
K
HELADOS DE LIMON Y DE CREMA.
Se toman dos buenos limones, se
Frotan las cáscaras contra un pedazo de
azúcar de pilón, y después se raerá esta
con un cuchillo sobre un papel: se tie-
ne preparada la nieve, y estando ya
mezclada la crema se añade el azúcar
unida con las raeduras de los limones.
Se hace sufrir tres hervores á esta mez-
cla removiéndola siempre , y después se
pasa por un tamiz.. .
HELADOS DB SANGÜESAS.
Se toman unas buenas sangüesas,
se esprimen hasta sacar libra y media
de jugo, se echa en una cazuela barni-
zada, se ponen en un paraje fresco, y
se deja por cuatro dias bien cubierto:
pasado este tiempo se le quitará la te-
lilla que se habrá formado en la super-
HELADOS de fresas.
’ • '
. ?e.
( 2<6)
se echa en la sorbetera , y se pone á
helar según hemos mandado,
BE LOS SORBEtES.
sorbetes pe fresas.
\
( 220 )
Sorbete de limón.
fortaleza.
\
Modo de hacer el verdadero cuiraso de Holanda.
t\H •
V!
r '
;
'
. ,
; > ..
del fuego ,
se echa en una cazuela barnizada y se
deja enfriar bien cubierto: se saca e« seguida el sa-
,
<>: i’ ••
.
d. v ;
I
«í •(
•
•
,
último en botellas.
Xi'HíD i »ij n » » < p( { # . , .
*.l
Y .
'
Ratafia de cerezas.
5*|V?SÍM).¡ C, -írtini ¡ .
;
Ratafia de casis.
Ratafia de nueces.
embotella.
Ratafia de nebrina.
das proporciones.
I
( 248 )
Hecho le echará al instante una tercera
esto se
parte ó mitad (según la fuerza que se le quiera
la
manga.
De los licores.
-
( 249 )
el majadero para que los polvos se mezclen, se echa
esta tintura eu el licor, y por último se pasará por
una manga.
Amarillo. Se pone al fuego en un perol un poco
de azúcar con unas gotas de agua ,
se deshace re-
moviéndolo hasta que tome el punto de caramelo,
se retira del fuego, se añade otro poco de agua, se
revuelve con una espátula, se incorpora una por-
ción de espíritu de vino y se echa en las botellas.
Azufran. Los licores que lleven en su composi-
ción azafran se colorean también con el mismo
punto en infusión con espíritu de vino.
Violeta. Para dar este color se usan las pastillas
del tornasol ó eliotropio ( que deben hallarse en
las droguerías) se macharan en un mortero se ,
Anisete de Bordeaux.
Doce onzas de anís verde, media libra de anij
estrellado
,
dos onzas de cilantro y otras dos de hi-
nojo se majan todas juntas y se echan con ocho
:
Agua de toronja.
Agua de clavo.
Agua de oro.
Agua de plata.
Se toman
las cascarillas de dos hermosas naran-
jas y de dos limones olorosos ó sean cidras y dos
adarmes de canela fina echas pequeños pedazos; se
destilan todas estas sustancias en el baño marta por
(252)
alambique, deshacen dos libras y cuarterón de
se
azucar de pilón partido en pedazos en tres cuartillos
de agua destilada del rio, y se incorpora lodo con
el licor espirituoso que se lia sacado del baño maría;
se filtra después por la manga, se pone en botellas,
manga , y se embotella.
Vespetro.
Se pone en infusión por cinco dias, con cinco
azumbres de aguardiente, media libra de semilla de
esmirnio ú angélica, media libra de cilantro, media
de alcaravea ,
las cascarillas de cinco limones, yotras
tantas naranjas cerrando la vasija herméticamente:
se pone en el baño maría con alambique y la des- ,
Marrasi/uino.
Scubac.
Rosolis.
Perfeclo amor.
Kirsch-wasser. .
