Generalidades - Contabilidad - Servicios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNJBG – FCJE - ESCF DACO CURSO: Contabilidad de servicios TEMA: Generalidades de Empresa de Servicios

I: GENERALIDADES SOBRE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS

Introducción
El curso comprende el estudio de las principales Empresas dedicadas a la prestación de servicios que existen
en el entorno local, regional y nacional, desarrollar sus sistemas, técnicas y procedimientos contables con
aplicación de teorías filosóficas y principios Contables Generalmente aceptados, disposiciones legales
tributarios, y laborales vigentes.

Naturaleza del curso.


La asignatura, Contabilidad de Servicios es un curso correspondiente a estudios de carrera de formación
profesional, es de carácter teórico-práctico, condición obligatorio, de régimen semestral del área curricular de
formación especializada en la contabilidad de empresas de servicios, comprende el cumplimiento de los
objetivos planteadas en el perfil del futuro contador público, la necesidad de adquirir en el estudiante
competencias de análisis e investigación, como factor fundamental en el profesional universitario.

Propósito del curso


Tiene el propósito de proveer a los alumnos una visión general de las características propias de la
Contabilidad de Servicios, permitiendo adquirir las habilidades y competencias necesarias para desarrollar,
diseñar e implementar procesos de gestión de una empresa de servicios. Por lo que la información contable
y administrativa de las empresas de servicios permita tomar decisiones oportunas y adecuadas.

Los objetivos generales a los que se pretenden alcanzar al culminar el presente curso son los siguientes:
Describir la naturaleza y las diferentes actividades de las empresas de servicios. Su característica e
Importancia dentro del mundo de los negocios que participan en el desarrollo de la economía local, regional y
nacional.
Aplicar los conocimientos a la estructura organizacional de la empresa de Servicios, considerando los
aspectos legales, tributarios y laborales. Propendiendo a la constitución de medianas y pequeñas empresas
de servicios.
Aplicar y procesar la contabilidad por diferentes procedimientos y técnicas. Formulación de la hoja de
trabajo de uso interno y la determinación de los costos de producción del servicio que permita minimizar
costos y maximizar rendimientos

1.1.-Empresa:
Organización de los factores de la producción con el fin de obtener ganancias. Entidad organizada para la
producción o comercialización de bienes y SERVICIOS.(Panez M.J.).

La empresa es la unidad económica de producción, y por tanto, es la reunión de los factores de la producción
(trabajo, tierra, capital y dirección) con vistas a la obtención de bienes y servicios, y su posterior distribución
en el mercado (Navarrete; Fondo Editorial, Preguntas de Economía).

El Diccionario de Marketing de Cultura S.A.: Define a la empresa como “una unidad económica de
producción, transformación o prestación de servicios, cuya razón de ser, es satisfacer una necesidad
existente en la sociedad.”

La Real Academia de la lengua Española: Define a la empresa como “una unidad de organización, dedicada a
realizar actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.

EMPRESA DE SERVICIOS
Charles Hornegren, afirma que: “Una empresa de servicios es aquella que a través de diferentes procesos
que implican una serie de actividades es capaz de ofrecer o prestar un servicio específico o bien servicios
integrados.”

DOCENTE: MSc. CPC Víctor Hugo Quispe Cabrera 1 Tacna, Noviembre del 2020
UNJBG – FCJE - ESCF DACO CURSO: Contabilidad de servicios TEMA: Generalidades de Empresa de Servicios

El término servicio es conceptualizado por diversos expertos:


Stanton, Etzel y Walker, definen los servicios como “actividades identificables e intangibles que son el
objeto principal de una transacción ideada para brindar a los clientes satisfacción de deseos o
necesidades”.
Para Richard L. Sandhusen: “Los servicios son actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen en
renta o a la venta, y que son esencialmente intangibles y no dan como resultado la propiedad de algo”.
Según Lamb, Hair y McDaniel: “Un servicio es el resultado de la aplicación de esfuerzos humanos o
mecánicos a personas u objetos. Los servicios se refieren a un hecho, un desempeño o un esfuerzo que no
es posible poseer físicamente”
Para la American Marketing Association (A.M.A.), los servicios son “productos, tales como un préstamo de
banco o la seguridad de un domicilio, que son intangibles o por lo menos substancialmente. Si son totalmente
intangibles, se intercambian directamente del productor al usuario, no pueden ser transportados o
almacenados, y son casi inmediatamente perecederos. Los productos de servicio son a menudo difíciles de
identificar, porque vienen a existir en el mismo tiempo que se compran y que se consumen. Abarcan los
elementos intangibles que tienen carácter de inseparabilidad; que implican generalmente la participación del
cliente en una cierta manera importante; no pueden ser vendidos en el sentido de la transferencia de la
propiedad; y no tienen ningún título’’.
Kotler, Bloom y Hayes, definen un servicio de la siguiente manera: “Un servicio es una obra, una
realización o un acto que es esencialmente intangible y no resulta necesariamente en la propiedad de algo.
Su creación puede o no estar relacionada con un producto físico’’.
Teniendo en cuenta las anteriores pro- puestas, se plantea la siguiente definición de servicios:
“Los servicios son actividades identificables, intangibles y perecederas que son el resultado de esfuerzos
humanos o mecánicos que producen un hecho, un desempeño o un esfuerzo que implican generalmente la
participación del cliente y que no es posible poseer físicamente, ni transportarlos o almacenarlos, pero que
pueden ser ofrecidos en renta o a la venta; por tanto, pueden ser el objeto principal de una transacción ideada
para satisfacer las necesidades o deseos de los clientes”.
CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
Poseen ciertas características y particularidades, que en algunos casos dificultan su análisis:
El recurso humano es el principal insumo que se utiliza para proporcionar el servicio, y su cálculo
mayormente se establece por el número de horas y tarifa horaria. La mano de obra directa permite estimar
los costos indirectos que se atribuyan o se asigne para alcanzar el costo del servicio.
El producto que se ofrece es intangible, el insumo principal es la venta de información o la realización de
alguna actividad física o administrativa a favor del cliente. El producto final se resume en un reporte, donde
el costo del papel es insignificante en comparación al valor agregado que tiene intrínsecamente la
información que contiene.
•Por lo general se adecúa a un sistema de costos por órdenes, más que procesos, este último no es
común que se utilice en estas empresas. El costeo por órdenes, es usado debido a que cada servicio que se
pide tiende a ser diferente, por las especificaciones que establece el cliente.
•La orden de un cliente es un trabajo distinto e implica un conjunto de actividades diferentes, con cuenta
y número de orden específico. En tal sentido, cada orden o servicio se debe identificar los ingresos y sus
respectivos costos directos e indirectos

CATEGORÍAS DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS


En este tipo de empresas pueden identificarse dos categorías:
Empresas orientadas a prestar un servicio específico.
Empresas orientadas a prestar servicios integrados.

DOCENTE: MSc. CPC Víctor Hugo Quispe Cabrera 2 Tacna, Noviembre del 2020
UNJBG – FCJE - ESCF DACO CURSO: Contabilidad de servicios TEMA: Generalidades de Empresa de Servicios

Las empresas que prestan servicio específico por lo general están orientadas a ofrecer un servicio a los
consumidores de una manera permanente, como los despachos de contabilidad, de diseño de ingeniería, de
asesoramiento legal, entre otros.

