Contencioso Administrativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Investigación.

TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.


INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo está realizado sobre la importancia de La jurisdicción del
tribunal de lo contencioso-administrativo, donde especificaremos los cuerpos
normativos que regulan la parte sustantiva y también la parte adjetiva de la misma.
Por qué los sujetos procesales se ven en la necesidad de integrar al procedimiento
contencioso administrativo, figuras jurídicas que están contenidas en el Código
Procesal Civil y Mercantil, mismas que están diseñadas para ser aplicadas al
proceso civil y que no encajan dentro del proceso contencioso administrativo, en
virtud que alteran la naturaleza misma de éste y los principios constitucionales que
lo informan.

Es por eso que nace la necesidad de investigar y analizar la figura jurídica de la


suspensión del acto administrativo como efecto del planteamiento del proceso
contencioso administrativo, enfatizando que dicha investigación se hace en forma
general. Para la realización del presente trabajo de investigación, hemos tomado
como base la doctrina latinoamericana y el estudio del decreto 119-96 que informa
al derecho procesal administrativo y haciendo referencia a distintas legislaciones
en esta materia, se presenta una breve exposición de temas que ayudarán a la
operatividad de la suspensión como efecto procesal en el derecho guatemalteco.

Damos inicio con una breve historia sobre el nacimiento del Proceso
Contencioso Administrativo, en todas y cada una de sus fases procesales,
incidencias y medios de impugnación, también exponemos lo concerniente a las
resoluciones judiciales, así como el estudio y análisis jurídico sobre “la suspensión
del acto administrativo como efecto del planteamiento del proceso contencioso
administrativo y su regulación en la ley de lo contencioso administrativo”, para
terminar también incluimos información sobre el proceso económico coactivo.

Esto en aras de coadyuvar al desarrollo del derecho administrativo en nuestro


país, sin perder de vista los principios constitucionales que protegen los derechos
de los guatemaltecos. Es por eso que en el presente trabajo de investigación,
detallamos los pasos sobre un proceso de lo contencioso administrativo,
esperando que sea de ayuda para un mejor entendimiento.
TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
CAPITULO I.
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO EN GUATEMALA

1.1 Historia del Proceso de lo Contencioso Administrativo.


El Proceso Contencioso Administrativo aparece regulado por primera vez en
la legislación guatemalteca a través de las Reformas a la Constitución de la
República de Guatemala, decretadas el 20 de diciembre de mil novecientos
veintisiete (1927).

En el artículo 6º que reformó el artículo 17 de la Constitución Política de la


República de Centro América (Decretada el nueve de septiembre de 1921), se
estableció que una ley determinaría lo concerniente a la jurisdicción
contenciosoadministrativa, tribunales que la ejercían, su organización,
competencia y orden de procedimientos en los casos de tal naturaleza.

Asimismo, el artículo 2º de las disposiciones transitorias de las reformas


citadas, se dispuso que la Asamblea Legislativa emitiría la ley relacionada a la
jurisdicción contenciosa administrativa. En cumplimiento de dicho mandato
constitucional el 28 de mayo de 1928, la Asamblea Legislativa emitió la Primera
Ley de lo Contencioso Administrativo a través del Decreto número 1550 que
constó de 42 artículos relacionados con el objeto de la ley, la organización del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo, las partes, el procedimiento y sobre el
Tribunal de Conflictos de Jurisdicción.

Posteriormente a través del artículo 23 de las reformas a la Constitución


Política de la República de Guatemala, decretadas el once de julio de mil
novecientos treinta y cinco (1935), que reformó el artículo 85 de la Constitución
Política de la República de Centroamérica, se reguló que cuando el Poder
Ejecutivo procediera como parte en algún negocio, en caso de contienda sobre
actos o resoluciones puramente administrativas conocería de ellas el Tribunal de
lo Contencioso Administrativo. Por medio de dicha reforma se delimito
constitucionalmente la competencia del tribunal de lo contencioso administrativo, el
que conocería de los asuntos en los cuales el Poder Ejecutivo apareciera como
parte en algún negocio, en actos y contiendas sobre actos o resoluciones
puramente administrativas.

La Constitución Política de la República de Guatemala, vigente hasta el


veintiocho de noviembre de mil novecientos cuarenta y cuatro, con relación a la
jurisdicción contencioso-administrativa, adicionalmente a lo regulado en la
Constitución anterior agregó lo relativo a la conducta de los miembros de dicho
Tribunal. El veintiocho de septiembre de mil novecientos treinta y seis, el
Presidente de la República emitió el Decreto número 1881 que contenía la Ley de
lo Contencioso Administrativo derogando el Decreto 1550 de la Asamblea
Legislativa. Esta nueva ley contenía 64 artículos y 7 capítulos. A diferencia de lo
anterior, ésta estableció los Recursos de Revocatoria y Reposición previos al
contencioso administrativo y reguló de una manera más detallada el llamado
“Recurso de lo Contencioso Administrativo”.

La Constitución Política de la República de Guatemala decretada por la


Asamblea Nacional Constituyente el once de marzo de mil novecientos cuarenta y
cinco introdujo dos grandes avances a la jurisdicción contenciosa-administrativa:

Otorgó la posibilidad de impugnar las sentencias de lo contencioso


administrativo por medio del Recurso Extraordinario de Casación. Anteriormente
cuando el Tribunal de lo Contencioso Administrativo cometía algún error que
afectara el fondo del asunto, el administrado quedaba en total estado de
indefensión ya que, por ser este un proceso en única instancia, contra las
sentencias únicamente procedía la Acción de Responsabilidad.

Otorgó competencia al Tribunal de lo Contencioso Administrativo para conocer


de Inconstitucionalidades en Caso Concreto. Lo cual ayudó a garantizar el pleno
goce del derecho de defensa del administrado, ya que a través de la impugnación
de inconstitucionalidad de leyes en caso concreto, se logra la inaplicabilidad de
una ley al caso específico. La Constitución de 1956, además de normar lo relativo
a la jurisdicción contenciosa administrativa, reguló lo referente a la integración de
los miembros del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, a quienes se les dio la
categoría de magistrados de la corte de apelaciones.