( 256 )
Después se recticará sin ínlerrnprion el Kirsch-
xvasser en el bañó mana con el alambique, y he-
cha esta operación se pondrá en botellas.
Este licor que ordinariamente tiene la fuerza
de veinte y dos grados, se va después suavizando en
términos que llegando á ser rancio parece un aceite.
Crema de ajenjos.
Crema de vainilla.
Crema de moka.
Crema de Barbada,
Crema de cacao .
Crema de Kirsch—wasser.
Crema de yerbabuena.
Se ponen en el baño maría con alambique dos
azumbres de. aguardiente. j doce onzas de yerbabuena
rizada y fresca , y las cascarillas de tres buenos limo-
nes: se disuelve un adarme de esencia de yerbabuena
en una azumbre con unos polvos de pimien-
de. licor
al fuego libra y media de
ta, y después se liquida
azúcar en una azumbre de agua se mezcla todo esto :
Aceite de rosas.
Se toman tres libras de rosas deshojadas
y se
destilan en el baño maría con una azumbre de aguar-
diente, después se disuelven al fuego dos libras y
media de azúcar en cuartillo y medio de agua cla-
rificada dejándolas dar dos hervores,
y estando
lrias se les incorpora media libra de agua doble de
rosas se mezcla todo
:
,
se filtra y se embotella.
16
( 260 )
tupida.
Cuando se necesite tener agua muy pura , como
es de toda precisión para ciertas composiciones, se
destilará ; y si se quiere beber después de esta agua
se agitará por algún tiempo al aire, ó pasándola de
una áotra desde alguna elevación para quitar-
vasija
la el gusto empalagoso que. habrá contraido al salir
del alambique, y para volverla la ligereza que ha
perdido con la destilación que. la habrá privado de
,
De la destilación.
tes ,
caldean el suelo de la cucúrbita y obligan á ele-
,
AGUAS ODORÍFICAS.
Agua de rosas.
Se debe emplear la rosa pálida y simple muy
común tn ios jardines ,
ó cu su defecto la pálida
( 2 66 )
doble , 6 mas bien la rosa blanca, pues sus pro-
piedades son las mismas.
Para hacer agua esencial de rosa es preciso co-
ger dos horas después de amanecer y en un tiempo
sereno, una gran cantidad de rosas para poder sa-
car cuatro libras de jugo: se machacan en un mor-
tero de mármol y cuando se hallen hechas pasta
,
zumo ,
ósea una azumbre
escasa , se pondrán en
él en infusión cuatro libras de rosas acabadas de
!
( 263 )
r]i‘ agua odorífica y cuando se vea que lo que sale
,
Luí en pringoso.
Del vinagre.
De otro modo.
se cubre
el orujo con los escobajos se echa sobre to-
y
do una porción de vino según el vinagre «pie se quie-
,
Vinagre de sidra .
Vinagre de cerbeza.
(257)
Vinagre de aguamiel •.
Vinagre de leche .
Vinagre de la aldea.
• ’
i i f
Vi i7
I
( 258 )
Vinagres aromáticos.
Se llaman vinagres aromáticos los que se hacen
con vegetales.
Estas plantas deben cogerse en el tiempo de su
vigor, deshojarlas y limpiarlas bien, y dejarlas es-
tendidas sobre una tabla unas cuantas horas para
quitarlas la humedad de que impregnadas, están
pues si se empleasen frescas estraeria en el vinagre
el agua que tienen y esta disminuiría su ácido: es
V i
i 1
Vinagre de espliego ,
romero y desellóla.
t r.rr * o r.<u» r¡-
i aiq.. . .( i
( 26 Í )
ADVERTENCIA.
en efecto ,
el tomo tercero que ofrecemos y presen-
tamos á nuestros suscritores acaba de perfecciona?
esia obra tan curiosa de que se ha ca-
y necesaria
( 262 )
rrcido hasta ahora en España, pues contiene ya to-
huesos de albaricoques ,
de. membrillos y de Ginebra:
el Kirschen-waser económico: jarabes y almibares
de inGnitas clases, frutas conñtadas, y vinagres de
muchos géneros: instrucciones para servir bien una
mesa: reglas importantes y necesarias para conser-
var y catar los vinos, y circunstancias que deben
tenerlas bodegas y los toneles &c., orchatas ,
ponches,
limonadas, aguas de frutas, helados, sorbetes, lico-
' r
..... ,
'
'
• ¿> i
•5
'
.. j
, ,,
.