Las empresas orientadas a prestar servicios integrados se caracterizan por ofrecer servicios
complementarios entre sí, para satisfacer necesidades más complejas de los clientes, como las compañías de
seguros de vida, bancos comerciales, hospitales, empresas de transportes, entre otros.

Aquellas empresas que poseen un alto volumen de servicios ofrecidos, por lo general aquellas que
ofrecen servicios integrados, pueden utilizar un sistema de costos por proceso.

CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS

La clasificación de las empresas de servicios obedece a distintos enfoques:


Empresas intensivas en capital intelectual: El recurso primordial para la realización del servicio es el
conocimiento en las áreas de: especialidad de la empresa. Ejemplo: servicio de asesoría y consultoría
contable-tributaria
Empresa intensiva en capital humano: En este tipo de organización se requiere una fuerte inversión de
hora-hombre para que el servicio se realice. Ejemplo: Restaurante de comida rápida.
Empresa intensiva en capital financiero: En este tipo de organización el servicio es provisto gracias a una
inversión fuerte en capital. Ejemplo: servicios bancarios.

TIPOS DE EMPRESAS DE SERVICIOS


Empresa de servicio de transportes: Proporciona el servicio de traslado o desplazamiento de personas o de
cargas.
Empresa de servicios turísticos: Servicio prestada a los turistas que viajan por diversos motivos.
Empresa de servicios públicos: Brinda atención a las necesidades de la comunidad.
Empresa de servicio de seguros: Otorga el servicio de seguridad ante cualquier riesgo.
Empresa de servicio de fianzas: Sirve de intermediario en las garantías.
Empresa de servicio de créditos: Ofrece soluciones financieras.
Empresa de servicios de transportes: Servicio utilizada por la comunidad para viajar a diversos lugares.
Empresa de servicios educativos: Servicio que se presta en entidades educativos particulares, etc. …

ÁREAS EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS

Por lo general tres áreas:


El área de operación, en muchas empresas como bancos, hoteles y hospitales es usar la mano de obra,
materiales y recursos de la tecnología para satisfacer las necesidades de los clientes.

El área de soporte varía con el tipo de empresa dependiendo el servicio que se ofrece. Por ejemplo, en una
línea aérea, el departamento de mantenimiento es el área de soporte, en un hospital es el departamento de
archivos y en un banco es el departamento de sistemas de información.

El área de mercadotecnia y ventas son relevantes en este tipo de empresas, debido a que a través de
ellos se contacta al cliente, se promueve el servicio y se desarrollan nuevos servicios.

EMPRESA DE SERVICIOS: Es la unidad económica conformado por los


factores de producción (trabajo, capital y dirección) con el fin producir servicios
específicos y posterior entrega, distribución o prestación en el mercado, con
vistas a la obtención de utilidades.

DOCENTE: MSc. CPC Víctor Hugo Quispe Cabrera 3 Tacna, Noviembre del 2020
UNJBG – FCJE - ESCF DACO CURSO: Contabilidad de servicios TEMA: Generalidades de Empresa de Servicios

1.2.-Clasificación de las Empresas


COMERCIALES INDUSTRIALES SERVICIOS

Mayoristas STRIALES
Manufactureras Establecimientos de Hospedaje,
Minoristas Restaurantes, Agencias de Viaje.
Terrestre Ganaderas
Agrícolas Transportes, Mecánica Automotriz,
Acuático Servicentros, Centros Educativos
Aéreo Mineras
Particulares, Servicios Públicos
Local Micro Industria (Luz, Agua), Almacenaje, Agencias
Regional Pequeña Industria Aduaneras, Telefonía, Fotográficos,
Interno o Nacional Mediana Industria Recreativos, Lavanderías, Servicios
Internacional Gran Industria Profesionales, Prensa (Radios
Contado televisión, periódico), Culturales,
Crédito Mensajería, Clínicas, Construcción,
Consignación Recreativos (gimnasio, saunas) Etc.

1.3.-El Medio Ambiente o el Entorno Empresarial

Dueños
Propietarios
Socios
Capitalistas

EMPRESA INDUSTRIAL

Proveedores Compra Centros o Almacén y Clientes


M.P. talleres de Venta de
Almacén producción Productos
de Terminados
Materias
Primas.

Estado

DOCENTE: MSc. CPC Víctor Hugo Quispe Cabrera 4 Tacna, Noviembre del 2020
UNJBG – FCJE - ESCF DACO CURSO: Contabilidad de servicios TEMA: Generalidades de Empresa de Servicios

Dueños
Propietarios
Socios
Capitalistas

EMPRESA COMERCIALL

Proveedores Compra Venta de Clientes


de Almacén mercaderías
Mercaderías

Estado

Dueños
Propietarios
Socios
Capitalistas

EMPRESA DE SERVICIOS

Compra de Centro de Venta de Usuarios


Proveedores Insumos Procesamiento Productos Clientes
o Terminados
Suministros o Servicios

Estado

1.4.Concepto de Negocio – Clasificación

Negocio (o Comercio): Ejercicio de una actividad o comercio que signifique el empleo de capital y que tenga
como principal objetivo el lucro que se deriva de la venta de mercancía o servicios; generalmente una
actividad industrial o comercial.
El intercambio de mercancías o servicios por dinero, promesas de pago, u otras mercancías o servicios, con
ganancias o bien sin ella.
Cualquier establecimiento para el ejercicio de una actividad o comercio; una casa comercial ( Kohler:
Diccionario para Contadores).

DOCENTE: MSc. CPC Víctor Hugo Quispe Cabrera 5 Tacna, Noviembre del 2020
UNJBG – FCJE - ESCF DACO CURSO: Contabilidad de servicios TEMA: Generalidades de Empresa de Servicios

El Comercio:
El Comercio es la actividad económica que tiende a poner a nuestro alcance los artículos u objetos
necesarios para satisfacer nuestras necesidades, teniendo en cuenta que a mayor desarrollo comercial e
industrial mayores serán las necesidades y mayor será el consumo.
El comercio es la actividad por la cual el comerciante pone sus productos a disposición del publico
consumidor, al realizar esta operación da origen a que se produzca la llamada Utilidad o Ganancia ( María
E.G.: Comercio y Documentación Mercantil).

Clasificación de Comercio( o negocio):

El comercio por la diversidad y formas de extensión de sus operaciones se puede clasificar como sigue:

- Por el Volumen de sus Operaciones: Mayorista y Minorista


- Por el Medio del Transporte que Utiliza: Terrestre(carreteras, ferrocarriles, Herraduras), acuático (
Marítimo, Lacustre, fluvial) y Aéreo( Cias. de Aviación),
- Por el Lugar donde se Realiza: :Local, Regional, Nacional e Internacional
- Por la Forma de Pago: Contado, Crédito y Consignaciones

1.5.-Conceptos de Contabilidad

1.4.1.- La Contabilidad Como Disciplina Autónoma: Se dice “que la contabilidad es el proceso de


identificar, mensurar, comunicar informaciones económicas para permitir su juzgado y la toma de decisiones
por los usuarios de la información ( KAM. 1986. Pág. 33).