La Constitución de 1965 no realizó ningún cambio que amerite comentario. La


actual Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada el 31 de
mayo de 1985, establece en su artículo 221 que la función del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo, es de contralor de la juridicidad de la administración
pública y tiene atribuciones para conocer en caso de contienda por actos o
resoluciones de la administración y de las entidades descentralizadas y
autónomas del Estado, así como en los casos de controversias derivadas de
contratos y concesiones administrativas.

También regula que para acudir a este Tribunal no será necesario ningún pago
o caución previa y que contra las resoluciones y autos que pongan fin al proceso,
puede interponerse el Recurso de Casación.

1.2 Ley Actual de lo Contencioso Administrativo


El Congreso de la República emitió la actual Ley de lo Contencioso
Administrativo (Decreto 119-96) por la necesidad de estructurar un proceso que
garantizara los derechos de los administrados y que aseguran la efectiva tutela
administrativa y jurisdiccional de la juridicidad de todos los actos de la
administración pública.

Esta ley atiende en primer lugar a un Criterio de Oportunidad, procura en lo


posible reunir las normas de procedimiento previo a acudir a la vía de lo
contencioso administrativo en un texto único, aplicable a todas las entidades del
Estado (centralizadas, descentralizadas y autónomas), con las excepciones
siguientes:

➢ Cuando la resolución debe conocerla un Tribunal de Trabajo y Previsión


Social

➢ En los casos de los procedimientos administrativos para la substanciación


de los Recursos de Revocatoria y Reposición en materia tributaria;
➢ El caso establecido en la Ley de bancos contra las resoluciones de la
Superintendencia de Bancos en el cual cabrá el Recurso de Apelación ante
la Junta Monetaria;

➢ Lo referente al Recurso de Apelación regulado por la Ley del Instituto


Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS);

➢ Así también los recursos administrativos en contra de lo resuelto por el


Consejo Superior Universitario, entre otros.

Es importante resaltar, que la Corte de Constitucionalidad ya ha emitido su


criterio en cuanto a la aplicación de la Ley de lo Contencioso Administrativo,
cuando en un caso determinado exista otra ley específica que deba aplicarse;
estableciendo para el efecto que, se debe observar lo que establece la Ley del
Organismo Judicial en lo que concierne a la “Derogatoria de las Leyes”, contenido
que se encuentra en su artículo ocho (Art. 8).

CAPITULO II.
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

2.1 Concepto Sobre el Proceso de lo Contencioso Administrativo.


Partiendo de lo anterior, aunque la legislación guatemalteca no establece su
concepto, podemos concluir que el proceso contencioso administrativo es, “el
proceso que se sigue contra el Estado y sus instituciones centralizadas,
descentralizadas y autónomas, cuando estas hayan emitido resoluciones que no
se encuentren apegadas a los principios de Juridicidad y Legalidad”

El contencioso-administrativo es un proceso de única instancia y por


consiguiente en él no es admisible el recurso de apelación, aunque sí el de
casación como medio contralor de legalidad del proceso y de defensa del derecho
objetivo. La competencia en materia contencioso-administrativa corresponde al
Tribunal de lo Contencioso-Administrativo, ante el que se desarrolla el proceso que
venimos examinando.
Dicho Tribunal es un órgano judicial colegiado de análoga categoría a las Salas
de la Corte de Apelaciones y ejerce la función jurisdiccional en dicha materia.

Es el conjunto de etapas o fases procedimentales, debidamente concatenadas


que la ley establece, y que tienen como objetivo resolver los conflictos, litigios o
contiendas que surgen por virtud de la acción administrativa y que se suscitan
entre la administración pública y los administrados o entre entidades
administrativas.

2.2 Naturaleza Jurídica.

Al proceso contencioso administrativo se la ha identificado indistintamente


como
“recurso” y como “proceso”, sin embargo, a pesar de que inicialmente se le
denominó como un recurso, tiene las características propias de un proceso, ya que
se inicia y resuelve por un ente revestido de jurisdicción, distinto a la autoridad
administrativa que dictó la resolución recurrida; conlleva una serie de etapas
procesales, incluyendo la de conocimiento y es susceptible de impugnación a
través del Recurso de Casación, razón por la cual se ha llegado a determinar que
su naturaleza jurídica es la de ser un proceso.

La naturaleza del contencioso-administrativo como contralor de la juridicidad de


los actos de la administración se encuentra plasmada en la propia Constitución
Política de la República, que le da esa función al Tribunal de lo Contencioso
Administrativo y le asigna atribuciones para conocer:

a) en caso de contiendas por actos o resoluciones de la administración y de


las entidades descentralizadas y autónomas del Estado; y

b) en los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones


administrativas, disposición que de igual forma recoge la ley ordinaria cuando
regula los casos de procedencia.

El contencioso-administrativo no es una acción que esté reservada únicamente


a los particulares puesto que, manteniendo la tradición histórica, la ley vigente
regula la institución del contencioso-administrativo de lesividad, que permite al
propio Estado plantear el proceso contencioso-administrativo por actos o
resoluciones de la administración que haya sido declarado lesivo para los
intereses del Estado, por medio de acuerdo gubernativo.

CAPITULO III.
PRINCIPIOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Y CASOS EN QUE PROCEDE
LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO AL IGUAL QUE SU FORMA NEGATIVA.

3.1 Cuales Principios tiene el Proceso Administrativo.

Por ser un proceso posee principios, resaltándose entre los más principales:

➢ Principio de congruencia: Consiste en limitar las facultades del juez, quien no


puede conocer más sobre lo que las partes sometan a su decisión. Las
características del acto administrativo de presunción iuris tantum de legitimidad
y de haber sido emitido buscando la tutela de un interés general, hace suponer
que todo acto administrativo es dictado de buena fe y dentro del marco de la
legalidad, quiere decir que si la Administración es emisora del acto, no se
justifica que eventualmente el Tribunal lo califique y que aun cuando en parte
sea consentido por el administrado, concluya que es ilegal y por ello debe
dejarse sin efecto.

