0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas3 páginas

Clase 03 Conductismo

El documento describe las contribuciones de Ivan Pavlov, John Watson y Frederic Skinner al programa conductista, enfocándose en el estudio experimental de la conducta y el aprendizaje a través de los reflejos condicionados, el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

Cargado por

Victoria Zanon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas3 páginas

Clase 03 Conductismo

El documento describe las contribuciones de Ivan Pavlov, John Watson y Frederic Skinner al programa conductista, enfocándose en el estudio experimental de la conducta y el aprendizaje a través de los reflejos condicionados, el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

Cargado por

Victoria Zanon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

El programa Conductista.

Desde un paradigma positivista, el programa conductista surge


entendiendo al aprendizaje como producto de las experiencias. El
conductismo se enmarca dentro de una corriente profundamente
empirista, que considera que el ser humano es una “tábula rasa”,
sobre el cual la experiencia se imprime en forma de conocimiento.

El conductismo, como su nombre indica, está


centrado en el estudio de la conducta, y se pueden rastrear los orígenes de este
programa a los estudios realizados por el fisiólogo Ivan Pavlov (1849-1936).
Pavlov estudió las respuestas reflejas en animales, principalmente en perros. Su
experiencia clásica permitió comprender que mas de un estímulo podía
asociarse a una respuesta.

Pavlov notaba que al servir la comida a sus animales, los perros comenzaban a
salivar a la vista del alimento. Esta primera observación dio la idea de cierta linealidad entre
estímulo (la visión del alimento) y respuesta (la salivación).

ACTIVIDA
E D MENTAL R
Complejizando la experiencia, Pavlov comenzó a hacer sonar una campana (estimulo asociado)
cuando servía el alimento. Pronto, los animales asociaron el sonido de la campana con el
estímulo del alimento y comenzaban a salivar, aunque no hubiese alimento a la vista. Pavlov
llamó a esto Reflejo Condicionado.

ESTÍMULO RESPUESTA
REFLEJO
CONDICIONADO

ESTÍMULO ASOCIADO
CONDICIONAMIENTO CLASICO

En función a esta experiencia Pavlov pudo dar las primeras leyes asociadas al aprendize:

- Ley de Extinción: luego de un tiempo, si el estímulo asociado se presenta siempre sin en


estímulo real, entonces se pierde la respuesta (sonar la campana, sin dar alimento,
concluye en que el perro deje de salivar)
- Ley de Generalización: Se puede pasar de un estímulo asociado a otro similar y obtener
la misma respuesta (sonar una bocina, en lugar de la campana, genera salivación)
- Ley de Discriminación: No en todos los contextos el estimulo asociado provoca
respuesta.

Desde la fisiología, Pavlov escogió un método experimental y cuantitativo, que marcó el


recorrido metodológico que seguiría el conductismo.

Este es uno de los animales que usaba Pavlov. Notar el


dispositivo por el cual recogía y medía la cantidad de saliva
generada por el perro (la respuesta)
John Watson (1879-1958), considerado el “padre de la psicología
conductual”, aplicó estos principios al estudio de ciertas conductas
humanas para determinar si algunos de los hasta entonces llamados
“instintos” eran aprendidos o innatos.

“Dame una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y
yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se
convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger —
médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón
— prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes,
vocaciones y raza de sus antepasados.”

Las experiencias de Watson con el pequeño Albert han sido célebres. Les recomiendo ver el
video subido en la Plataforma.

Frederic Skinner (1904 – 1990), desarrolla el Condicionamiento


Operante o Instrumental: Propone que el comportamiento
que se aprende es aquel que, dado en un ambiente que ABC del aprendizaje:
favorece dicho comportamiento, seguido de un refuerzo que
colabora con que el comportamiento vuelva a ocurrir . Antecedentes

A diferencia del proceso descripto por Pavlov, Skinner incluye


Comportamiento
un término mas: las consecuencias. Estas consecuencias
reforzarán la conducta deseada cuando son positivas, mientras (Behavior)
que si son retiradas o distintas a la esperada, lo disuadirán.
Consecuencias
El Refuerzo de la conducta posibilita la reiteración de la conducta emitida. Puede ser

 Positivo: presentación de reforzador positivo

 Negativo: eliminación de reforzador negativo

Si no se refuerza la conducta, entonces en el tiempo la respuesta se extingue. Un castigo


potencia el refuerzo negativo.

El aprendizaje debe ser gradual, repetitivo, y tiene que ser recompensado paso a paso, de
forma de fijar y reforzar el comportamiento deseado.

Les recomiendo que vean el video subido en la plataforma para comprender algunas cuestiones
que propone Skinner.

También podría gustarte