1.5.2. La Contabilidad Como un Arte: Viana (Italiano) tratadista, Pág. 66, 1955.,”la contabilidad era
entendida como un arte de llevar las cuentas”.No existía en este periodo inicial, la preocupación con la
sistematización doctrinaria de la Contabilidad
Hendriksen y Breda,1992,Pág. 126. definen la Contabilidad como “El arte de registrar, clasificar y sumariar de
una manera significativa y en términos de monedas las transacciones y eventos que poseen, por lo menos en
parte, características financieras, además de la interpretación de sus resultados”.
1.5.3. La Contabilidad Como una Técnica: Folwer Newton,1996,en su Pág.24 define “La Contabilidad es
una disciplina técnica que, a partir del procesamiento de datos sobre la Composición y evolución del
patrimonio de un ente, los bienes de propiedad de terceros en su poder y ciertas contingencias, produce
información para la toma de decisiones de administradores y terceros interesados y para la vigilancia de los
recursos y de las obligaciones del ente”.

1.5.4. La Contabilidad Como Ciencia: Trujillo Ferrari;(1982,Pág.2),”Ciencia es todo un conjunto de


actitudes y de actividades racionales, dirigido al sistemático conocimiento con un objetivo limitado, capaz de
ser sometido a verificación”.

BUNGE; Epistemólogo, clasifica la Contabilidad como un acto social.

Para profesores del Instituto de Investigación Contable de la Facultad de Ciencias económicas de la


Universidad de Buenos Aires; Contabilidad, “es una ciencia factual, cultural, aplicada que se ocupa de
las interrelaciones entre los componentes de los hechos informativos de todo tipo de ente. Los
Sistemas contables concretos responderían a los modelos contables alternativos que pueden
elaborarse para satisfacer intereses de usuarios en sus respectivas decisiones”.(Casella et alii, 1996 p.9).

En Conclusión: La Contabilidad : “Es la ciencia que nos enseña a anotar en los libros especiales las
operaciones mercantiles y administrativas mediante reglas y métodos especiales para determinar con mayor
exactitud el desarrollo de las actividades mercantiles con la finalidad de establecer los resultados a que han
arribado los mismos. La contabilidad también se define como una ciencia dinámica y evolutiva que propende

DOCENTE: MSc. CPC Víctor Hugo Quispe Cabrera 6 Tacna, Noviembre del 2020
UNJBG – FCJE - ESCF DACO CURSO: Contabilidad de servicios TEMA: Generalidades de Empresa de Servicios

a una mejor estructuración y desarrollo de las operaciones mercantiles que realizan las empresas o personas
individuales llamadas comerciantes, o empresas de personas jurídicas llamados socios, o accionistas. La
contabilidad se diferencia de la teneduría de libros por que la Contabilidad es una ciencia y la teneduría es
un arte que nos permite hacer las anotaciones en forma clara y concisa para darnos una mejor
presentación.”{Eugenio Salvador Claudio, Elementos de Contabilidad General, Pag.12).

1.6.- Concepción de Servicio

Servicio es: “Acción de servir o Efecto de servir”. “Organización y personal destinados a cuidar intereses o
satisfacer necesidades del público o de alguna entidad oficial o privada:, Organización secreta en un Estado
para dirigir y organizar el espionaje”. “Prestación desempeñada por estas organizaciones y su personal: el
que una empresa, autorizada para prestar un determinado servicio público, realiza en función de sus propios
intereses y los de los usuarios”. “Conjunto de viandas que se ponen a un mismo tiempo en la mesa”.
“Conjunto de cubiertos, piezas de vajilla, etc., que se ponen en la mesa para servir la comida y para comer”.
(Diccionario Encarta)

Servicio; Según Kotler Phillip: “Un servicio es todo acto o función que una parte puede ofrecer a otra,
que es esencialmente intangible y no da como resultado ninguna propiedad. Su producción puede o no (...)
vincularse a un producto físico.”

Servicios Económicamente
“Los Servicios son las actividades realizadas por los hombres, que satisfacen directamente una necesidad a
través de su ayuda o auxilio. Son inmateriales, a diferencia de los bienes que generalmente, son materiales”
(Fondo Editorial Navarrete).

Servicio Contablemente
“Trabajo útil que hace una persona o una maquina para cuya ejecución o rendimiento se empleó. El objeto de
toda erogación es la adquisición de una partida de activo o de un servicio presente o pasado, basándose la
diferencia entre ambos en que una partida de activo se adquiere por su convertibilidad en otra partida de
activo, o en un servicio futuro o en una serie de servicios futuros, mientras que un servicio anterior o presente,
es un gasto cuyo beneficio completo derivado del mismo, habrá concluido durante el periodo contable en que
se hizo la erogación” (KOHLER, Eric L. Diccionario Para Contadores)

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS


Los servicios que tienen como finalidad responder y satisfacer las necesidades del cliente, tiene las
siguientes particularidades:
Intangibilidad: Los servicios son intangibles a diferencia de los productos físicos, los servicios no se pueden
ver, degustar, tocar, escuchar u oler antes de comprarse.
Inseparabilidad: Los servicios por lo regular se producen y consumen simultáneamente. Esto no sucede con
los bienes físicos, que se fabrican, se colocan en inventarios, se distribuyen a través de varios intermediarios
y se consumen posteriormente.
Variabilidad: Puesto que los servicios dependen de quien los presta y de donde se prestan, son muy
variables. Por ejemplo, algunos doctores saben tratar muy bien a sus pacientes; otros no les tienen tanta
paciencia.
Imperdurabilidad: Los servicios no pueden almacenarse. El hecho de que los servicios sean imperdurables
no es un problema cuando la demanda es constante, si la demanda fluctúa, las empresas de servicios tienen
problemas

CATEGORÍAS DE LOS SERVICIOS


Los servicios brindados por diversas empresas se clasifican en determinadas categorías, las cuales son:
El bien tangible puro: La oferta consiste primordialmente en un bien tangible, ejemplo de ello puede ser el
jabón o la sal. El producto no va acompañado de servicios.

DOCENTE: MSc. CPC Víctor Hugo Quispe Cabrera 7 Tacna, Noviembre del 2020
UNJBG – FCJE - ESCF DACO CURSO: Contabilidad de servicios TEMA: Generalidades de Empresa de Servicios

El bien tangible con servicios anexos: La oferta consiste en un bien tangible acompañado por uno o más
servicios.
El híbrido: La oferta consiste en bienes y servicios por partes iguales. Por ejemplo, la persona que acude a los
restaurantes va tanto por los alimentos como por el servicio.
Servicio principal con bienes y servicios secundarios anexos: La oferta consiste en un servicio principal
acompañado de servicios adicionales o bienes de apoyo.
El servicio puro: La oferta consiste primor- dialmente en un servicio. Por ejemplo, podemos citar el cuidado de
niños, la psicoterapia y los masajes.-

Contabilidad de Servicios
“Ciencia que nos enseña a anotar en los libros especiales, las operaciones mercantiles y administrativas
de una empresa de producción de servicios, mediante reglas, métodos y técnicas especiales para
determinar con mayor exactitud el desarrollo de las actividades económicas con la finalidad de establecer
los resultados”.