La Ley actual de lo Contencioso Administrativo establecía en su artículo 45,


que el tribunal no estaba limitado de conocer por lo expresamente impugnado o el
agravio invocado, el cual fue atacado de inconstitucionalidad por violar los
principios de libertad y de seguridad, defensa, petición y libre acceso a los
tribunales, ya que confería facultades amplias al Tribunal, y declarada con lugar
porque las resoluciones dictadas en todo proceso deben ser congruentes con lo
que se discute y en relación directa con lo pedido.
➢ Principio de igualdad y contradictorio: El Principio de Igualdad tiene su
asidero legal en el Arto. 4 de la Constitución, del cual se desprende que todos
los hombres deben recibir un trato igual ante la ley, en igual de circunstancias,
es decir una igualdad relativa, propiciada por una legislación que tienda a la
protección en lo posible de las desigualdades naturales. Las leyes deben tratar
de igual manera a los iguales en igualdad de circunstancias. Por su parte el
contradictorio, es la facultad de objetar lo aseverado por la contraparte.
Consiste en la igualdad que tienen las partes y el Estado para debatir y
contradecir lo afirmado por el contrario y aportar la prueba que estimen
pertinente. Tiene su asidero legal en el artículo 12 de la Constitución. Esto
implica la observancia del Tribunal de todas las normas relativas a la
tramitación del juicio, la posibilidad efectiva de ocurrir ante el órgano
jurisdiccional competente para procurar la obtención de justicia.

➢ Principio de preclusión procesal: Es el paso de una fase procesal a otra,


siempre supone la clausura de la anterior, de modo que no pueda volverse a
aquella. Dentro del proceso existen diferentes etapas: emplazamiento,
planteamiento de excepciones previas, diligenciamiento de prueba etc. Cada
uno de ellas debe realizarse en un período determinado con el objeto de lograr
certeza y seguridad jurídica en los actos procesales, de tal manera que una
vez haya prescrito o finalizado una de esas etapas, sea imposible volver a
revivirla.

➢ Principio de derecho de defensa: Tal garantía consiste en la observancia por


parte del Tribunal, de todas las normas relativas a la tramitación del juicio y el
derecho de las partes de ocurrir ante el órgano jurisdiccional competente para
procurar la obtención de la justicia, y de realizar ante el mismo todos los actos
legales encaminados a la defensa de sus derechos en juicio, debiendo ser oído
y dársele oportunidad de hacer valer sus medios de defensa, en la forma y con
las solemnidades prescritas en las leyes respectivas, pero especialmente
respetando lo que establece el artículo 12 de la Constitución Política de la
República de Guatemala.
➢ Principio de supletoriedad: Cuando las leyes contienen deficiencias en
cuanto a la regulación de una figura jurídica, deben ser suplidas por la
aplicación de otra ley. En el caso del proceso contencioso administrativo, la
misma ley establece en el artículo 26, que dicho proceso se integrará con las
normas de la Ley del Organismo Judicial y del Código Procesal Civil y
Mercantil.

3.2 Casos en que Procede el Proceso Contencioso Administrativo

En caso de contienda por actos y resoluciones de la administración y de las


entidades descentralizadas y autónomas del Estados. En los casos de
controversias derivados de contratos y concesiones administrativas.

✓ “Un contrato administrativo es aquel que se celebra entre la administración


y un particular;

✓ una concesión es el derecho que le otorga la administración a un particular


para que explote determinado servicio, territorio o alguna fuente de riqueza
(Ver Arto. 102 Ley de Contrataciones del Estado)”.

➢ Casos relacionados con la acción de lesividad

Incidentes de Devolución de Crédito Fiscal. Actualmente las salas son del


criterio que la solicitud de Créditos fiscales se solicite por la vía del proceso
contencioso, en virtud que la disposición legal que regulaba su trámite por la vía
de los incidentes fue reformada por el Decreto 80-2000 del Congreso de la
República.

➢ Que es el silencio administrativo de forma negativa.

Es una presunción que la ley establece en garantía del interesado ante la


pasividad de la administración al resolver. Constituye una presunción legal de que
se ha desestimado el Recurso a fin de accionar ante la jurisdicción contencioso
administrativo.
CAPITULO IV.
COMPETENCIA DE LOS ORGANOS JURISDICCIONALES.
4.1 Qué es la Competencia de los Órganos Jurisdiccionales.

La Jurisdicción se define como “El poder que el Estado le otorga a los órganos
jurisdiccionales previamente establecidos por la ley, para que los mismos puedan
administrar justicia. Sin esta facultad, los tribunales de justicia no pueden entrar a
conocer de las solicitudes o reclamos que los administrados hagan en contra de la
administración pública. La Jurisdicción Contenciosa Administrativa fue instituida
con la finalidad de garantizar el Estado de Derecho de los ciudadanos, basándose
en un orden jurídico preexistente, que está formado por un conjunto de garantías
jurídicas enmarcadas principalmente en la Constitución Política de la República de
Guatemala, específicamente en su artículo 221, el cual contiene dos principios
constitucionales sobre los cuales gira todo el Derecho Administrativo
Guatemalteco, como el principio de Juridicidad y el principio de Legalidad, los
cuales limitan a la Administración Pública a dictar actos arbitrarios, contrarios a la
finalidad de la misma o a los intereses de la generalidad o de los administrados en
particular y garantizar con ello justicia administrativa en las resoluciones o actos
que emita las distintas instituciones del Estado.

En ese orden de ideas, la competencia de los órganos jurisdiccionales en


materia contencioso administrativo la define el mismo artículo 221 de la
Constitución Política de la República de Guatemala, el que en su parte conducente
establece que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo tiene como función el
de ser “contralor de la juridicidad de la administración pública, teniendo
atribuciones para conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de la
administración y de las entidades descentralizadas y autónomas del Estado, así
como en los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones
administrativas.

