Parcial Ciencia Politica Ubp Pregunta 2

Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Realice un cuadro comparativo describiendo las notas caracterizantes de los distintos modelos de estado moderno.

Para su elaboración tenga en cuenta los procesos políticos acontecidos desde la modernidad hasta el advenimie
Puntaje: 20 puntos

ESTADO MO
ESTADO ABSOLUTISTA
(S. XV-XVIII)

El Estado Absolutista surge tras el debilitamiento de


sistema político feudal en su totalidad, y la disolución
del sistema original de feudos de la Edad Media.

ORIGEN

Para Europa el absolutismo comienza con la Edad


Moderna

Gobierno principalmente monárquico. El monarca es


el soberano y está por encima de las leyes que él
mismo monarca crea (la palabra del rey es ley). La
superioridad del gobierno se concentraba en el rey,
quien sólo podía rendir cuentas a dios y a nadie más.
PODER

La doctrina económica imperante en el Estado


absolutista es el mercantilismo. El desarrollo del
gobierno absolutista en el siglo XVIII se denominó
como despotismo ilustrado
ECONOMIA
ECONOMIA

Se mantiene un organización social piramidal en la


cual el máximo soberano es el rey y todas sus
decisiones son impartidas a través de sus
colaboradores. Hay una clara distinción en la nobleza
y el pueblo trabajador.

Los súbditos del Estado estaban conscientes de ser


SOCIEDAD sometidos a la autoridad única y soberana de un
monarca absoluto.

El inicio del fin del Estado absolutista en Europa


Occidental, se llevó a cabo con la Revolución francesa
de 1789, este evento no solo rompió con el sistema
del antiguo régimen, sino que además marca el fin de
la época moderna
notas caracterizantes de los distintos modelos de estado moderno.
ocesos políticos acontecidos desde la modernidad hasta el advenimiento de la globalización (unidad III en adelante).

ESTADO MODERNO
ESTADO LIBERAL DE DERECHO ESTADO SOCIAL DE DERECHO
(S. XVIII-PPIO S. XX) (S. XX - 1940-1975)

Surge tras la profunda crisis de la década del 1930 y


El Estado liberal surge como consecuencia de la crisis
se caracteriza por tener una Constitución que rige sus
del modelo político absolutista, propio de los
actuaciones, que deja de ser un documento
regímenes monárquicos, que dio origen a la
meramente enunciativo y programático, que no
revolución liberal, mediante la cual se sustituyó el
establece ningún tipo de obligación directa para las
modelo monárquico, o antiguo régimen, por el
autoridades estatales, como ocurría bajo el esquema
modelo liberal o nuevo régimen.
del Estado de Derecho clásico.

El Estado Social de Derecho se implantó


progresivamente a través de programas de seguridad
social, sistemas tributarios progresivos para financiar
obras públicas, políticas fiscales y monetarias, entre
otras, y comprendió una amplia concepción política,
económica, social y jurídica

Al Estado se le asigna la función de defender y


El Estado liberal permite la libre expresión de opinión. garantizar la democracia. La soberanía popular debe
Al contrario que la Monarquía absoluta, donde la materializarse por medio de la organización del
palabra del rey es ley, el Estado liberal se define como
pueblo para su activa y efectiva participación, lo que
un Estado de derecho, en que se ofrece al individuo la
implica un sistema educativo adecuado y la apertura
seguridad jurídica de no estar sometido a la
de espacios políticos, económicos, sociales y
arbitrariedad del poder.
culturales.

La democracia va más allá de ser un mecanismo para


designar los gobernantes y su principal función es la
de desplegar relaciones de igualdad y justicia en la
sociedad.

Al Estado se le asigna la función de intervenir la


economía, pero además es el encargado de dirigir
Se caracteriza por tener un sistema económico de integralmente el proceso de desarrollo. El Estado
LIBRE MERCADO. El estado no interviene en la debe establecer las formas y reglas de juego de las
economía y el mercado se auto-regula. relaciones económicas para garantizar a todos su
participación en el sistema y el ejercicio de la libertad
económica.
Al Estado le corresponde desarrollar, como tal,
actividades industriales e incluso ejercer el monopolio
estatal en sectores económicos que así lo demanden.

La configuración del orden jurídico-político está


El Estado está en la obligación de satisfacer las
caracterizado por aspectos como la separación de los
necesidades básicas de los ciudadanos, en especial,
poderes públicos, la democracia y el sometimiento
de las poblaciones vulnerables y excluidas de la
irrestricto a la ley y a la constitución, es decir, la
sociedad.
existencia de un Estado de derecho.

Tambien se da una marcada diferenciación entre Tambien se da una marcada diferenciación entre
Iglesia y Estado. Iglesia y Estado.

El estado liberal ofrece al individuo un Estado de La protección de los Derechos Fundamentales se


derecho, lo cual garantiza sus derechos individuales, convirtió en prioridad para el Estado, por esto, junto
el ejercicio de la libertad, la igualdad ante la ley, la al articulado de derechos comenzaron a aparecer una
libertad de expresión, entre otras cosas, todo lo cual serie de instituciones protectoras y garantes de los
se traduce en seguridad jurídica. mismos.
ESTADO POST-SOCIAL O NEOLIBERAL
(1980 - NUESTROS DIAS)

Surge a raiz de la crisis del estado benefactor. Dicha


crisis se manifestó en diversos ámbitos como ser el
administrativo (burocracia, ineficiencia); social
(escasez de recursos, descuido de politicas); político
(falencias de la gobernabilidad, aumento de las
demandas corporativas); y económico (imposibilidad
para sostener el pleno empleo).

El Estado sigue siendo el máximo poder pero utiliza


ese poder para establecer las reglas y luego deja que
los actores (economia, sociedad, etc) las lleven a
cabo. Se limita a observar y asegurar el cumplimienta
de dichas reglas.

Tiende a favorecer un modelo de acumulación


orientado más a la competitividad externa que al
mercado interno.

El estado abandona su papel interventor en la


economía para pasar a cumplir un rol de garante de
las reglas del juego, privatizando sus empresas y
transfiriendo al mercado la capacidad de conducir el
modelo de desarrollo y de distribución de bienes.
Fija como uno de sus objetivos principales el
equilibrio fiscal reduciendo el gasto público y
aumentado su capacidad de recaudación impositiva.

Transfiere responsabilidades al mercado y sociedad


civil.

Consecuencias de la poca intervención estatal:


concentración del poder económico lo que lleva al
aumento de la desigualdad social que a su vez se
traduce en anomia social respecto del cumplimiento
de normas

También podría gustarte