1.7.-ASPECTOS IMPORTANTES RELACIONADOS CON EMPRESAS DE SERVICIOS

Con el fin de establecer una base de comparación o analogía con las empresas comerciales y
manufactureras, entre otras, es necesario reconocer las características de las empresas de servicios. Se
puede mencionar las siguientes:

 En la mayoría de los casos, en las empresas de servicios se manejan órdenes especiales.


Puesto que en muchos casos el servicio no es tangible, es necesario adaptar el servicio a las
necesidades del cliente. Por ejemplo, un taller automotriz puede ofrecer servicios de reparación y
afinación, sin embargo, el esfuerzo necesario para llevar a cabo el serv icio no será el mismo en todos
los trabajos. O bien, una agencia de viajes puede vender boletos de avión y reservaciones del hotel,
pero el esfuerzo para hacerlo será distinto en cada caso.

 El precio del servicio se determina antes de conocer su costo.


En un negocio de servicios es muy difícil determinar el costo del servicio que se va a vender, por lo
tanto, es difícil determinar el precio ofrecido al cliente, el cual se establecerá con base en una
estimación de costos. Al variar el costo, el margen de contribución por cada servicio vendido será
distinto. Por otro lado, al realizar trabajo intelectual, se tiene sensibilidad del costo y se pueden tener
alarmas de alerta respecto de la relación esfuerzo-costo, con el fin de que en el futuro no se comentan
errores en la fijación de precios.

 La materia prima no es significativa en el costo de un servicio.


Puesto que lo que se ofrece es algo intangible se puede decir que no hay materia prima. En su
mayoría los materiales o utensilios que se utilizan al prestar un servicio consisten en papelería y útiles
pequeños de oficina (suministros).

 En algunas áreas de servicios no hay productos similares, razón por la cual no se puede reducir
el costo utilizando el concepto de producción en serie.
En negocios en los que no es posible estandarizar el servicio hay siempre una curva de aprendizaje que
no permite disminuir el costo. Pero, por otro lado, ofrece una ventaja a la hora de negociar el precio de
venta.

Por todo lo anterior se resume que, es muy difícil determinar un negocio de servicios común. Algunos tipos
de negocios de servicios son fácilmente comparables con negocios comerciales; otros son comparables
con negocios de manufactura y otros con los dos. Por ejemplo, un restaurante de comida rápida se

DOCENTE: MSc. CPC Víctor Hugo Quispe Cabrera 8 Tacna, Noviembre del 2020
UNJBG – FCJE - ESCF DACO CURSO: Contabilidad de servicios TEMA: Generalidades de Empresa de Servicios

asemeja a un negocio de manufactura dado que cocina alimentos en serie; se asemeja a un negocio
comercial al vender algunos artículos pequeños, y al mismo tiempo es un negocio de servicios gracias a
que ofrece el de comedor.

1.8.-PROCESO PRODUCTIVO DENTRO DEL CICLO GLOBAL DE NEGOCIO

Todo producto o proyecto nace como consecuencia de una idea. Esta idea se convierte en un proyecto y es
cuantificado en relación con las actividades y los recursos necesarios para realizarlo. Ya sea de una
manera estructural o empírica, en ocasiones es necesario hacer un estudio de costos para comprobar si el
producto o proyecto es económicamente favorable para el negocio y susceptible de venderse en el
mercado. En el estudio de factibilidad del proyecto se definen las actividades que se deberán practicar
traducidas en términos de costos; lo anterior es especialmente importante para una empresa manufacturera
porque la mayor parte de la acumulación de costos está basada en el proceso de transformación que
recibirá las materias primas para convertirse en productos terminados.
En el caso de una empresa comercial, el proceso se trabaja en función de conseguir mercancías a
los mejores precios y ponerlas a disposición del cliente a un precio adecuado. El proceso mediante le cual
el comerciante adquiere la mercancía y la revende es en la mayoría de los casos tangibles. Consiste en
hacerla llegar al cliente poniéndola en un lugar más cercano, para que pueda adquirirlo cómodamente,
creando una necesidad o propiciando el consumo que de otra forma estaría restringido por falta de
disponibilidad, de manera que el producto se modifica o adquiere atractivo por estar más cerca, en su lugar
conveniente.
Si el producto adquiere valor agregado por tener una localización conveniente para el cliente,
podría decirse que el ingreso que obtiene un comerciante es un ingreso por servicio, el cual consiste en
poner a disposición del cliente un determinado producto. En algunas ocasiones, el comerciante agrega
otros procesos de transformación, al cambiar la envoltura del producto o agregar un empaque, con lo cual
da otro valor agregado al producto.
Haciendo una analogía con el proceso de producción de la compañía manufacturera, los artículos
que compra el comerciante sería equivalentes a la materia prima y todos los demás gastos necesarios para
poner el artículo listo para la venta serían costos indirectos. La diferencia más marcada sería que no habría
mano de obra pero sí materia prima y CI; es decir, dos de los tres elementos del costo.
En el caso de una empresa de servicios también se generan actividades o se consumen recursos
para terminar un producto, pero a diferencia de las compañías manufactureras y comerciales, el producto no
es tangible. En este caso, el insumo principal no es una materia prima sino la venta de información o la
realización de alguna actividad física o administrativa en favor del cliente. En algunos casos el producto final
de un servicio se encuentra resumido en un informe impreso en papel o algún otro medio, siendo el costo del
papel o medio de impresión muy pequeño en relación con el valor agregado que el servicio proporciona. En
otros casos, el servicio se proporciona y no existe una entrega tangible. En comparación con los negocios
comerciales y manufactureros, la materia prima utilizada en las empresas de servicios es muy poca o nula,
aunque también existe mano de obra directa y CI por lo que es posible cuantificar al menos dos de los tres
elementos del costo.
Entre otras, las similitudes entre estos tres giros de negocios es que todos, de algún modo, tienen que
detectar una necesidad, conseguir los recursos necesarios para generar actividades productivas y poner a
disposición del cliente el producto terminado o el servicio especifico. Los negocios comerciales,
manufactureros y de servicios son considerados de manera distinta debido a que en su proceso de
producción y venta los costos se acumulan en distintos puntos del tiempo. Por lo general, un negocio de giro
comercial tiene que cuidar el precio al que compra sus mercancías, pues el resto de las actividades no
generan mayor parte del costo.
En un negocio de manufactura, el precio de compra de los insumos es uno de varios factores a cuidar
para poder terminar el producto que se va a vender. Pero en la mayoría de los casos es en el proceso de
transformación o producción cuando surge la mayor parte de acumulación de costos. En compañías
manufactureras automatizadas el costo de producción más elevado se encuentra en los CI por lo cual se han
generado herramientas para llevar un mejor control y asignación de este elemento del costo.