En cuanto a la Ley de lo Contencioso Administrativo, únicamente se limita a


establecer que es un proceso de única instancia (art. 18) y los casos de
procedencia (art. 19), poniendo de manifiesto la falta de técnica legislativa en el
proceso de creación de leyes en nuestro país, ya que la Ley de lo Contencioso
Administrativo como norma Ordinaria que regula el procedimiento de lo
contencioso administrativo debe regular lo concerniente, a qué órganos
jurisdiccionales compete el conocimiento de las demandas en contra de los entes
centralizados, descentralizados y autónomos del Estado de Guatemala.

✓ Capacidad de las partes en un proceso contencioso administrativo

Para ser parte dentro de un proceso judicial, se debe tener capacidad de


ejercicio de los derechos civiles, la cual se adquiere con la mayoría de edad; los
incapaces pueden ejercitar sus derechos y contraer obligaciones por medio de sus
representantes legales; las personas jurídicas pueden apersonarse por medio de
sus presidentes, gerentes o directores o por medio de mandatario.

✓ Legitimación de las partes.

Para ser parte dentro del proceso se necesita estar legitimado activamente, es
decir encontrarse en una determinada relación previa con un acto de disposición
administrativa que haga legítima la presencia de un determinado sujeto con el
proceso concreto en el que se impugna este acto o disposición. En consecuencia
legitimación, es la idoneidad que tiene la parte de plantear, iniciar o contradecir un
proceso determinado.

4.2 Qué es la Demanda en Proceso Contencioso Administrativo.

Es el escrito que inicia el juicio y tiene por objeto determinar las pretensiones
del actor. No puede haber resolución sobre una demanda si no es oída o
debidamente citada para serlo, la parte contra quien ha sido propuesta
(emplazamiento), por ello la demanda judicial existe en el momento en que es
notificada debidamente a la parte contraria y en ese momento existe la relación
procesal.

✓ Requisitos formales de la demanda en proceso contencioso administrativo


Debe interponerse por escrito, con el auxilio profesional de abogado y debe
cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 28 de la Ley de lo
Contencioso Administrativo, el cual en su parte conducente establece:

Contenido: El memorial de demanda deberá contener:

• Designación de la Sala del Tribunal de lo Contencioso Administrativo al


cual se dirige;

• Nombre del demandante o su representante, indicación del lugar donde


recibirá notificaciones y nombre del abogado bajo cuya dirección y
procuración actúa;

• Si se actúa en representación de otra persona, la designación de ésta y la


identificación del título de representación, el cual acompañará en original o
en fotocopia legalizada;

• Identificación precisa del órgano administrativo a quien se demanda y el


lugar en donde puede ser notificado;

• Identificación del expediente administrativo, de la resolución que se


controvierte, de la última notificación al actor, de las personas que
aparezcan con interés en el expediente y del lugar en donde éstas pueden
ser notificadas, todo ello cuando fuere el caso;

Dentro de la relación de los hechos y los fundamentos de Derecho en que se


base la demanda están:

El ofrecimiento de los medios de prueba que rendirá;

Las peticiones de trámite y de fondo;

Lugar y fecha;

Firma del demandante. Si éste no sabe o no puede firmar, lo hará a su ruego


otra persona, cuyo nombre se indicará, o el abogado que lo auxilia; y,

Firma y sello del abogado director o abogados directores. Entre los documentos
que deben acompañarse se encuentran:
• El documento que acredite la representación que con que se actúa.

• Los documentos en que funda su derecho, si no los tuviere deberá indicar


con la mayor individualización posible el lugar donde se encuentra o la
persona que los tenga en su poder para que el tribunal los requiera.

• Copias del memorial y de los documentos adjuntos Errores o deficiencias


en el memorial de demanda.

En el supuesto de que el memorial de demanda presente cualquier deficiencia


que pueda ser subsanable a juicio del tribunal, se le fijará un término prudencial
para que la enmiende, por lo regular es un término de cinco días; (art.31 LCA), a la
resolución que dicta el tribunal en estas circunstancias se le denomina
comúnmente como Previo.

4.3 Medidas Precautorias.

Son medios judiciales de los cuales puede disponer una persona para asegurar
las resultas de un proceso, ya que sirve para prevenir o evitar una serie de
consecuencias y riesgos que puedan lesionar su patrimonio, cumpliendo así con
uno de los principios elementales de un Estado, como lo es la Tutela Jurídica. Las
Medidas Precautorias dice Calamadrei, citado por el Doctor Mario Aguirre Godoy,
que se caracterizan en primer lugar, por su Provisoriedad, es decir que sus efectos
se ven limitados en cuanto a su duración, evitando que los mismos se prolonguen.

El otro elemento característico está determinado por la “Existencia de un


peligro de Daño Jurídico derivado del retardo de una providencia jurisdiccional
definitiva”, de manera que, en aquellos casos en que se presente la necesidad de
prevenir un daño que se teme, el cual por la inminencia de un peligro puede
convertirse en daño efectivo si no se dicta la providencia cautelar.

En ese orden de ideas, es importante destacar también que la Ley de lo


Contencioso Administrativo regula lo relativo a las Providencias Precautorias, pero
de manera tal, que dicha figura jurídica puede ser solicitada por la parte actora,
con el único inconveniente que las mismas son otorgadas de manera Discrecional
por los Magistrados, es por eso que normalmente los Tribunales de lo Contencioso
Administrativo, aplican lo que establece el artículo 34 de la Ley de lo Contencioso
Administrativo, ya que dichas providencias son solicitadas comúnmente por la
parte actora en el memorial inicial de demanda, estableciendo dicho artículo en su
parte conducente establece que: “El autor podrá solicitar providencias precautorias
urgentes o indispensables. El tribunal resolverá discrecionalmente sobre las
mismas en la resolución que admita para su trámite de la demanda”

4.4 Excepciones.

Las excepciones son todos aquellos medios de defensa que utiliza la parte
demandada en contra de la pretensión del actor, con el objeto de depurar el
proceso, impidiendo la prosecución del juicio, paralizándolo momentáneamente o
extinguiéndolo definitivamente, según se trate de Excepción Previa o Excepción
Perentoria. Por su parte el jurisconsulto y maestro Eduardo Couture, citado por el
Doctor Mario Aguirre Godoy, concibe las excepciones como el “Poder jurídico del
demandado, de oponerse a la pretensión que el actor ha aducido ante los órganos
de la jurisdicción. Nuestra legislación hace una clasificación en el Código Procesal
Civil y Mercantil, de las excepciones, estableciendo en principio a las Excepciones
Previas y las Excepciones Perentorias.

