Tema 1-Unidad I-2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO:

El Derecho Procesal Administrativo es una rama del derecho administrativo que


tiene por objeto y fin la protección de los administrados frente a la
Administración Pública, así como mantener la eficacia del Derecho
Administrativo a través de la función jurisdiccional, es decir, el Derecho
Procesal Administrativo como disciplina jurídica es un conjunto de normas,
debidamente ordenadas, sistematizadas, y jerarquizadas cuyo objeto
específico es el ejercicio de la función jurisdiccional administrativa.

En Venezuela la regulación principal del procedimiento administrativo, se


encuentra en la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa (LOJCA)
Julio 2010, ésta regula la actuación de los sujetos procesales y la propia
administración pública en sede judicial

La Jurisdicción Contencioso Administrativa en Venezuela


Los doctrinarios modernos consideran que la jurisdicción contencioso
administrativa posee dos funciones fundamentales:

1) Una función contralora, determinada porque la actividad jurisdiccional


contenciosa administrativa controla el ejercicio del poder por parte de la
Administración, al adecuarla a los parámetros de la legalidad.
2) Una función justicial que deriva directamente de las potestades de
tutela del juez contencioso y que le permiten restablecer las situaciones
jurídicas infringidas, frente a la alteración provocada por la conducta
antijurídica de la Administración.

Ahora bien, el estudio de la jurisdicción contencioso administrativa en


Venezuela debe partir del análisis de su origen y evolución histórico-
constitucional.

El origen del contencioso administrativo venezolano tiene su antecedente más


remoto en la Constitución de 1830 que atribuía a la Corte Suprema de Justicia,
la competencia para conocer de las controversias derivadas de los contratos en
los cuales interviniese el Ejecutivo Nacional, creándose así el llamado
contencioso de los contratos administrativos (art. 147, ordinal 5° de la
Constitución de 1830).

En las Constituciones dictadas con posterioridad, se mantuvieron inalterables


las disposiciones que en mayor o menor grado denotaban la existencia en
Venezuela de una jurisdicción contenciosa administrativa, sin embargo, no fue
sino hasta la Constitución de 1961 que se consolida en nuestro país un
verdadero sistema contencioso administrativo, expresamente regulado en su
artículo 206.

No obstante, pudiera decirse que el gran auge del proceso contencioso


administrativo se desencadenó a partir de 1982, específicamente, con la
entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, que
reguló la materia relativa al acto administrativo; dio inicio a la teoría del
procedimiento administrativo; el régimen de impugnación y revisión de las
decisiones de la Administración, sus efectos y consecuencias, llenándose así
con ella, el gran vacío existente hasta ese momento en la materia.

 La Constitución de 1999, siguiendo la tendencia marcada por la Constitución


de 1961, ratificó la existencia en Venezuela de una jurisdicción contencioso
administrativa dirigida a garantizar el apego a derecho de la conducta
administrativa.

Así, el artículo 140 de la Constitución señala;


Artículo 140. El Estado responderá patrimonialmente por los daños
que sufran los o las particulares en cualquiera de sus bienes y
derechos, siempre que la lesión sea imputable al funcionamiento de
la administración pública.

Y en ese orden, el artículo 259 ejusdem preceptúa:

Artículo 259. La jurisdicción contencioso administrativa corresponde


al Tribunal Supremo de Justicia y a los demás tribunales que
determine la ley. Los órganos de la jurisdicción contencioso
administrativa son competentes para anular los actos administrativos
generales o individuales contrarios a derecho, incluso por desviación
de poder; condenar al pago de sumas de dinero y a la reparación de
daños y perjuicios originados en responsabilidad de la
Administración; conocer de reclamos por la prestación de servicios
públicos y disponer lo necesario para el restablecimiento de las
situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad
administrativa.

Estas disposiciones constitucionales, como veremos más adelante, han servido


de base al establecimiento por la jurisprudencia de novedosos criterios, que
regidos por la necesidad de garantizar una tutela judicial efectiva a los
particulares, han dotado al proceso contencioso administrativo de un carácter
eminentemente subjetivo.
 
Posteriormente, en el año 2004, se dictó la Ley Orgánica del Tribunal Supremo
de Justicia, publicada en Gaceta Oficial Nº 37.942 de fecha 20 de mayo de
2004, la cual desarrolló los principios establecidos por la Constitución de 1999.
Esta ley no presenta mayor variación en relación con las normas contempladas
en la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia del año 1977. Sin
embargo, sí varió en cuanto a la técnica legislativa. Se agruparon diversos
artículos que se encontraban divididos en Títulos, Capítulos y Secciones
completas en la derogada Ley Orgánica de la Corte, comprimiéndolos en uno
solo, algunos de los cuales resultaron excesivamente largos, generando
incomprensión debido a su desorganización. Por ello, el 1º de octubre de 2010
se promulgó la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, publicada en
Gaceta Oficial Nº 39.522.