DOCENTE: MSc. CPC Víctor Hugo Quispe Cabrera 9 Tacna, Noviembre del 2020
UNJBG – FCJE - ESCF DACO CURSO: Contabilidad de servicios TEMA: Generalidades de Empresa de Servicios

En muchos negocios de servicios el principal recurso para generar el producto (servicio) que se
venderá es la gente, a la cual se le paga una cantidad fija por periodos cortos. La acumulación de costos
relevante se presenta en la aplicación de la mano de obra o tiempo de empleado, por lo que el factor más
importante es la cantidad de tiempo que los empleados invierten en la generación de los servicios y la
infraestructura necesaria para que realicen su trabajo.

1.9.- LOS COSTOS EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS

El reconocimiento de los costos derivados de la prestación de servicios de actividades ordinarias


requiere cierta técnica y procedimiento, para lo cual se debe tomar en cuenta todos los desembolsos como:
personal, insumos y otros recursos utilizados para brindar dicho servicio, que se caracteriza por ser
intangible y de consumo inmediato.
La existencia de un consumo inmediato en las empresas de servicios, por lo general, implica que el
cliente participe en el proceso de transformación, generándose de esta forma el elevado uso de mano de
obra directa por parte de la empresa prestadora del servicio.

LA NIC 2 para empresas de servicios

El párrafo 19 de la NIC 2 ‘’Inventarios’’ establece que en el caso que un prestador de servicios tenga
inventarios, los medirá por los costos que suponga su producción. Estos costos se componen
fundamentalmente de mano de obra y otros costos del personal directamente involucrado en la prestación
del servicio, incluyendo personal de supervisión y otros costos indirectos atribuibles.

La mano de obra y los demás costos relacionados con las ventas, y con el personal de administración
general, no se incluirán en el costo de los inventarios, sino que se contabilizarán como gastos del periodo
en el que se hayan incurrido.

Los costos de los inventarios de un prestador de servicios no incluirán márgenes de ganancia ni costos
indirectos no atribuibles que, a menudo, se tienen en cuenta en los precios facturados por el prestador de
servicios.

1.9.1.- SISTEMAS DE COSTOS


Las empresas de servicios utilizan los sistemas tradicionales: por órdenes de trabajo y por procesos. Gran
parte de estas empresas aplican sistemas más modernos como Costos Basados en las Actividades (CBA)
El sistema de costos por órdenes de trabajo consiste en la generación de bienes o servicios heterogéneos,
efectuados a la medida del cliente; en ese sentido, los costos se acumulan por cada pedido u orden de los
clientes, existiendo una identificación de cada orden de trabajo.
Dentro de las actividades que aplican este sistema se ubican las sociedades de auditoría, los trabajos de
publicidad, las imprentas, las actividades de ingeniería y diseño, reparación de máquinas, entre otras.
El sistema de costos por procesos permite que se acumulen los costos de producción por departamento o
centro de costos, y es aplicable para los prestadores de servicios homogéneos, de naturaleza continua e
ininterrumpida, en donde es difícil diferenciar una unidad de servicio de las demás.
Dentro de las actividades que pueden aplicar este tipo de costos se encuentran las empresas de servicios
públicos, las sociedades agentes de bolsa, las empresas del sistema financiero, salas de cine, entre otras.

1.9.2.- ELEMENTOS DEL COSTO DE SERVICIOS


directos: Los que pueden identificarse específicamente en la unidad.
indirectos: No puede identificarse en la unidad.
operacionales: Los costos en que incurre un sistema ya instalado o adquirido durante su vida útil,
con objeto de realizar los procesos de producción, se denominan costos de operación, e incluyen los
necesarios para el mantenimiento del sistema. Dentro de los costos de operación más importantes tenemos
los siguientes:

DOCENTE: MSc. CPC Víctor Hugo Quispe Cabrera 10 Tacna, Noviembre del 2020
UNJBG – FCJE - ESCF DACO CURSO: Contabilidad de servicios TEMA: Generalidades de Empresa de Servicios

a) Gastos técnicos y administrativos. Son aquellos que representan la estructura ejecutiva, técnica y
administrativa de una empresa, tales como, jefes de compras, almacenistas, mecánicos, veladores,
dibujantes, ayudantes, mozos de limpieza y envíos, etc.

b) Alquileres y/o depreciaciones. Son aquellos gastos por conceptos de bienes muebles e inmuebles, así
como servicios necesarios para el buen desempeño de las funciones ejecutivas, técnicas y administrativas
de una empresa, tales como: rentas de oficinas y almacenes, servicios de teléfonos, etc.

c) Obligaciones y seguros. Son aquellos gastos obligatorios para la operación de la empresa y


convenientes para la dilución de riesgos a través de seguros que impidan una súbita descapitalización por
siniestros. Entre estos podemos enumerar: inscripción a la Cámara Nacional de la Industria de la
Construcción, registro ante la Secretaría del Patrimonio Nacional, Seguros de Vida, etc.

d) Materiales de consumo. Son aquellos gastos en artículos de consumo, necesarios para el


funcionamiento de la empresa, tales como: combustibles y lubricantes de automóviles y camionetas al
servicio de las oficinas de la planta, gastos de papelería impresa, artículos de oficina, etc.

e) Capacitación y promoción.- Todo colaborador tiene el derecho de capacitarse y pensamos que en


tanto éste lo haga, en esa misma medida, o mayor aún, la empresa mejorará su productividad. Entre los
gastos de capacitación y promoción podemos mencionar: cursos a obreros y empleados, gastos de
actividades deportivas, de celebraciones de oficinas, etc.

1.9.3.- DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS EN EMPRESAS DE SERVICIOS

La determinación de los costos en las empresas de servicios es más compleja y diversa, ya que los
procedimientos de cálculo depende del tipo de actividad, y son diversos los servicios. Por ejemplo, el proceso
de determinar el costo en una empresa de seguros es diferente de una empresa de transporte, banco o
servicio profesional.

Es decir, para determinar los costos de servicios, es necesario tomar en consideración las características
propias de cada empresa, aunque en términos generales, las empresas de servicios se caracterizan por lo
siguiente:
-Los servicios producidos no pueden ser inventariados para venderlos en el futuro, de manera que los
sistemas de contabilidad de gestión de la mayoría de las organizaciones de servicios no tienen que
preocuparse de elaborar periódicamente informes de valoración de inventarios, como lo hacen las empresas
manufactureras.

-Las normas tradicionales de elaboración de informes financieros limitan, de alguna manera, la estructura de
los informes de costos en las organizaciones de servicios, por lo que éstas deben establecer sus propios
modelos de informe.

-La producción es difícil de medir, ya que las unidades de medidas de los servicios son menos obvias que las
empresas de fabricación, debiendo valerse de unidades mixtas, tales como metros cúbicos, kilómetros
cuadrados, días; etc..