Excepciones previas Con las cuales se busca depurar el proceso y dilatar la


contestación de la demanda. La Ley de lo Contencioso Administrativo en su
artículo
36 las regula de la siguiente manera: …Los emplazados pueden interponer dentro
del quinto día del emplazamiento, las siguientes excepciones previas:

-.Incompetencia: Este es un supuesto procesal que el juez debe examinar de


oficio en la primera resolución. En el supuesto de que no se percate de esta
situación será la parte demandada quien se la hará saber a través de esta
excepción.

-.Litispendencia: Existe cuando se plantea una demanda cuando ya existe otra


anterior con identidad de partes, causa y objeto. Tiende a evitar duplicidad de
fallos en un mismo asunto, que al final podría hacer incurrir al tribunal en fallos
contradictorios.
➢ Demanda defectuosa.

Cuando una demanda no cumple con los requisitos formales establecidos en la


ley. Se interpone cuando el Tribunal no manda subsanar errores o deficiencias en
que hubiere incurrido el actor en la demanda, siempre que éstos sean
subsanables, o cuando existiendo requisitos insubsanables se le diera trámite a la
demanda.

➢ Falta de capacidad legal.

Se refiere a los casos en que se carece de capacidad de ejercicio o sea la


aptitud necesaria para comparecer en juicio personalmente.

➢ Falta de personalidad.

Se refiere propiamente a la legitimación de las partes.

➢ Falta de personería.

Se refiere al caso en que determinada persona alegue un título de


representación sin tenerlo o bien cuando teniéndolo sea defectuoso.

➢ Caducidad.

Esta tiene íntima relación con todos aquellos actos llamados preclusivos o sea
los actos procesales deben realizarse durante este transcurso, ya que de otra
manera se produce la preclusión con efectos de caducidad. Cuando no se
interpone un recurso en tiempo o cuando no se ejercita una acción dentro del
lapso fijado en la ley.

➢ Prescripción.

Se da cuando se deja de accionar en un transcurso de tiempo, con lo cual se


extingue o libera una obligación. Su finalidad es que por no haberse hecho valer
se considera abandonado por su titular.

➢ Cosa juzgada.

Se ha definido como “la autoridad y eficacia de una sentencia judicial cuando


no existe contra ello medios de impugnación que permitan modificarla”. Existe
cosa juzgada de conformidad con el artículo 155 de la LOJ cuando la sentencia es
ejecutoriada.

Es importante hacer mención, que el procedimiento mediante el cual se van a


dilucidar las excepciones previas es a través del Incidente, regulado en los
artículos 135 al 140 de la Ley del Organismo Judicial, dicho incidente se
substanciará en la misma pieza del proceso principal.

➢ Excepciones perentorias.

Generalmente se dice que estas excepciones no son más que aquellos medios
de defensa que utiliza el demandado para atacar la acción promovida en su
contra, destruyéndola o bien extinguiendo la misma. El extinto maestro Mario
Aguirre Godoy, explica en su obra titulada Derecho Procesal Civil Tomo uno, que
la Excepción Perentoria no destruye la acción como decía el antiguo Código
Procesal Civil y Mercantil, sino que la hace Ineficaz, en mérito a circunstancias que
imposibilitan que el actor pueda hacer valer su pretensión, sea porque no la
estableció debidamente, porque con anterioridad se declaró que no la tenía, o
porque el derecho no existe.

Por su parte Eduardo Couture, al definir a las Excepciones Perentorias,


concluye diciendo que las mismas no son más que “La defensa mediante la cual el
demandado se opone a la pretensión del actor por razones inherentes a su
contenido, extinguiendo el derecho del actor o destruyendo o enervando la acción
principal, lo que pone fin al litigio.

4.5 Contestación de la Demanda

Manuel Osorio la define como “el acto procesal por el cual el demandado
responde a las alegaciones de hecho y de derecho efectuadas por el actor en su
demanda”. Por su parte Alsina, establece que la contestación de la demanda
representa para el demandado lo que la demanda significa para el actor, porque
ella fija el alcance de sus pretensiones. La contestación de la demanda se puede
presentar en dos sentidos, de forma Negativa y en forma Positiva; la primera de
ellas opera cuando el demandado se opone rotundamente a la pretensión del
actor, contradiciendo los argumentos de hecho y de derecho presentados por éste
último, ahora bien cuando la contestación es positiva, el demandado acepta en
todo o en parte las pretensiones del actor, operando así la figura jurídica que
legalmente se conoce como Allanamiento. De conformidad con el artículo 38 de la
Ley de lo
Contencioso Administrativo, “la demanda puede contestarse negativa o
positivamente. Si todos los emplazados se allanaren, se procederá a dictar
sentencia.

El memorial de allanamiento podrá presentarse con firma legalizada. En caso


contrario deberá ratificarse. La contestación negativa de la demanda deberá ser
razonada en cuanto a sus fundamentos de hecho y de derecho. Así también es en
esta fase en que la parte demandada puede interponer las excepciones
perentorias que crea convenientes y la reconvención.

✓ Actitud del demandado.

De conformidad con la doctrina, el demandado puede tomar diversas actitudes


al contestar la demanda, entre las cuales figuran las siguientes:

➢ Actitud pasiva total o meramente negativa: Ocurre cuando el demandado no


comparece o se apersona al proceso, no nombra apoderado o
representada

en cuyo caso se da la rebeldía. Dicha figura se encuentra contemplada en


el artículo 37 de la Ley de lo Contencioso Administrativo. Si declarada la
rebeldía el demandado se apersonare al proceso, deberá tomar el mismo
en el estado en que se encuentre, sin la posibilidad de regresar a una etapa
procesal anterior debido al principio de preclusión.

