El Tejido Familiar y Social Notas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

El tejido familiar y social

La familia como institución y el poder que adquirió a mediados del siglo XVII

 Importancia porque las relaciones de parentesco tenían significado especial


 En lo local no hay trabajos de las familias y tampoco las de elite
 La noción de familia
o Definición de familia en el Virreinato
 Gente que vive en una casa bajo el mando del señor de ella// Señor y su
mujer y todos los que viven con él sobre quien tiene mandamiento//
también es la ascendencia, descendencia y parentela de alguna persona
 Vale también para amigo, implica cercanía
 Categoría incluyente, muchas variables: patriarcado, matrimonio, religión,
relaciones verticales y horizontales, parentesco, servicio doméstico,
viviendas
o Definición de familia acorde a los propósitos del texto: Diana Balmori, Sturart Voss
Y Miles Wortman
 Son 4 familias queretanas seleccionadas
o 3 generaciones a considerar que dan de mediados del XVII a la segunda década del
XIX
o Familias de la élite (las grandes familias, según Kicza, con oportunidades de
relación)
 Intereses e inversiones/ puestos administrativos/alianzas políticas
o El análisis pretende identificar y estudiar a los individuos y de sus grupos
domésticos a partir del ordenamiento de datos biográficos, análisis de
características individuales y grupales
o Un problema de historia social

Impronta individual y colectiva de la elite queretana

 Características de las familias


o Su origen:
o Dos peninsulares y dos criollos
 La década de 1740, sus nacimientos,
 Sus muertes en la segunda del XIX
 Su promedio de vida
 Formación de grupos provinciales
 Ascendencia española de los criollos, Santander y Vizcaya
o Algunos fenómenos que se descubren a partir del análisis de las familias
estudiadas:
 La probabilidad de que el arribo de parientes e inmigrantes peninsulares a
Querétaro haya respondido a una maniobra para rodear de individuos
leales, con intereses comunes y características de origen compartidas y no
como una cuestión de altruismo.
 Un patrón migratorio que fue producto del tejido y utilización de redes
entre paisanos y parientes:
 La península se representaba en el Nuevo Mundo: reproducción
de las relaciones comunitarias de su lugar de origen.
 La presencia de peninsulares respondió a deseo de enriquecerse
(matrimonios con herederas ricas)
o Se buscaba mejorar la calidad de vida y su economía.

Matrimonio, dotes, herencias y legítimas.

 La unión legal del matrimonio, dos características:


o Una de orden contractual (común acuerdo)
o Otra de carácter espiritual.
 Pedro Murillo, tres clases de matrimonio durante el virreinato:
o Legítimo (contrato más no sacramento)
o Rato: aprobado por la iglesia con carácter de sacramento pero no consumado por
la cópula.
o Consumado: legítimamente contraído se perfecciona con la cópula para la
procreación.
 Matrimonio en Nueva España regulado por el Estado, por el sistema social y por las
familias el padre, la madre, los abuelos, los parientes, o el Juez
 Carlos III: prohibición de matrimonios que no sean entre iguales
 El padre: le corresponde un juicio aprobatorio (sin el consentimiento era invalido)
sociedad patriarcal.
o Se involucraba el aparato religioso
 Los civiles y los militares en situaciones similares.
 La información que dan los matrimonios indica que:
o Debían ser de igual condición, residentes en Querétaro, nacidos o avecindado en
la ciudad de manera fija; esto dice que:
 Se buscaba consolidar una élite local
 Las familias queretanas ya contaban con las condiciones para armar
matrimonios
 Elegir al cónyuge en función de la lógica de reproducción económico-social.
o Se va a entender como una ALIANZA entre dos familias
 El modelo de los matrimonios de peninsulares era semejante al de los criollos.
 Los matrimonios se sostuvieron por dos prácticas económicas:
o Transmisión de dotes caudal que da ella al marido en bienes o raíces para
ayudar a sostener con sus frutos las cargas del matrimonio… //
o Las herencias (legítimas)
 Lo atractivo del matrimonio era la dote o la herencia… Para acceder a
un buen marido las mujeres debían estar respaldadas por una buena
fortuna.
 1) hacer productiva la tierra, redituable // 2) garantías para
obtener créditos.
 La demora de las herencias
 La anticipación de los montos 1) no echar atrás la boda, 2) una promesa
de dote incumplida era la cárcel.
 Ellas conservaron la protección de la dote.
 Los varones también incorporaron bienes al matrimonio.
 En la 1ª generación de las familias estudiadas los hombres se comprometieron con
mujeres cuyos capitales se fundaron en el comercio.
o No hubo divorcios
 Endogamia étnica:  peninsular-criolla // Criollo-Criolla
o Los peninsulares vinieron sin pareja

Familias notables y parientes espirituales.

 Análisis basado en redes sociales


 El compadrazgo
o No consanguíneo: parentesco espiritual
o En la 1ª generación hubo la tendencia por combinar vínculos familiares y de
compadrazgo.  esta 1ª generación es estructurante

Reproducción, descendencia y decesos

 Edades dispares (20-30 años)


 Edad reproductiva
 Número de hijos (5 en promedio unos dos y otros hasta 7)
o Hubo una tendencia generacional a la disminución de nacimientos por parejas.
 Sexo de los nacimientos: mujeres 9, hombres 11
 Los nombres impuestos:
o Factores:
 1.- nombre de los padres
 2.- el santo del día del nacimiento
 3.- el santo al que se encomendaron la gestación y el parto
 4.- el santo de la familia
o José y María + Juan, Francisco, Antonio, Manuel, Manuela, Josefa, Gertrudis

Defunciones y testamentos

 Viudez prematura (Tomás López de Ecala)


 Ninguno contrajo segundas nupcias (de la 1ª generación)
o Representan casos atípicos
 Elección de la sepultura (indicada en el testamento)//
o un sitio familiar  empatías por una determinada orden religiosa
 Atuendo del cadáver: franciscano
 Formas de testar:
o De manera conjunta (sólo Juan Antonio del castillo y Llata y Josefa María de
Escandón y Llera)
o Individual

Administraciones y albaceazgos

 Ser albacea implicaba un compromiso ético fundado en la confianza y la lealtad


o Gratuidad del trabajo del albacea
o era un trabajo no pasivo  debía hacer crecer la fortuna familiar

Hacia los claustros y el sacerdocio

 Los votos de pobreza: renuncia a todos los bienes antes de profesar.


 La vida religiosa como recurso al no hallar un buen marido.
 Más hombres en la vida religiosa
 El sacerdocio bien logrado representaba prestigio familiar.
 El celibato truncaba la dinámica de la transferencia de fortunas.

La alianza con la iglesia.


De la familia a la red social

 Microhistoria de las redes sociales


La prosopografía: un medio para constituir colecciones de personajes a partir de datos
bograficos

También podría gustarte