Finalmente, el 22 de junio de 2010, mediante Gaceta Oficial Nº 39.451, se


publicó la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa,
constituyendo el primer instrumento que regula exclusivamente la jurisdicción
contenciosa administrativa.

ENTRE LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE ESTA LEY, DESTACAN


LOS SIGUIENTES:

- Desde el punto de vista orgánico, se establece una nueva estructura que


permite aumentar el número de tribunales, y desconcentrar su alcance a las
regiones y Estados (Juzgados Nacionales, Estadales y Juzgados de Municipio)

- Desde el punto de vista material, se reconoce el carácter universal del


derecho contencioso administrativo (Artículos 7 y 8)

- Se incorporan expresamente al ámbito de control de la Jurisdicción


Contencioso Administrativa a los Consejos Comunales.

- Se crean tres procesos diferentes para tramitar las distintas acciones del
contencioso (un procedimiento para demandas de contenido patrimonial, un
procedimiento común para nulidad de actos administrativos, recurso de
interpretación de ley y conflicto de autoridades; y un procedimiento breve para
conocer demandas por abstención, contra vías de hecho, y por deficiencias,
omisiones y reclamos por la prestación de servicios públicos).

- Se fortalece la oralidad del proceso contencioso administrativo.

- Se regula un único proceso de segunda instancia.

- Se incorpora un capítulo especial para la ejecución de las sentencias.

- Se crea un nuevo recurso extraordinario: “recurso especial de juridicidad”


(El cual fue anulado mediante por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo
de Justicia mediante sentencia n.° 281 de fecha 30/04/2014)

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EL PROCESO CIVIL ORDINARIO Y


EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

1. Principio Dispositivo Vs. Principio Inquisitivo

En el tipo procesal dispositivo predomina exclusivamente el señorío de la


voluntad de las partes, quienes no solamente fijan y determinan el objeto
litigioso y aportan el material de conocimiento, sino que también tienen el poder
de impedir que el juez exceda los límites fijados a la controversia por la
voluntad de las mismas.

El proceso inquisitivo traslada el dominio de la actividad procesal al magistrado


que no solamente dirige e impulsa el proceso, sino también promueve su
iniciación y realiza los actos de investigación tendientes a la asunción del
material de conocimiento.
La labor del Juez Contencioso Administrativo está orientada
fundamentalmente por el Principio Inquisitivo, el cual le faculta, entre otras
circunstancias, a corregir irregularidades que no hayan sido alegadas por las
partes, con base en el principio del control de la legalidad y del orden público.

PRERROGATIVAS

2. La Figura de Perención de la Instancia: la perención es una


sanción a la inactividad de las partes. Ver art. 267 CPC y art. 41
LOJCA

3. Las Costas Procesales: Ver at. 274 CPC , 88 LOPGR y art.157


LOPPM

4. La Confesión Ficta: Ver 362 CPC y 80 LOPGR

5. La Absolución de Posiciones Juradas: art. 403 CPC y 90 PGR

6. Ejecución de la Sentencia: articulo 524 CPC, 108 LOJCA, 99


LOPGR y art. 158-159 LOPPM

 Favor leer para la próxima clase las siguientes Sentencias y responder


las interrogantes:

 SC Nº 2629 del 23/10/2002, caso: Gisela Anderson y otros/


PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, el MINISTRO DE
INFRAESTRUCTURA y la COMISIÓN NACIONAL DE
TELECOMUNICACIONES

1. Que tipo de acción se ventiló en la SC en esta sentencia?


2. A su juicio, qué tema subyace en las Motivaciones para Decidir de
ésta sentencia que pudiere generar interés para nuestro contenido
programático?
3. Cual fue el dispositivo del fallo?
4. Según el Criterio de Clasificación de las Sentencias, que tipo de
Sentencia es la decisión objeto de estudio? Fundamente
brevemente.

 SPA Nº 1070 del 10/07/2003, Caso: J.F. Mecánica Industrial/Fisco


Nacional

1. Que tipo de asunto se ventiló en la SPA en esta sentencia?


2. Que punto interesante para el desarrollo de este Programa Académico
es señalado en esta Sentencia por la Sala Político, partiendo de las
consideraciones realizadas en la clase anterior?
3. Cual fue el dispositivo del fallo?
4. Según el Criterio de Clasificación de las Sentencias, que tipo de
Sentencia es la decisión objeto de estudio? Fundamente brevemente.
 SPA Nº 00765 del 28/06/2012, caso: CONATEL/Corpomedios

1. Que tipo de asunto se ventiló en la SPA en esta sentencia?


2. A su juicio, qué tema de naturaleza netamente administrativo subyace
en las Consideraciones para Decidir de ésta sentencia que pudiere
generar interés para nuestro contenido programático?
3. Cual fue el dispositivo del fallo?

También podría gustarte