➢ Actitud menos pasiva: Se da cuando el demandado comparece al juicio y


contesta la demanda, pero no aporta pruebas, ateniéndose a un fallo
adverso si la pretensión es acogida. Supuesto que se encuentra contenido
en el artículo 38 de la Ley de lo Contencioso Administrativo.
➢ Actitud desfavorable: Cuando se apersona al proceso, ya fuere confesando
o bien allanándose, de donde la pretensión del actor resultará estimatoria.
Se encuentra contenido en el artículo 38 IBD. El memorial de allanamiento
debe presentarse con firma legalizada, ya que de lo contrario debe
ratificarse. En este caso se procederá a dictar sentencia.

✓ Oposición y defensa relativa.

Cuando se opone a la demanda, niega el derecho material del actor y los


hechos en donde pretende deducirlos, ofreciendo pruebas para desvirtuarlos. Es la
actitud más normal que toman los demandados después de haber hecho uso de
las excepciones previas. Su fundamento también se encuentra en el artículo 38
citado.

✓ Contrademanda y reconvención.

Ambas partes adquieren una doble calidad, pues el demandado a su vez


emplaza al actor.

✓ Actitud desfavorable.

Cuando se apersona al proceso, ya fuere confesando o bien allanándose, de


donde la pretensión del actor resultará estimatoria. Se encuentra contenido en el
artículo 38. El memorial de allanamiento debe presentarse con firma legalizada, ya
que de lo contrario debe ratificarse. En este caso se procederá a dictar sentencia.

Las radicales diferencias que se señalan al régimen jurídico de la prueba en


uno y otro proceso se hacen derivar de un principio que se estima fundamental en
la jurisdicción contencioso-administrativo: “el que afirma que esta jurisdicción es
meramente revisora de la vía administrativa”, con arreglo al cual se ha llegado a
decir que la prueba es innecesaria en los procesos administrativos. En torno a este
problema se han formulado las siguientes posiciones:

La prueba pugna con la esencia de los procesos administrativos. En virtud que


se dice que dos daños se causan con esto: 1º. Alterar sustancialmente la función
revisora, y

2º. Alargar innecesariamente el procedimiento.


La prueba está justificada en los procesos administrativos. Ya que desde el
momento en que se trata de un verdadero juicio, aunque la posición de las partes
sea tan distinta, es indispensable el que puedan practicarse aquellas diligencias de
prueba indispensables para el esclarecimiento de los hechos controvertidos en el
pleito. “Esta disposición es la más generalizada, es la correcta, de acuerdo con los
elementales principios procesales, y es la que acepta nuestra legislación, ya que
en el proceso contencioso administrativo tributario guatemalteco, se debe
diligenciar la fase de prueba o bien justificar la omisión de la misma a través de
una resolución debidamente motivada por el tribunal.

En ese orden de ideas, la Ley de lo Contencioso Administrativo establece en el


artículo 41, que: Contestada la demanda y la reconvención en su caso, se abrirá a
prueba el proceso por el plazo de treinta días, salvo que la cuestión sea de puro
derecho, caso en el cual se omitirá la apertura a prueba, la que también se omitirá
cuando a juicio del tribunal existieren suficientes elementos de convicción en el
expediente. La resolución por la que se omita la apertura prueba será motivada.

CAPITULO V.
MEDIOS DE PRUEBA EN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

5.1 Qué son los Medios de Prueba en el Proceso Contencioso Administrativo.

La regulación legal de los medios de prueba que se pueden diligenciar en el


proceso contencioso administrativo, se encuentran contenidos en el artículo 128
del Código Procesal Civil y Mercantil, disposición jurídica que se aplica de manera
supletoria, ya que la Ley de lo Contencioso Administrativo no enumera los medios
de prueba que regirán dentro del proceso contencioso administrativo. En base a lo
expuesto anteriormente, enumeramos entonces los medios de prueba que
establece el artículo 128 del Código Procesal Civil y Mercantil, siendo los
siguientes:

1º.- Declaración de parte

2º.- Declaración de testigos

3º.- Dictamen de expertos y exhibición de libros


4º.- Reconocimiento judicial

5º.- Documentos

6º.- Medios científicos de prueba

7º.- Presunciones

5.2 Fases de la Prueba.

El procedimiento probatorio dentro del proceso contencioso administrativo está


influenciado por los preceptos del Código Procesal Civil y Mercantil, circunstancia
que nos hace pensar que el Derecho Procesal Administrativo Guatemalteco, no es
del todo Autónomo, ya que tenemos que recurrir a lo que establece la ley procesal
en materia civil. En ese sentido, el Proceso Contencioso Administrativo sigue el
procedimiento probatorio que a continuación detallamos:

Ofrecimiento Es el acto procesal mediante el cual las partes declaran cuáles


serán las pruebas de que harán uso a fin de fundamentar sus pretensiones.

El procedimiento probatorio en el derecho procesal guatemalteco, se inicia con


el ofrecimiento de las pruebas, fase procesal que deberá materializarse en el
memorial de demanda y en el memorial de contestación de demanda, de
conformidad con nuestra legislación, artículo 106 del Código Procesal Civil y
Mercantil, el cual en su parte conducente establece: ”En la demanda se fijarán con
claridad y precisión los hechos en que se funde, las Pruebas que van a rendirse,
los fundamentos de derecho y la petición”; también el artículo 107 establece que,
“El actor deberá acompañar a su demanda los documentos en que funde su
derecho” ➢ Proposición o solicitud de admisión.
Es el acto procesal mediante el cual, las partes proponen al Juez, los medios
de convicción que deberán incorporarse al proceso con la autorización de dicho
funcionario, ya que no existe posibilidad de incorporar eficazmente un medio de
prueba al proceso, sin la participación del Juez. En ese sentido el Juez se
encuentra facultado de conformidad con la ley, para admitir o rechazar todos
aquellos medios de prueba no permitidos por la ley, disposición regulada por el
Código Procesal Civil y Mercantil en el artículo 127, el cual establece que:
” Los jueces podrán rechazar de plano aquellos medios de prueba prohibidos
por la ley, los notoriamente dilatorios o los propuestos con el objeto de entorpecer
la marcha regular del proceso” ➢ Diligenciamiento.