. ¡
• '
•
- .
1
,
.
(265)
* ».
(266)
Borrajo.
13
Pastelería. 14
Pasta para los pasteles. ídem
Id. Ojaldrada. 15
Id. consistente. ídem
Id. para los lados ó repulgos. 16
Id. para las tartas. ídem
Id. de corteza para tartas. ídem
Id tostada. 17
Id. para empanadas ídem
Empanada de caza. 20
Empanada ó pastel de ternera y
setas en relleno . 21
Empanada de lengua de vaca. 22
Id de toda suerte de pescados pa-
ra comer de carne. 23
Id. de pescados para viernes. ídem
Pastel caliente de lo que se quiera 24 .
Pastel frió. 25
Pasteles pequeños al natural. 26
Torta de almendras. 27
Torta de arroz. ídem
Pastelillos .
28
Bollos. ídem
Torta de manzanas. 30
Suplicaciones ó barquillos peque~
ríos.
31
.
(267)
Ramequines o sean tortitas con
queso . 32
Bacalao 6 sea abadejo. 33
Bacalao á la portuguesa . 34
Id. á la castellana. ídem
Id. á la calesera 35
Bolas ó albondiguillas de bacalao . ídem
Bacalao en dulce. 36
Id. á la ligera. 37
Id. con naranja. ídem
yllbondiguillas del momento . 38
Cremas. Ídem
Crema blanca al natural. 39
Id. a la franchipana. ídem
Cremas de vainilla , de azahar ,
de limón y de té Se. 40
Crema de café. ídem
Id. de chocolate. 4í
Id. caramelada ídem
La muger casera y de buen go-
bierno en la aldea 42
Lechería ó casa de vacas , mante-
ca , queso , cuajo &c. 43
Modo de hacer la manteca. 44
Manteca derretida. 45
Id. á media sal. 46
Boda de hacer el queso en general. 47
.... f 268)
•Modo de hacer buen cuajo.
Queso de nata.
Queso en salvia.
'
^
Id. de maravilla.
Modo de criar , mantener
y cuidar
las aves.
idem
Pollos tempranos ó de
pascuas. 55
ánades.
56
Irisar ó ganso.
57
Be los pavos.
59
Be las palomas• 61
Be los conejos.
63
Be los huevos y del modo de con-
servarlos. 64
Modo de conservar los huevos mu-
chos meses y que esten tan bue-
nos como frescos 65
Modo de tener siempre los huevos
frescos durante la estación del
mayor frió y en ios inviernos
mas largos. idern
Receta para conservar las legum-
bres granos.
y 66
Para conservar las alcachofas, idem
Recet a para conservar la escarola. 67
Receta para conservar la acedera 68
Id. para conservar los cohombros
i
(269)
y pepinillos. 69
Id. para conservar el cardo. 70
Id. para conservar las alubias
verdes todo un invierno. idem
Otra receta para lo mismo. 71
Receta para conservar la col. 72
Rara conservar los espárragos, idem
¡ Escabeche de legumbres , plantas
y frutas. i
73
Cohombros escabechados . idem
Ruedas de cohombros escabecha-
das. 74
Nueces blancas escabechadas. 76
Id verdes escabechadas. 77
Id. negras escabechadas. 79
Cebollas escabechadas 80
Alubias verdes escabechadas. 8
Lombarda escabechada . idem
Pepinillos escabechados . 82
Setas escabechadas. 83
Setas morenas escabechadas. 84
Coliflor escabechada. 85
Remolacha ó beterraga escabe-
chada idem
Manzanas agrias en escabeche. 86
Rrebis ó gracejo escabechado idem
Corazones de alcachofas es cabe-
. .
