Contencioso Administrativo
Contencioso Administrativo
Contencioso Administrativo
Damos inicio con una breve historia sobre el nacimiento del Proceso
Contencioso Administrativo, en todas y cada una de sus fases procesales,
incidencias y medios de impugnación, también exponemos lo concerniente a las
resoluciones judiciales, así como el estudio y análisis jurídico sobre “la suspensión
del acto administrativo como efecto del planteamiento del proceso contencioso
administrativo y su regulación en la ley de lo contencioso administrativo”, para
terminar también incluimos información sobre el proceso económico coactivo.
También regula que para acudir a este Tribunal no será necesario ningún pago
o caución previa y que contra las resoluciones y autos que pongan fin al proceso,
puede interponerse el Recurso de Casación.
CAPITULO II.
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
CAPITULO III.
PRINCIPIOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Y CASOS EN QUE PROCEDE
LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO AL IGUAL QUE SU FORMA NEGATIVA.
Por ser un proceso posee principios, resaltándose entre los más principales:
La Jurisdicción se define como “El poder que el Estado le otorga a los órganos
jurisdiccionales previamente establecidos por la ley, para que los mismos puedan
administrar justicia. Sin esta facultad, los tribunales de justicia no pueden entrar a
conocer de las solicitudes o reclamos que los administrados hagan en contra de la
administración pública. La Jurisdicción Contenciosa Administrativa fue instituida
con la finalidad de garantizar el Estado de Derecho de los ciudadanos, basándose
en un orden jurídico preexistente, que está formado por un conjunto de garantías
jurídicas enmarcadas principalmente en la Constitución Política de la República de
Guatemala, específicamente en su artículo 221, el cual contiene dos principios
constitucionales sobre los cuales gira todo el Derecho Administrativo
Guatemalteco, como el principio de Juridicidad y el principio de Legalidad, los
cuales limitan a la Administración Pública a dictar actos arbitrarios, contrarios a la
finalidad de la misma o a los intereses de la generalidad o de los administrados en
particular y garantizar con ello justicia administrativa en las resoluciones o actos
que emita las distintas instituciones del Estado.
Para ser parte dentro del proceso se necesita estar legitimado activamente, es
decir encontrarse en una determinada relación previa con un acto de disposición
administrativa que haga legítima la presencia de un determinado sujeto con el
proceso concreto en el que se impugna este acto o disposición. En consecuencia
legitimación, es la idoneidad que tiene la parte de plantear, iniciar o contradecir un
proceso determinado.
Es el escrito que inicia el juicio y tiene por objeto determinar las pretensiones
del actor. No puede haber resolución sobre una demanda si no es oída o
debidamente citada para serlo, la parte contra quien ha sido propuesta
(emplazamiento), por ello la demanda judicial existe en el momento en que es
notificada debidamente a la parte contraria y en ese momento existe la relación
procesal.
Lugar y fecha;
Firma y sello del abogado director o abogados directores. Entre los documentos
que deben acompañarse se encuentran:
• El documento que acredite la representación que con que se actúa.
Son medios judiciales de los cuales puede disponer una persona para asegurar
las resultas de un proceso, ya que sirve para prevenir o evitar una serie de
consecuencias y riesgos que puedan lesionar su patrimonio, cumpliendo así con
uno de los principios elementales de un Estado, como lo es la Tutela Jurídica. Las
Medidas Precautorias dice Calamadrei, citado por el Doctor Mario Aguirre Godoy,
que se caracterizan en primer lugar, por su Provisoriedad, es decir que sus efectos
se ven limitados en cuanto a su duración, evitando que los mismos se prolonguen.
4.4 Excepciones.
Las excepciones son todos aquellos medios de defensa que utiliza la parte
demandada en contra de la pretensión del actor, con el objeto de depurar el
proceso, impidiendo la prosecución del juicio, paralizándolo momentáneamente o
extinguiéndolo definitivamente, según se trate de Excepción Previa o Excepción
Perentoria. Por su parte el jurisconsulto y maestro Eduardo Couture, citado por el
Doctor Mario Aguirre Godoy, concibe las excepciones como el “Poder jurídico del
demandado, de oponerse a la pretensión que el actor ha aducido ante los órganos
de la jurisdicción. Nuestra legislación hace una clasificación en el Código Procesal
Civil y Mercantil, de las excepciones, estableciendo en principio a las Excepciones
Previas y las Excepciones Perentorias.
➢ Falta de personalidad.
➢ Falta de personería.
➢ Caducidad.
Esta tiene íntima relación con todos aquellos actos llamados preclusivos o sea
los actos procesales deben realizarse durante este transcurso, ya que de otra
manera se produce la preclusión con efectos de caducidad. Cuando no se
interpone un recurso en tiempo o cuando no se ejercita una acción dentro del
lapso fijado en la ley.