Es el tercer momento de la fase probatoria, el cual puede resumirse según


Couture, que es el conjunto de actos procesales que es menester cumplir para
trasladar hacia el juicio los distintos elementos de convicción propuestos por las
partes.

➢ Valoración.

Este es el momento más importante del procedimiento probatorio, ya que es


en esta fase, en la que el Juez procede a apreciar la importancia de las pruebas
aportadas por las partes, valorando el mérito de las mismas de acuerdo con las
Reglas de la Sana Crítica, de conformidad con el artículo 127 del Código Procesal
Civil y Mercantil, pudiendo también utilizar el sistema de valoración de la prueba
que se conoce como Prueba Legal o Tasada.

Este sistema permite al juez elegir y valorar las pruebas en que ha de basarse
su sentencia, sin limitación alguna y solamente de acuerdo con el personal criterio
que se haya formado, siendo un sistema opuesto al de la prueba legal.

➢ Sana critica.

Es un sistema de valoración de la prueba que, deja al juez formar libremente


su convicción, pero obligándolo a establecer sus fundamentos, es decir, entrando
en juego el juicio razonado. Al respecto expresa el maestro Couture que el juicio
de valor de la sana crítica ha de apoyarse en proposiciones lógicas correctas y
fundarse en observaciones de experiencia confirmadas por la realidad. Podemos
concluir diciendo, que esta, es una fase que se utiliza como un medio de
verificación de las proposiciones que los litigantes formulan en el juicio, es pues el
medio a través del cual se valen las partes dentro del proceso para respaldar la
veracidad de sus pretensiones.

➢ La Vista.
Es la audiencia o actuación, en el que las partes comparecen a presentar sus
alegatos o conclusiones finales ante el tribunal correspondiente, el que tiene como
obligación posterior, el de emitir un fallo que resuelva el litigio sometido a su
jurisdicción. En nuestra legislación se establece que, vencido el período de
prueba, se señalará día y hora para la vista. Esta debe concederse mediante
audiencia a todos los interesados, de conformidad con lo que establece el artículo
43 Ley de lo Contencioso Administrativo.

Es durante esta fase cuando los sujetos procesales presentan sus alegatos,
haciendo un resumen por decirlo así de lo ocurrido en el proceso, presentando las
conclusiones que estimen convenientes a su derecho.

➢ Del auto para mejor fallar.

Su regulación legal se encuentra contenida en el artículo 44 de la Ley de lo


Contencioso Administrativo, pudiendo dictarse en un plazo que no exceda de diez
días. Es meramente discrecional, pudiendo si lo estima necesario emitirlo, sin
incurrir por ello en ningún tipo de ilegalidad.

➢ La sentencia

Es aquella mediante la cual se decide la causa o punto sometido a


conocimiento del Juzgador. El artículo 45 de la Ley de lo Contencioso
Administrativo regula que por medio de ésta se examinará en su totalidad el acto o
resolución cuestionada, pudiendo en consecuencia de esto: Revocar, Confirmar,
Modificar O Anular

Plazo En el Proceso Contencioso Administrativo, se debe dictar sentencia en el


plazo de quince días, así como lo establece el artículo 142 de la Ley del
Organismo Judicial, el cual se aplica de forma supletoria por la ausencia de una
disposición en la Ley de lo Contencioso Administrativo.

➢ Requisitos.

Los requisitos de forma que debe contener la sentencia se encuentran


contenidos en el artículo 147 de la ley del Organismo Judicial.

➢ RECURSO DE REVOCATORIA ARTÍCULO 7


Procede en contra de los decretos de mero trámite. Su regulación legal se
encuentra en el artículo 146 de la Ley del Organismo Judicial, y se tramita de
conformidad con lo que establece el artículo 145 de la misma ley y el artículo 7 de
la ley de lo contencioso administrativo.

TRAMITE: INTERPOSICION: 2 DIAS SIGUIENTES A LA ULTIMA


NOTIFICACION AUDIENCIA DOS DIAS A LA OTRA PARTE RESOLUCION CON
O SIN SU CONTESTACION DENTRO DE 3 DIAS SIGUIENTES.

➢ Reposición.

Procede en contra de los autos originarios de las Salas, así como también en
contra de las resoluciones dictadas por la Corte Suprema de Justicia, de
conformidad con lo que establece el artículo 600 del Código Procesal Civil y
Mercantil, así también lo establecido por el artículo 145 de la Ley del Organismo
Judicial y el artículo 9 de la ley de lo Contencioso Administrativo

Tramite: INTERPOSICION: 2 DIAS SIGUIENTES A LA ULTIMA NOTIFICACION


AUDIENCIA DOS DIAS A LA OTRA PARTE RESOLUCION CON O SIN SU
CONTESTACION DENTRO DE 3 DIAS SIGUIENTES.

➢ Aclaración y ampliación.

Cuando los términos de un auto o una sentencia sean ambiguos o contradictorios


o se hubiere omitido resolver algún punto sobre los cuales.

➢ Versó el proceso.

Su trámite se encuentra contemplado en los artículos 596 y 597 del CPCYM.


Tramite:

INTERPOSICION: 48 HORAS SIGUIENTES NOTIFICACION RESOLUCION


OBJETO DE ACLARACION O AMPLIACION AUDIENCIA POR DOS DIAS A LOS
SUJETOS PROCESALES RESOLUCION FINAL DENTRO DE 3 DIAS.

➢ Casación.
Para algunos doctrinarios dicho término equivale a la Acción de cesar o anular
y declarar sin ningún efecto un acto o documento. Para el maestro Efraín Nájera
Farfán, la Casación es: “Es el recurso extraordinario que se interpone ante el
órgano supremo de la organización judicial y por motivos taxativamente
establecidos en la ley, para que examine y juzgue sobre el juicio de derecho
contenido en las sentencias definitivas de los Tribunales de Segunda instancia.

