Monografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Católica Escuela Profesional de

de Santa María Ingeniería Ambiental

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARÍA


FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍAS CIVIL Y
DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Ponencia: “Restauración de la Laguna La Piedad bajo el


enfoque de la ciencia ciudadana” realizada por la
Dra. Fabiola S. Sosa Rodríguez

Monografía de “Restauración de
la Laguna La Piedad bajo el
enfoque de la ciencia ciudadana”

1
Universidad Católica Escuela Profesional de
de Santa María Ingeniería Ambiental

Wendy Vanessa Chipana Jove


wendy.chipana@ucsm.edu.pe
Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Seminario Internacional Ingeniería, Diseño e Innovación para el desarrollo
sostenible
Arequipa -Perú
2021

2
Universidad Católica Escuela Profesional de
de Santa María Ingeniería Ambiental

Introducción

Como se sabe la degradación de los ambientes naturales y de diversos paisajes se ha


intensificado en los últimos tiempos con la expansión urbana, las extensas
infraestructuras, las industrias que crecen día a día, así como estos ambientes se
redujeron y fueron cada vez mas presionados por la expansión urbana. Ante esta
problemática, se planteó un proyecto que fue expuesto por la Dra. Fabiola S. Sosa
Rodríguez, la cual planteo el proyecto debido a que esta subcuenca presenta un caudal
mayor en comparación a las otras subcuencas que pueden coexistir en la cuenca de
México, así mismo se tomó en cuenta por lo que gracias a esta se desarrollan bosques
templados en la parte alta y más próximos a esta se desarrollan humedales, pero en el
ámbito biocultural, se tiende a encontrar diversidad de especies y así también variedad
de poblaciones que son originarias de esta zona. Se recuerda que esta subcuenca
también que es parte del Santuario del Agua de la Laguna de Zumpango. Así es como
esta subcuenca pertenece a los ejidos de Tepojaco y Huilango, estas son áreas que no
han sido urbanizadas (las cuales dificultan la urbanización y hacen que estas no sean
solidas), ante este proyecto no solo se fija en el ambiento y restauración ambiental sino
que también influye el ámbito social y económico, por lo que estos proyectos son muy
importantes para la conservación de los ecosistemas, por consiguiente los involucrados
sienten la responsabilidad de las administraciones públicas, para luego ser
responsabilidad global de todos los ciudadanos. La sociedad va tomando conciencia de
la indisoluble relación entre la funcionalidad de los ecosistemas y la calidad de vida de
los seres humanos. En consecuencia, de esto el proyecto de la Dra. Fabiola, que viene
desarrollando estrategias y planes que velan por la conservación, y por la restauración
de ecosistemas, en busca de la sostenibilidad a largo plazo del propio modelo de
desarrollo económico.

3
Universidad Católica Escuela Profesional de
de Santa María Ingeniería Ambiental

Objetivos

Objetivo General

• Se busca que exista un incremento de biodiversidad, y como tal una adaptación


que lleve al cambio global, que favorezca la resiliencia de los ecosistemas,
también que favorezca la conectividad de ecosistemas y la generación de
infraestructura verde.
• Por otro lado, se busca mejorar la gestión sostenible del territorio que abarca la
laguna La Piedad.

Objetivo Especifico

• Se busca restablecer la biodiversidad biológica y así mismo tener muy en


cuenta los humedales y las poblaciones que existan cerca a la cuenca de La
Piedad.
• Difundir la participación comunitaria para poder realizar un monitoreo
ecológico más constante.
• Por otra parte, se quiere realizar un diagnostico y un monitoreo ecológico,
reconociendo la presencia de contaminantes recalcitrantes después del
tratamiento.
• Realizar la inclusión de prácticas agroecológicas para que se puedan restaurar
los humedales.

4
Universidad Católica Escuela Profesional de
de Santa María Ingeniería Ambiental

Marco Teórico

Análisis y Desarrollo del Proyecto

Para este proyecto se resalta mucho la conservación de humedales, así es como se


tiene como objetivo desarrollar una conducta de valoración ambiental, económica,
social y cultural de los humedales, con el fin de fomentar a la comunidad tomar una
mayor conciencia de las funciones y beneficios que prestan los humedales, para que
sean percibidos como bienes para el país, con valores sociales, culturales y
económicos. Así, al valorizar los humedales, en términos de los bienes que generan y
los servicios que prestan, es posible desarrollar la conciencia ecológica, haciendo que
se acaten las leyes y normas por su propia iniciativa. Teniendo resultados que
implementen un marco de acción legal e institucional para lograr la conservación y uso
sostenible de los humedales, por otra parte, desarrollar e implementar instrumentos de
planificación y gestión participativa para la conservación y uso sustentable de los
humedales prioritarios.

