Normativismo Ético
Normativismo Ético
Normativismo Ético
5 Normativismo ético
La ética normativa es una rama de la ética o filosofía moral que estudia y relaciona
los criterios de lo que es moralmente correcto o incorrecto. De este modo, busca
establecer normas o estándares para la conducta. Su principal desafío es
determinar cómo se llega y se justifican esos estándares morales básicos.
Por supuesto que basándose en la regla de oro es incorrecto todo aquello que
atente contra los demás, porque en principio también atenta contra nosotros
mismos. Así es incorrecto mentir, victimizar, asaltar, matar, hostigar a otros.
Para los estudiosos la regla de oro es un claro ejemplo de una teoría normativa que
instaura un principio único mediante el cual se pueden juzgar todas las acciones.
Modalidades
Enfoque deontológico
Sostiene que se hacen ciertas cosas por principio o porque son correctas
inherentemente.
Acentúa los conceptos de obligación, deber; lo correcto e incorrecto.
Establece criterios formales o relacionales tales como imparcialidad o
igualdad.
Enfoque teleológico
Son los dos enfoques básicos de la ética normativa explicados anteriormente los
que han dado lugar a las diferentes teorías de ética normativa.
La deontología.
El consecuencialismo.
La ética de las virtudes.
Deontología
1
Hay cuatro teorías deontológicas:
La más influyente fue la del filósofo británico John Locke. En ella se argumenta que
las leyes de la naturaleza ordenan que el hombre no debe dañar la vida, la salud, la
libertad ni las posesiones de nadie.
3. Ética kantiana
Para Immanuel Kant el hombre tiene deberes morales para él y para los demás tal
como lo plantea Pufendorf. Pero sostiene que hay un principio de deber más
fundamental. Un principio de razón único y evidente: el imperativo categórico.
Enfatiza los deberes prima facie. También argumenta que los deberes del hombre
son parte de la naturaleza fundamental del universo.
2
Ante la elección de dos deberes en conflicto, Ross sostiene que intuitivamente se
sabe cuál es el real, y cuál es el aparente.
Consecuencialismo
Es por esto que según los principios consecuencialistas hay que tener en cuenta las
consecuencias malas y buenas de una acción. Luego, establecer si las buenas
acciones totales prevalecen sobre las malas consecuencias totales.