(270)
chados 8?
T)e las ratafias. 88
Ratafia de cerezas. Ídem
Id de Al barí coques. 89
Id. de sangüesa. idem
Id de anís. 90
Id. de flores de naranja. 9í
Id. de nueces. , ídem
Id. de huesos de albaricoques. 9'í
Id. de membrillos 93
Id. de ginebra ó sea nebrina . ídem
Estrado de nebrina. 94
Kirschen WMsser económico. 95
Receta para hacer el vespetro. idem
Agua miel blanca. 96
Agua de meces. 97’
(271 *
( 273 )
mesa. „ . .
, ,,
De
0 d0 h
los al
C
T almÍbar * UVa ‘ m :
J á
18 0
Almíbar demoras .
Id. de agra: ídem
Id. de, me¡nbillo.
+ L'J'
Í8t
Id. de tnanznas. 182
Almíbar
. i
183
decerezas
Almíbar i 84
divioleta, de
clave!,
de azahc
y de ababol
ó sea
amapola .
- r?6* de
f- °!
Almíbar dcascara
canela
de
culantrillo.
limón, de
£
'granada, de. per i/a-
Almíbar \limon.
18
^ " " g}‘ '
. 1
( 274 ))
Atttiíbar de orchata. 193
Otro modo de hacer el almíbar de
orchata. m
Observaciones sobre los jarabes
19 6
i
y almíbares .
208
209
Id. de vainilla.
.
•
ídem
Id. de cafe.
ídem
Id. de té.
amargo, 2íO
Id. de macarrones
ídem
Id . de chocolate.
21
Id. de limón y de crema.
ídem-
Id. de limón y vino.
212
Id. de sangüesa.
213
Id. de alfónsigos. '\:1 2 14
Id. de naranja.
.
Id. de fresas, „y lv .
idíefii.
Id. de flores de naranja.
2 (5
Id. de agraz. 1 .
*ov, •
iden%
De los sorbetes.
2^5
Sorbete de crema blanca.
¡d cm
Id- de fresas, v
219
Iflt. 'de limón.
920
Id. de narantz.
Ratafias ó bares por infusión.
ídem
Modo de hatr el verdadero cui-
riasode blanda.
221
JR. a tafia de clavo superfino
de
< Dantzich ¿i, .-;v\ ».
.
222 -
de esmtio y angélica.
,
Id. de clava.
. i dem.
A .u.r, c j deni
/í/. de nucce.
c ° yteverde de la
^7
/í nuez, idéni
la. de floree naranja.
29 ój
/dj. dtf
frutas .
j¿ Cni1
Id. de nebrr • ,
ikjeir
*
. . y
(276))
Shrub de naranja como se hace en
Inglaterra. 229
Ratafia agradable sin azúcar ni
t almíbar ideín
De los licores. 230
De las diferentes operaciones pa-
( ra dar color á los licoies \ idenf .
Marrasquino. ^ 235 :
Perfecto amor. -
de ajenjos. - • • idcni-
.
(277)
Id. 4$ vainilla. ... vu.ViV> v c»<$KJ9
Id i, de cacao. idedi
///. de;. JíirtéfaYrhssét*’:*'- ui rvvidérra
JdX yde yerbahena. l&sñ^kúk
Id de de latineo frutal. v m. ideria \
( 278 )
Modo de preparar el vinagre en ’ ’
a-i Parts. V:
2^4
Vinagre de sidra. J. .v-
¿55 -
.vcr:-'Vi 'fdern
Vinagre de los cuatr ladrones -í
ántipestilenclal. -ídem
'Método para quitar, balar al
Octiittágre. 26Q
tirj&í ; ,iqiv& o uslvA Vid
nwl*i ?.<mO
i?, 2 vi \ =»Oí.
.
T1 6 kx T(zp^