➢ Prescripción.
➢ Cosa juzgada.
➢ Excepciones perentorias.
Generalmente se dice que estas excepciones no son más que aquellos medios
de defensa que utiliza el demandado para atacar la acción promovida en su
contra, destruyéndola o bien extinguiendo la misma. El extinto maestro Mario
Aguirre Godoy, explica en su obra titulada Derecho Procesal Civil Tomo uno, que
la Excepción Perentoria no destruye la acción como decía el antiguo Código
Procesal Civil y Mercantil, sino que la hace Ineficaz, en mérito a circunstancias que
imposibilitan que el actor pueda hacer valer su pretensión, sea porque no la
estableció debidamente, porque con anterioridad se declaró que no la tenía, o
porque el derecho no existe.
Manuel Osorio la define como “el acto procesal por el cual el demandado
responde a las alegaciones de hecho y de derecho efectuadas por el actor en su
demanda”. Por su parte Alsina, establece que la contestación de la demanda
representa para el demandado lo que la demanda significa para el actor, porque
ella fija el alcance de sus pretensiones. La contestación de la demanda se puede
presentar en dos sentidos, de forma Negativa y en forma Positiva; la primera de
ellas opera cuando el demandado se opone rotundamente a la pretensión del
actor, contradiciendo los argumentos de hecho y de derecho presentados por éste
último, ahora bien cuando la contestación es positiva, el demandado acepta en
todo o en parte las pretensiones del actor, operando así la figura jurídica que
legalmente se conoce como Allanamiento. De conformidad con el artículo 38 de la
Ley de lo
Contencioso Administrativo, “la demanda puede contestarse negativa o
positivamente. Si todos los emplazados se allanaren, se procederá a dictar
sentencia.
✓ Contrademanda y reconvención.
✓ Actitud desfavorable.
CAPITULO V.
MEDIOS DE PRUEBA EN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
5º.- Documentos
7º.- Presunciones
➢ Valoración.
Este sistema permite al juez elegir y valorar las pruebas en que ha de basarse
su sentencia, sin limitación alguna y solamente de acuerdo con el personal criterio
que se haya formado, siendo un sistema opuesto al de la prueba legal.
➢ Sana critica.
➢ La Vista.
Es la audiencia o actuación, en el que las partes comparecen a presentar sus
alegatos o conclusiones finales ante el tribunal correspondiente, el que tiene como
obligación posterior, el de emitir un fallo que resuelva el litigio sometido a su
jurisdicción. En nuestra legislación se establece que, vencido el período de
prueba, se señalará día y hora para la vista. Esta debe concederse mediante
audiencia a todos los interesados, de conformidad con lo que establece el artículo
43 Ley de lo Contencioso Administrativo.
Es durante esta fase cuando los sujetos procesales presentan sus alegatos,
haciendo un resumen por decirlo así de lo ocurrido en el proceso, presentando las
conclusiones que estimen convenientes a su derecho.
➢ La sentencia
➢ Requisitos.
➢ Reposición.
Procede en contra de los autos originarios de las Salas, así como también en
contra de las resoluciones dictadas por la Corte Suprema de Justicia, de
conformidad con lo que establece el artículo 600 del Código Procesal Civil y
Mercantil, así también lo establecido por el artículo 145 de la Ley del Organismo
Judicial y el artículo 9 de la ley de lo Contencioso Administrativo
➢ Aclaración y ampliación.
➢ Versó el proceso.
➢ Casación.
Para algunos doctrinarios dicho término equivale a la Acción de cesar o anular
y declarar sin ningún efecto un acto o documento. Para el maestro Efraín Nájera
Farfán, la Casación es: “Es el recurso extraordinario que se interpone ante el
órgano supremo de la organización judicial y por motivos taxativamente
establecidos en la ley, para que examine y juzgue sobre el juicio de derecho
contenido en las sentencias definitivas de los Tribunales de Segunda instancia.
CAPITULO VI.
ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA DE LAS SALAS DEL TRIBUNAL DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
6.1 Organización.
PROCESO 01011-2009-00012
CONCLUSIONES.
El Proceso Contencioso Administrativo Tributario se entiende que, es aquella
institución jurídica mediante la cual se desarrollan los principios constitucionales
de juridicidad y legalidad, mismos que garantizan al contribuyente su derecho de
defensa ante la posible arbitrariedad de la Administración Tributaria, siendo
entonces dicho proceso, uno de los medios de control que el Estado ha
implementado para resguardar el Estado de Derecho.
REFERENCIAS.
Bibliografías.
Normativas.
• Ley de lo Contencioso Administrativo. Congreso de la República, Decreto
número 119-96, 1996.