Por otro lado, en este proyecto se realiza un monitoreo ambiental participativo donde
la sociedad en general o los académicos principales del proyecto contribuyen,
colaboran con la investigación científica junto a los académicos en forma voluntaria,
realizando los diversos monitoreos colectando los datos y/o interpretando los
resultados.

Y la credibilidad de esta disciplina ha sido abalada a través de distintos proyectos que


menciono la Dra. Fabiola en diversas investigaciones que ya fueron culminadas. Del
mismo modo, se ha destacado y reconocido la contribución que ha realizado la ciencia
ciudadana en los últimos años al realizar valiosos aportes a la comprensión de distintos
procesos ecológicos, abarcando escalas temporales y espaciales más amplias que el de
la ciencia tradicional e influyendo, en algunos casos, en las decisiones políticas y de
manejo sobre los recursos naturales. Las investigaciones participativas ejecutadas a
escalas locales, regionales, nacionales e internacionales, abarcan diversos estudios
llevados a cabo en distintos países del mundo sobre cambio climático, problemas de

5
Universidad Católica Escuela Profesional de
de Santa María Ingeniería Ambiental

contaminación, calidad de aguas, vida silvestre, programas de monitoreo ambiental,


cambio de uso de suelo, invasión de especies exóticas, astronomía, paleontología,
entre otros. Bajo el mismo reconocimiento, Allen y Cooper (2006) indican que el uso
de la ciencia ciudadana para el monitoreo de la biodiversidad alberga el potencial de
cambiar las actitudes del público hacia la ciencia, el medio ambiente y la
conservación, puesto que la participación activa en un programa de monitoreo es una
experiencia educativa que fomenta la comprensión y apreciación del método científico
y de la naturaleza de la investigación científica.

Dentro de las principales limitaciones de la ciencia ciudadana se encuentran las críticas


sobre el grado de precisión que los voluntarios pueden obtener en la colecta de datos
por falta de asesorías y entrenamiento técnico, la incorporación y retención de
participantes, el análisis y la interpretación de los resultados y la sustentabilidad de las
redes u organizaciones, y de los proyectos a largo plazo. Es por lo anterior que se debe
poner especial atención en considerar el nivel de habilidad y compromiso de los
participantes para su entrenamiento, buscar un equilibrio entre la ciencia y la
educación, asegurar la validez de los datos, utilizar tecnologías adecuadas, construir
apoyo institucional, entre otros aspectos. Pero la cualidad de este proyecto es que los
ciudadanos participan y son asesorados con asambleas y reuniones para que ellos
puedan registrar el monitoreo de la diversidad de las especies, restauración de la
laguna La Piedad.

6
Universidad Católica Escuela Profesional de
de Santa María Ingeniería Ambiental

Conclusiones

Si bien, para conservar la laguna de La Piedad se hizo necesario un cambio profundo


con respecto a la gestión de los residuos que hay en esta zona, y las propuestas de
mejora en torno a las iniciativas locales que buscan mejorar la gobernanza ambiental
en el territorio se ajustan a la normativa, a escala local, pudiesen ser un aporte para la
conservación y uso sustentable del la laguna La Piedad en la medida que los propios
habitantes estén empoderados del manejo de los recursos naturales y de los procesos
existentes en torno a ellos en el territorio.

Por otro lado, los pobladores pueden documentar, lo que brinda una experiencia, esto
se convierte en un aporte contextual para fomentar en otras comunidades para la
implementación de iniciativas similares en torno a la educación y gestión ambiental
local de sus recursos hídricos, considerando que las políticas y estrategias regionales
han apoyado y fomentado experiencias con un desarrollo sustentable, en base a los
logros de la iniciativa que se han caracterizado por una alta participación y cohesión
social de los cincuenta académicos involucrados, generando información de forma
participativa y utilizando metodologías alternativas de educación a la tradicional.

Las líneas de acción propuestas podrían ser de utilidad para incrementar el


empoderamiento y reconocimiento del patrimonio natural como una responsabilidad
común de todos, y de allí la importancia de destacar la inclusión de la educación
ambiental a las actividades en los establecimientos educacionales, la mantención de
una unidad responsable de la administración y financiamiento del programa de
monitoreo para darle permanencia en el tiempo.

También podría gustarte