Unidad Académica Emi - La Paz Ciencias de La Tierra Bolivia
Unidad Académica Emi - La Paz Ciencias de La Tierra Bolivia
Unidad Académica Emi - La Paz Ciencias de La Tierra Bolivia
CIENCIAS DE LA TIERRA
BOLIVIA
Misión de la Carrera
Competencias generales
PRÁCTICA Nº2
DOCENTE: ING. ÁLVARO TAMAYO AGUILAR
FECHA: 03/05/2021
MATERIA: PUENTES
1. Identificar las partes de los siguientes puentes (con esquemas).
- COLGANTE
Tramo
extremo
Cables principales Tirantes o
péndolas
Torre
Anclaje
Armadura de
refuerzo
Fuente: Depositphotos
- ATIRANTADO
Torre
Tirantes
Pilar
Tablero
Fuente: CORE
- ARCO
Tirantes
Arco
Tablero
- RETICULADOS
Cerchas
principales y
arriostramiento
Tablero
Fuente: PWRS Pacific Western Rail Systems
1. Describir las características de funcionamiento de los puentes mencionados.
- COLGANTE
- ATIRANTADO
- ARCO
La principal característica de este puente es que transmite los esfuerzos creados por las cargas
a la estructura, mayormente, en compresión. Existen tres tipos, con tablero superior, tablero
inferior y tablero intermedio. La diferencia entre cada tipo consiste en la transmisión de
esfuerzos, en el primer tipo las cargas se transmiten con elementos a compresión, en el
segundo tipo las cargas se transmiten con elementos a tracción y en el tercer tipo las cargas se
transmiten con elementos a compresión y tracción.
- RETICULADOS
El tablero es una parte fundamental de un puente, éste es el encargado de soportar las cargas
producidas por coches, peatones y asfalto. Están compuestos por vigas, la elección de éstas
depende de las condiciones que debe cumplir el puente. A continuación se explicará las vigas
más utilizadas.
- VIGA DOBLE T
Estos puentes son los más utilizados, también conocidos como viga I o puentes viga. Sin
ideales para puentes con luces de 18 a 300 metros. Estas vigas solo sirven como apoyo al
tablero, no están unidas a él. Existen varios tipos, Gerber, continua, simple apoyada.
- VIGA T
Estos puentes también son conocidos como puentes losa – viga, se utilizan para anchos
considerables. Se conforman por vigas en forma de T unidas al tablero, dichas vigas soportan
todas las cargas del tablero. Su diseño es recomendado para luces de 12 a 18 metros. Aportan
menos superficie que las vigas doble T al momento de su instalación.
- VIGA CAJÓN
Estas vigas funcionan de la misma forma que las vigas T, también entran en la clasificación de
puente viga. Al igual que la viga doble T, la viga cajón no está unida al tablero, a diferencia de
la viga doble T las vigas cajón necesitan una tecnología más avanzada para su ejecución.
Dentro de éste podemos ver las dovelas sucesivas. Son postesadas.
Figura 1 PUENTE
H=k∗h∗v 2
s2 m3
k =0.01 2 Q=300
m s
h=2 m A=136.5 m2
Q 300 m
Q=v∗A -> v= = =2.198
A 136.5 s
2
H=0.01∗2∗2.198 =0.097 [m]
A H le sumamos 1 [m]
H=0.097+1=1.097 [ m ]
H=1.097 [m]