Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
RECINTO JINOTEPE
FACULTAD DE MEDICINA
GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE
SISTEMA DIGESTIVO
DATOS GENERALES:
Asignatura: Histología Humana
Tema: Sistema Digestivo
OBJETIVOS:
1. Conocer las características histológicas de los tejidos que componen cada una de las capas del
tubo digestivo de acuerdo a la organización estructural del mismo.
2. Diferenciar cada una de las capas de los órganos tubulares.
3. Reconocer las particularidades histológicas estructurales de los diferentes órganos
huecos y sólidos que conforman el aparato digestivo
4. Recordar la función de los órganos en estudio.
INTRODUCCION:
Órganos sólidos: Son los que presentan dos partes bien definidas en su constitución:
Estroma de Sostén estructural (formado por una Cápsula y tabiques de TC e intersticio).
Parénquima: (Epitelio): Parte Fisiológica del órgano.
Ejemplo: Páncreas, hígado, etc.
Órganos Huecos: Son los que presentan morfología de saco hueco o tubular, tapizado por una
serie de capas estructurales o túnicas en su pared y en su centro presenta una luz.
Ejemplo: intestino delgado y grueso, estómago, esófago, vesícula biliar, etc.
Cada porción del Aparato Digestivo presenta diferentes particularidades en su estructura histológica
de acuerdo con el papel que cumplen dentro del mismo. Debemos conocer estas características
para entender el funcionamiento adecuado de todo el sistema.
I. Clasifique los siguientes órganos que observa de acuerdo a su patrón estructural y
ESÓFAGO
Externamente tenemos una capa adventicia formada por tejido conjuntivo laxo que se encarga de fijar el
esófago al resto del cuerpo. La capa adventicia se sustituye por una capa serosa cuando el esófago entra
en la cavidad abdominal.
El esófago controla la entrada y salida de sustancias mediante esfínteres. El esfínter superior se denomina
faringoesofágico y limita el paso entre la faringe y el esófago, mientras que el inferior, denominado
esofagogástrico, limita el paso entre el esófago y el estómago, limitando también el reflujo estomacal. Sin
embargo, no existe una estructura anatómica que se identifique claramente con los esfínteres y parecen
corresponderse con efectos fisiológicos de las paredes del esófago, más que con diferencias estructurales.
El esófago contiene glándulas que secretan mucus, cuya misión es lubricar los alimentos en la parte
superior y proteger al esófago del reflujo estomacal en la parte inferior.
Se dividen en dos tipos:
1. Las glándulas cardiales, denominadas así por su parecido con las estomacales, localizan su parte
secretora en la lámina propia de la mucosa y son más abundantes en el tercio inferior esofágico,
aunque a veces también en el superior.
2. Las glándulas esofágicas propiamente dichas localizan su parte secretora en la submucosa y se
distribuyen a lo largo de toda la longitud esofágica pero más concentrada en la mitad superior. Son
compuestas túbulo-acinosas
Observe la imagen del estómago
A continuación observe el esquema con las diferentes células que conforman las glándulas
gástricas
Acercamiento de la mucosa del órgano anterior que corresponde al Estómago
Señale con los colores de su elección al menos dos de las células que conforman estas glándulas
y mencione sus nombres.
negra parietales
1. Las células mucosas recubren las criptas gástricas y la entrada a las glándulas. Contienen REG
y aparato de Golgi bien desarrollados y secretan un mucus alcalino.
2. Las células principales son típicas células secretoras de proteínas; secretan el pepsinógeno.
3. Las células parietales (u oxínticas) secretan ácido clorhídrico y el denominado factor gástrico
intrínseco, una glucoproteína esencial para la posterior absorción en el intestino delgado de la
vitamina B12. Contienen abundantes mitocondrias
4. células APUD (sigla de “captación y decarboxilación de precursores de aminas”): son células con
función endócrina.
Además, hay células indiferenciadas que se ubican en el cuello de la glándulas se dividen rápidamente para dar
lugar a los diferentes tipos celulares del epitelio. Hay que tener en cuenta que se trata de un tejido muy activo y
que la mucosa gástrica se renueva en su totalidad en pocos dias: tan solo 3 dias en el estómago humano.
Cuando el estómago es estimulado, ya sea por la visión u olfacción de los alimentos, o por la llegada del bolo
alimenticio, produce un jugo gástrico ácido, cuyo pH es cercano a 2, debido a la secreción de ácido clorhídrico
(HCl). Las células parietales poseen una membrana apical muy plegada, formando canalículos, donde se
encuentran los transportadores que participan en la Secreción del ácido clorhídrico.
En base a sus características particulares, ¿Qué órgano observa? Intestino delgado_____________
Mencione tres características histológicas particulares que le permitieron reconocer el órgano y
con ¿que función del órgano se encuentran relacionadas?
___Pliegues circulares de la mucosa (válvulas krerckring), que son repliegues transversales de la
mucosa y que contienen un centro de submucosa. Comienzan a aparecer a unos 5- 6 cm después
del píloro, son más abundantes en la porción distal del duodeno y el comienzo del yeyuno, se
reducen en tamaño y frecuencia desde la mitad del íleon.
Con flechas negras las vellosidades intestinales que son evaginaciones digitiformes de la mucosa,
cubren por completo la superficie del intestino delgado, dando el aspecto aterciopelado a simple
vista.
Estas estructuras están relacionadas con el incremento de la extensión de la superficie de
absorción del intestino delgado.
Detalles particulares:
Carece de vellosidades intestinales y las criptas de Lieberkuhn son profundas
Presenta epitelio cilíndrico simple con microvellosidades y abundantes células caliciformes,
componentes histológicos relacionados con la absorción y lubricación.
ACINOS PANCREATICOS
Páncreas endocrino
ISLOTES LANGERHANS Acinos pancreaticos
El órgano que observa de acuerdo a su patrón estructural es sólido.
Las flechas señalan:
EP Espacios porta
Podemos observar los componentes particulares que señalan las flechas con las letras siguientes:
M: Hepatocitos
L: Sinusoides hepáticos
Dos características histológicas particulares que le permitieron reconocer el órgano y con ¿qué
función del órgano se encuentran relacionadas?
Mucosa con múltiples pliegues, con epitelio cilíndrico simple y microvellosidades que le permiten la
función de concentrar y almacenar la bilis. ________________________________________
Carece de submucosa, la mucosa descansa directamente sobre la muscular externa.
Invaginaciones de la mucosa, denominadas Senos de Rokitansky - Aschoff.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Wojciech Pawlina (2016). ROSS Histología Texto y Atlas. Correlación con Biología celular y
molecular. 7ª edición. España. Editorial Wolters Kluwer. Capítulo 17 y 18, página 617-715