CAPITULO VI.
ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA DE LAS SALAS DEL TRIBUNAL DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

6.1 Organización.

Organización del Tribunal de lo Contencioso administrativo. El tribunal se


encuentra integrado por 6 salas.
Dirección de las salas:
Hay 5 salas ubicadas en la torre Marfil zona 10 y la sala 6ta. Está ubicada en la
zona 1.
Competencia territorial. Las 6 salas conocen a nivel nacional. En los
departamentos la demanda se presenta a un Juzgado de Primera Instancia
departamental, quien lo trasladara al tribunal que deba conocer de él. Art. 30 Dto.
119 -96

Competencia material. 3 salas conocen en materia administrativa y las otras


3 conocen en materia administrativa tributaria. o Salas 1°, 5° y 6°: conocen en
materia administrativa. o Salas 2°, 3° y 4°. Conocen en materia tributaria.

6.2 Pasos Detallados sobre el Proceso.

PROCESO 01011-2009-00012

El origen de la demanda es debido a que la de EMPRESA ELECTRICA DE


GUATEMALA, S.A. demanda al el MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS porque el
mismo no cumplía con lo establecido en el artículo 23.2 de la norma técnica de
calidad del servicio de transporte y sanciones, argumentando que no cuentan con
el equipo necesario para el control de tensión y suministro de potencia reactiva
que permita tener un factor de potencia inductivo a toda hora de cero puntos
noventa (0.90)

Se presenta la demanda, luego de agotar los días establecidos para la


audiencia la parte demandada contesta de forma negativa a través de una
resolución que ponía fin a la vía del proceso. Se abre un plazo de treinta (30) días
para que puedan presentarse las pruebas recolectadas, siendo estas:

I. Empresa eléctrica de Guatemala, S.A.


• Copia simple de la resolución
• Copia del memorial donde se interpuso el recurso de revocatoria
• Fotocopia del dictamen realizado.
• Informe que debe requerirse a la CNNE.

II. Ministerio de energía y minas


• Expediente administrativo el cual obra en la sala;
• Presunciones legales y humanas que se deriven de los hechos
expuestos.

El caso pasa a lo contencioso administrativo debido a la resolución emitida por


el MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS en contra de la de EMPRESA
ELECTRICA DE GUATEMALA, S.A. dicha resolución Se traslada a la Corte
Suprema de Justicia, cámara civil ya que este organismo se encargó de analizar la
juricidad de la resolución administrativa estableciendo que la misma no cumple
con las formas esenciales para su validez, ya que la resolución se encuentra
firmada por el viceministro de energías y minas entendiéndose que se violenta el
art 3 de la Ley de lo contencioso administrativo que establece que las resoluciones
administrativas deben ser emitidas por autoridad competente en plena observancia
a las formalidades previstas en dicha normativa legal, esta para que el fallo se
encuentre envestido de legitimidad jurídica con carácter ejecutable.
En el presente caso, el recurso de revocatoria interpuesto por la parte
demandante se efectuó ante el ministerio de energías y minas siendo el ministro
como máxima autoridad del referido de conformidad con los incisos, m) y q) del
ART. 27 De la Ley del OE. De conformidad con la ley, corresponde al ministro
como autoridad administrativa con superioridad jerárquica resolver el asunto
sometido.

Debido a esto la corte suprema de justicia, cámara civil resuelve que el


viceministro no puede ejercer las funciones que le competen al ministro cuando no
ocurra algún supuesto previsto en el art 22 de la ley del OJ. Por lo que la
resolución firmada por el viceministro, la misma debe ser anulada y dejar sin
efecto para lo correspondiente, concluyendo que la misma no está revestida de
juridicidad, al no encontrarse apegada a derecho por carecer de requisitos legal

CONCLUSIONES.
El Proceso Contencioso Administrativo Tributario se entiende que, es aquella
institución jurídica mediante la cual se desarrollan los principios constitucionales
de juridicidad y legalidad, mismos que garantizan al contribuyente su derecho de
defensa ante la posible arbitrariedad de la Administración Tributaria, siendo
entonces dicho proceso, uno de los medios de control que el Estado ha
implementado para resguardar el Estado de Derecho.

La Suspensión como figura jurídica procesal, es aquel instrumento que sirve


para aplazar temporalmente la ejecución del acto administrativo, y que va ligada a
la finalidad que persigue el proceso contencioso administrativo, que es la de
revisar la juridicidad y legalidad de los actos de la administración pública, siempre
y cuando dicha institución jurídica no sea utilizada con la finalidad de entorpecer la
actividad fiscalizadora del Estado.
La Suspensión del acto administrativo, como efecto del planteamiento del
proceso contencioso administrativo, es la única vía que los contribuyentes
encuentran para detener temporalmente la ejecutividad de la resolución que pone
fin al procedimiento administrativo, mientras se revisa la legalidad y juridicidad de
esta última en la jurisdicción contenciosa-administrativa.

Al otorgamiento de la suspensión deben coexistir requisitos que son


indispensables para la operatividad de la misma, entre estos: la existencia de un
daño de reparación imposible o difícil, la seriedad de los motivos de impugnación y
el interés público relevante. El cumplimiento de estos requisitos deberá ser
observado minuciosamente por parte del tribunal, al momento de darle tramite a la
demanda.

La caución económica como garantía para el otorgamiento de la suspensión del


acto administrativo, otorgada como Medida Precautoria, deviene inconstitucional,
en virtud de confrontar el artículo 221 de la Constitución Política de la República,
así como la violación al Derecho de Defensa y a la garantía constitucional de
Presunción de Inocencia.

REFERENCIAS.

Bibliografías.

1. GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús. Derecho Procesal Administrativo


Hispanoamericano. Editorial Castilla, Madrid 1978, tercera edición.

Normativas.
• Ley de lo Contencioso Administrativo. Congreso de la República, Decreto
número 119-96, 1996.

• Ley del Organismo Judicial. Congreso de la República, Decreto número


289, 1989.

• Constitución Política de la República. Asamblea Nacional Constituyente,


1986.
Electrónicas.
• Wiki Guate (2019)
http://wikiguate.com.gt/wiki/Tribunal_de_lo_Contencioso Administrativo_(art
%C3%ADculo)

• Tribunal Supremo Electoral (2020)


http://www.tse.org.gt/descargas/Constitucion_Politica_de_la_Republica_de
_Gua

También podría gustarte