-Los costos indirectos de fabricación de las empresas que fabrican productos equivalen a los costos indirectos
de producir servicios, en las empresas de servicios

1.9.4.- MODELOS DE COSTOS PARA EMPRESAS DE SERVICIOS


Los modelos de costos que pueden ser utilizados en las empresas de servicios no difieren de las que utilizan
las empresas industriales o comerciales, sin embargo, cualquiera de los modelos planteados, ya sea en su
forma pura o combinada pueden ser aplicados en las mismas condiciones. Aun cuando muchos

DOCENTE: MSc. CPC Víctor Hugo Quispe Cabrera 11 Tacna, Noviembre del 2020
UNJBG – FCJE - ESCF DACO CURSO: Contabilidad de servicios TEMA: Generalidades de Empresa de Servicios

especialistas recomiendan que para las empresas de servicios resulta más oportuno trabajar con un modelo
de acumulación por órdenes, es posible que muchos servicios que se han automatizado y seriado se
adecúen a la aplicación de un modelo de costos por procesos.

Asimismo, una de las características de los servicios es la heterogeneidad, lo que complica la aplicación de
un modelo normalizado. La automatización ha favorecido también la normalización de los procesos, motivo
por el cual es posible tender a una estandarización de los costos.

Costo: Para Paul Samuelson; “Costo es la suma de erogaciones en que incurre una persona física o moral
para la adquisición de un bien o de un servicio, con la intención de que genere ingresos en el futuro.”

A continuación se presentan las gráficas de acumulación de costo para los tres giros de negocios, que
aparecen como figuras 1, 2 y 3, con la finalidad de visualizar las diferencias en la acumulación de costos y
diferenciar los puntos importantes de atención en la generación del costo.

Figura 1: Acumulación de costos en una empresa Manufacturera (Industrial)

ENTRADA PROCESO SALIDA


REQUERIMIENTOS AGREGAR: PRODUCTO
DE MATERIA -Mano de obra TERMINADO
PRIMA -Horas-máquina (Costo del
-CI producto)
COSTO RELEVANTE COSTO RELEVANTE

VALOR AGREGADO

Como se observa en la figura 1, el costo relevante en la mayoría de los casos se acumula en la adquisición
de materiales y en el proceso de transformación, por lo que es importante tener cuidado sobre cualquier
actividad o factor que afecte el costo. Por ejemplo, si una de las materias primas aumenta
significativamente de valor, se reevaluará a los proveedores para conseguir mejores precios, o se
ponderará trabajar con una materia sustituta. Constantemente se busca hacer el mismo trabajo con menor
esfuerzo y por eso se reorganizan las funciones de producción.

Figura 2 : Acumulación de costos en una empresa comercial

ENTRADA PROCESO SALIDA

PRODUCTO COMPRA DE VALOR AGREGADO


EN EL PRODUCTO AL PRODUCTO
PUNTO DE TERMINADO -Transporte
VENTA -Empaque
COSTO RELEVANTE -Publicidad

VALOR AGREGADO

En los negocios comerciales, la mayor parte del costo relevante, se acumula en la adquisición de
las mercancías, por lo que, como ya se mencionó, la función más relevante es negociar un precio y calidad
adecuada con los proveedores y mantener los saldos de inventarios a niveles adecuados. El valor
agregado al producto se obtiene al ponerlo en el lugar de venta y hacerlo atractivo vía publicidad (figura 2).
La información relevante de costos en este caso es el precio de compra del proveedor, pues es la base de
negociación. En algunos casos, es necesario mantener en secreto la identidad del proveedor.

DOCENTE: MSc. CPC Víctor Hugo Quispe Cabrera 12 Tacna, Noviembre del 2020
UNJBG – FCJE - ESCF DACO CURSO: Contabilidad de servicios TEMA: Generalidades de Empresa de Servicios

Figura 3: Acumulación de costos en una empresa de Servicios.

ENTRADA PROCESO SALIDA

PRODUCTO OBJETIVO UTILIZACIÓN DE:


-SERVICIO INTANGIBLE -Horas profesional u horas
-INFORMACIÓN gastos
(Reporte) (Producto)
COSTO RELEVANTE

VALOR AGREGADO

En el caso de las empresas de servicios la materia prima puede ser papelería y otros materiales
que por su bajo valor se clasifican como CI. Durante el proceso de producción se incurre en costos de
horas-profesional y en CI. En este tipo de empresas el producto terminado puede ser un informe, un
estudio o cierto tipo de información. El costo relevante se encuentra en el proceso, el cual es dado por el
tiempo de un trabajador y por cantidad de recursos que se consumen para crear la infraestructura con la
cual general el servicio.

1.9.5. Importancia del CI en los servicios


En los últimos años se ha dado gran importancia a la contabilización y asignación del CI en empr esas
manufactureras; esto se debe a que la infraestructura necesaria para fabricar un artículo es cada vez más
costosa y su importancia en el costo total del artículo es cada vez mayor. Herramientas como el costeo por
actividades han agregado minuciosidad a los sistemas de costos y, en general, a los sistemas de
información. Estas herramientas han surgido por la falta de exactitud en algunas industrias debido a los
sistemas tradicionales de costos. Es natural pensar que si el CI es importante en empresas
manufactureras, lo es también en empresas de servicios; en muchos de estos negocios sólo se observan
dos de los tres elementos del costo, la mano de obra y el CI. En algunas empresas de servicios, como los
bancos, se prestan servicios que sólo consumen CI, como en el caso de los cajeros automáticos. En otros
negocios, como las agencias de viajes, se pueden considerar mano de obra, el tiempo de la persona que
atiende a los clientes, el cual es inestructurado. Sin embargo, se incurre en CI al utilizar líneas te lefónicas y
computadoras conectadas en red.

1.10. POLÍTICAS CONTABLES


A continuación se presentan algunos aspectos que son considerados como importantes en compañías
comerciales y manufactureras y que no son contemplados en compañías de servicios. El obje tivo es
destacar algunos factores que pueden ser tomados en cuenta como parte de la información generada por la
contabilidad administrativa para la toma de decisiones.

Tratamiento de los gastos de investigación y desarrollo.


Principalmente en empresas manufactureras, la creación de tecnología es patentada y los gastos incurridos
para tal efecto son acumulados como activos intangibles. Por ejemplo, cuando se quiere sacar al mercado un
nuevo producto, el consumo de recursos orientado al estudio previo a su fabricación se contabiliza como un
cargo diferido y se amortiza sobre la vida esperada del producto. La lógica que respalda esta práctica
contable es el hecho de que tales recursos se emplearon con el objeto de generar un beneficio futuro a través
de la venta del producto. Así, para cumplir con el principio de enfrentamiento de ingresos y gastos es
necesario mandarlos a resultados a medida que se tienen ingresos.

Aunque en el ambiente contable suena lógico y aceptable la capitalización de los gastos de


investigación y desarrollo, esta práctica no se aplica en empresas de servicios. Cuando una empresa de
servicios se encuentra en la creación de un nuevo producto (servicio), los recursos invertidos son mandados a

DOCENTE: MSc. CPC Víctor Hugo Quispe Cabrera 13 Tacna, Noviembre del 2020
UNJBG – FCJE - ESCF DACO CURSO: Contabilidad de servicios TEMA: Generalidades de Empresa de Servicios

gastos en el periodo en que se incurren, de manera que; quien compra el primer servicio, paga toda la
inversión de investigación y desarrollo del producto que adquirió. En la empresa se tendrá una sensación de
pérdida en la prestación de ese servicio, debido al excesivo esfuerzo y la curva de aprendizaje de la primera
vez.
Cuando el producto (servicio) es vendido algunas veces más, ya se tiene la tecnología o conocimiento
necesario para realizarlo y el costo o esfuerzo para volver a hacer el producto es muy bajo en comparación
con la primera vez que se proporcionó, por lo tanto, la relación precio-costo será muy diferente. Esto puede
propiciar que se cometan errores en la fijación de precios o se tome una decisión equivocada acerca de
aceptar o no la orden de trabajo de un cliente.
Sin embargo, se corre el riesgo de hacer una errónea fijación de precios en las ocasiones posteriores
a la primera venta, por lo que, independientemente del precio de venta o del resultado contable, es necesario
tener contabilizado el costo para tomarlo como base de evaluación y hacer una comparación de lo razonable
del precio.

Los costos como base para fijar una meta


Si se contabilizan los gastos de investigación y desarrollo de un producto (servicio), es posible estimar un
factor de asignación. Por ejemplo, el número de clientes que razonablemente estarían interesados en
consumirlo. La finalidad será tratar de vender el producto (servicio) a todos esos clientes potenciales para
amortizar los gastos de investigación y desarrollo, y de esta manera propiciar una conducta deseada con
base en una práctica contable o administrativa.

Importancia del costo de servicio en el manejo del negocio


En las empresas hay muchos mitos o fenómenos que los administradores dan pos costo. Por ejemplo, en
muchos negocios hay la creencia de que el cliente grande siempre es el mejor y con base en ello se
permite dar concesiones especiales a clientes especiales. La justificación de esta práctica está basada en
la creencia de que el volumen de ventas generado por un cliente grande absorbe las pequeñas
concesiones solicitadas por éste. En muchos casos esto no es cierto, pues el costo de los servicios
adicionales es mayor al beneficio obtenido por la venta. Desgraciadamente, en contabilidad de costos, nos
lleva un registro del costo del servicio otorgado a los clientes. Los siguientes son algunos ejemplos de
concesiones especiales a clientes.
 Precio preferentes.
 Condiciones de crédito especiales.
 Ordenes especiales: de última hora.
 Demora en el pago después de la fecha límite de crédito

El efecto de lo anterior en los costos es:


 Los precios preferentes reducen el margen de contribución de los negocios.
 Las condiciones de crédito especiales disminuyen y, en ocasiones, eliminan el margen de
contribución de una venta, especialmente si hay demoras en el cobro después de la fecha de
vencimiento.
 Las órdenes de última hora desbalancean la producción y pueden causar demoras en otras
órdenes, y el incumplimiento con otros clientes.

Estas situaciones son algunas sobre las que se debe decidir más frecuentemente en re lación con el
cliente. Conceder trato especial a algunos clientes debe ser evaluado sobre una base objetiva de
costo-beneficio. Por lo que es necesario cuantificar objetivamente el efecto de aceptar dar
concesiones.

Fijación de estructuras de costos


Las compañías manufactureras pueden vender su producto terminado directamente al público o
consumidor final, o distribuirlo mediante mayoristas o detallistas. Cuando se decide vender mediante
intermediarios, es importante considerar que para el consumidor final la ganancia del intermediario

DOCENTE: MSc. CPC Víctor Hugo Quispe Cabrera 14 Tacna, Noviembre del 2020
UNJBG – FCJE - ESCF DACO CURSO: Contabilidad de servicios TEMA: Generalidades de Empresa de Servicios

representa un costo. Si se considera el costo de producción como costo total del artículo, puede que se
pague un alto costo de distribución. Para ejemplificar lo anterior considérense dos tipos de costos: los
internos (materia prima, mano de obra y CI), y los externos (costos de distribución).
Los costos internos se han ejemplificado en los primeros puntos de esta separata. Estos costos
tienen una importancia relativa en función del precio total producto o servicio por vender. Los costos
externos son todos los gastos en que se incurren para hacer llegar el producto al cliente final.
Si se calculara el costo total como la diferencia entre el precio que paga el consumidor final y la
ganancia que se lleva el fabricante se observaría lo que muestra la figura 4.

Figura 4: Costo total, primer forma de cálculo

Precio pagado por el consumidor final

Costo de Utilidad Costo de


manufactura del Distribución
(costo interno) productor (costo externo)

Precio cobrado por el productor (Costo total del producto)

De acuerdo con la contabilidad financiera, el negocio está obligado a considerar para el cálculo de la
utilidad el precio cobrado o registrado como ingreso y los costos de manufactura. Sin embargo, para
efectos administrativos resulta interesante observar un panorama más amplio y considerar la dimensión del
costo externo. Reorganizando el cuadro anterior se puede observar lo que se ve en la figura 5.
Figura 5: Costo total, segunda toma de cálculo

Precio pagado por el consumidor final


Costo de Costo de Utilidad
manufactura distribución del
(costo interno) (costo externo) productor

Precio cobrado por el productor (Costo total del producto)

En esta figura es posible observar el costo total para el productor que se compone del costo de
manufactura y el costo de distribución. Dentro del enfoque de la contabilidad financiera sólo es necesario
calcular e informar sobre el costo de manufactura. Sin embargo, el aumento en el precio que genera el
distribuidor es un costo para el consumidor final, que debe ser considerado y controlado como tal. Algunos
giros de negocio reconocen esta situación y marcan el precio límite de venta que deben ofrecer los
distribuidores, en parte para conservar los precios en un nivel razonable para mantener su margen de
contribución. En algunas ocasiones el costo que agrega el distribuidor es excesivo en relación con el costo
total de manufactura y la ganancia del productor. Obsérvese la figura 6.

Figura 6: Costo total, tercer forma de cálculo

Precio pagado por el consumidor final


Utilidad Costo Costo de
del de distribución
productor manufactura
Precio cobrado por el productor (Costo total del producto)

Muchos administradores de empresas manufactureras se preocupan por cuidar y negociar su precio de


venta y su costo de manufactura. Esto es natural, pues por lo general la evaluación de los administradores
en los negocios es hecha con base en resultados de contabilidad financiera. La relación precio-costo es el

DOCENTE: MSc. CPC Víctor Hugo Quispe Cabrera 15 Tacna, Noviembre del 2020
UNJBG – FCJE - ESCF DACO CURSO: Contabilidad de servicios TEMA: Generalidades de Empresa de Servicios

factor determinante para el cálculo de la utilidad, lo cual a su vez es el factor determinante para la
evaluación de los administradores.

En otras ocasiones, los administradores de las empresas manufactureras reconocen la importancia


del costo de distribución, pero no tienen control sobre él. Este es el caso de aquellos productores que
dependen del distribuidor para vender su producto. En esos casos, el distribuidor o cliente impone las
condiciones de precio de compra a proveedor y venta. En cualquier caso es necesario evaluar la
dependencia del costo de distribución o costo externo y buscar alternativas para controlarlo como un costo
del producto.

1.11.- APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE COSTOS EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS


A continuación se presentan algunas categorías de negocios de servicios y la manera en que pueden ser
aplicados los costos en ellas, en muchos casos, además de vender o fabricar un servicio, venden también
algunos productos.

Restaurantes
Es importante mencionar que en estos negocios se ofrecen dos productos al mismo tiempo, comida y servicio
de comedor. Para la elaboración de la comida se acumulan los tres elementos del costo: materia prima,
compuesta por los ingredientes (suministros) necesarios para su preparación; mano de obra, que incluye el
tiempo de las personas que preparan la comida, y los CI que se generan en la cocina por concepto de
energía eléctrica, gas, agua, detergentes y materiales de limpieza, así como los condimentos y guarniciones
al plato principal que pudieran considerarse materiales indirectos. En ocasiones, cuando la comida no se
consumirá en el local, pudieran incluirse empaques como CI.
El otro producto que se vende en algunos restaurantes es el servicio de comedor. Aquí se incluye
como costo lo siguiente:
Mano de obra: el tiempo de la persona que atiende a la mesa, toma las órdenes y se encarga de que no falte
lo necesario para que los clientes se sientan a gusto y disfruten sus alimentos.
Gasto indirecto (CI): se puede incluir e1 costo de la renta o depreciación del local, la energía eléctrica
empleada para el área de servicio de comedor, la depreciación del mobiliario y de utensilios como tenedores,
cuchillos, vasos y platos empleados para proporcionar el servicio.
En el caso de restaurantes que ofrecen el servicio para entrega a domicilio es necesario identificar el
costo de la entrega, incluyendo un estimado de combustible, tiempo de la persona que entrega, depreciación
del vehículo y otros gastos, como el pago de tenencia, seguro y placas. En este caso es necesario hacer un
análisis costo-beneficio para evaluar si los recursos invertidos para hacer la entrega de los productos se
justifican con ventas adicionales por concepto de entrega a domicilio.

Hoteles
Estos negocios ofrecen un servicio de estancia en un lugar agradable al cliente. La mayor parte del costo
estará en el mantenimiento de las instalaciones, depreciaciones de activos fijos y servicios públicos. Los
elementos del costo pudieran quedar repartidos como sigue:
Mano de obra: el tiempo de la gente que se dedica a mantener limpios los cuartos. Estas funciones
están directamente ligadas al servicio que presta el hotel, rentar cuartos es el objetivo fundamental,
pues el servicio de limpieza tiene que darse cada día que el cuarto está ocupado.
CI: aquí se incluyen todos los gastos de Hospedaje y/o renta de las instalaciones que se utilizan para dar el
servicio de cuartos, así como del mobiliario y equipo de los cuartos. Deben incluirse las partes proporcionales
de insumos como energía eléctrica, agua y, en algunos casos, servicio de teléfono local. También tiene que
darse servicio de lavado de sábanas y toallas, que de alguna manera debe cargarse como costo del servicio.
Entre otros materiales indirectos podríamos mencionar los detergentes y materiales de limpieza, papel
sanitario, jabones y shampoo.
Como mano de obra indirecta se puede incluir el tiempo que se paga al personal de Hospedajes y
maleteros.

DOCENTE: MSc. CPC Víctor Hugo Quispe Cabrera 16 Tacna, Noviembre del 2020
UNJBG – FCJE - ESCF DACO CURSO: Contabilidad de servicios TEMA: Generalidades de Empresa de Servicios

Por lo general, en estos negocios también hay restaurantes. El restaurante deberá ser evaluado como
unidad de negocio e identificar su costo de la manera descrita en la sección anterior.

Hospitales o Clínicas
En este tipo de negocios se ofrecen servicios profesionales, y al mismo tiempo un servicio de hotel y
restaurante, por lo que es necesario separar los servicios ofrecidos por estos negocios.
Mano de obra directa: se incluye el tiempo de los médicos, enfermeras y especialistas que prestan sus
servicios en el hospital o clínica y cobran sus honorarios a los pacientes por medio de éste.
Materia prima: se incluyen las medicinas, sueros, gasas, vendas, materiales de limpieza del paciente,
jeringas, agujas e implementos de uso personal que son utilizados durante la estancia del paciente, como,
otros accesorios y aditamento de atención personales desechables a los pacientes.
CI: se tienen los mismos gastos indirectos de fabricación que en un hotel en lo que respecta a la asignación
de los costos asociados con la estancia del paciente. Se enfatiza la vigilancia, cuidado y atención a los
pacientes por parte de residentes y enfermeras que están de guardia para atender cualquier emergencia; este
tiempo debe ser consignado como mano de obra directa.
Además de la atención médica, servicio de restaurante y hotel, el hospital tiene, por lo general, una
farmacia o almacén de medicamentos y materiales que ayudan a mejorar la atención a pacientes. Esta
farmacia o almacén puede ser administrado como un pequeño negocio comercial en el que deben cuidarse
los precios y costos de venta. Es importante hacer una correcta asignación de los gastos de depreciación o
renta por el espacio que este pequeño negocio ocupa, así como los gastos de servicio que aquí se
consuman.

Los centros educativos particulares


De alguna manera los servicios que ofrece un centro educativo se asemejan a los que ofrece un hotel.
Pues el costo más elevado en este tipo de negocios es el relacionado con los CI. Los elementos del costo
quedarían clasificados de la siguiente manera:

Mano de obra directa: principalmente se incluye el tiempo del profesor que se encarga directamente de
ofrecer el servicio. En el caso de haber asistentes, el costo relacionado con su sueldo debe ser incluido
también como mano de obra directa.
Materiales: los insumos utilizados por este concepto incluyen el total de los materiales que la escuela invierte
en cada uno de los alumnos y que puede ser cargado directamente a éstos.
CI: aquí se incluyen los costos relacionados con renta o depreciación de edificios y mobiliario utilizado en la
actividad diaria. También deben ser incluidos los gastos por servicios, como energía eléctrica, agua, gas,
etcétera. Es importante incluir los costos de mantenimiento de las instalaciones para considerarse como CI y
repartirse como costo del servicio a los estudiantes.

Despacho de consultoría
En estos negocios, la mayor parte de los insumos consumidos es el tiempo de los profesionales que
desarrollan el trabajo y, en algunos casos, los gastos fijos relacionados con las instalaciones donde se realiza.
En ellos se utiliza principalmente mano de obra y CI.
Mano de obra: como ya se mencionó, está representada por el tiempo consumido por los profesionales o
ayudantes de éstos. El tiempo que se aplica a los trabajos realizados debe ser cargado como mano de obra
directa, en tanto que el tiempo que no se aplica a los trabajos se carga como mano de obra indirecta.
Gasto CI: está compuesto por los gastos de renta o depreciación de oficina y equipos de oficina, incluyendo
la depreciación de equipo de cómputo, los gastos de servicios públicos. Como materiales indirectos se
pueden incluir los gastos de papelería, los cuales si bien son en muchos casos el único material que se
entrega con el producto terminado, tienen un valor muy pequeño para ser contabilizado como materia prima
directa.

DOCENTE: MSc. CPC Víctor Hugo Quispe Cabrera 17 Tacna, Noviembre del 2020

También podría gustarte