El conductismo fue fundado por psicólogos como Watson y Skinner y se centra en cómo el ambiente y las consecuencias de las acciones influyen en el comportamiento. Skinner desarrolló la teoría del condicionamiento operante y estudió cómo el refuerzo positivo y negativo pueden modificar la conducta.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas10 páginas
El conductismo fue fundado por psicólogos como Watson y Skinner y se centra en cómo el ambiente y las consecuencias de las acciones influyen en el comportamiento. Skinner desarrolló la teoría del condicionamiento operante y estudió cómo el refuerzo positivo y negativo pueden modificar la conducta.
El conductismo fue fundado por psicólogos como Watson y Skinner y se centra en cómo el ambiente y las consecuencias de las acciones influyen en el comportamiento. Skinner desarrolló la teoría del condicionamiento operante y estudió cómo el refuerzo positivo y negativo pueden modificar la conducta.
El conductismo fue fundado por psicólogos como Watson y Skinner y se centra en cómo el ambiente y las consecuencias de las acciones influyen en el comportamiento. Skinner desarrolló la teoría del condicionamiento operante y estudió cómo el refuerzo positivo y negativo pueden modificar la conducta.
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 10
• Skinner es el psicólogo más reconocido dentro de la corriente del
conductismo y su teoría ha sido una de las más influyentes en la
Psicología. El conductismo supone que todos los comportamientos son respuestas a ciertos estímulos en el ambiente, o consecuencias de la historia del individuo. • Aunque los conductistas generalmente aceptan el papel importante de la herencia en la determinación del comportamiento, se centran principalmente en factores ambientales. Se diferencian así de los psicólogos cognitivos, que dan gran importancia a los pensamientos. • Skinner consideraba el libre albedrío una ilusión y la acción humana como dependiente de las consecuencias de las acciones anteriores. Si las consecuencias son malas, existe una alta probabilidad de que la acción no se repita. Por el contrario, si las consecuencias son buenas, es probable que se repita la acción. Skinner llamó a esto el principio del refuerzo. • El conductismo fue el paradigma principal de la psicología entre 1920 y 1950, fundado por John Watson y basado en la creencia de que las conductas pueden ser medidas, entrenadas y cambiadas. El conductismo podría resumirse con la siguiente cita de Watson, considerado el “padre” de esta corriente psicológica: • “Dame una docena de niños sanos, bien formados, para que pueda educarlos, y me comprometo a elegir uno al azar y adiestrarlo para convertirlo en un especialista de cualquier cosa que yo pueda escoger: médico, abogado, artista, hombre de negocios, mendigo o ladrón, prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de su sus antepasados”. • John Watson, Behaviorism, 1930. • Según los principios del conductismo, todas las conductas se aprenden del ambiente en el que crecemos. Los conductistas no creían en las determinaciones biológicas. • Además, se ocupaban principalmente de las conductas que podían ser observadas y creían que no había mucha diferencia entre el aprendizaje que tiene lugar en los humanos y el que tiene lugar en los animales. • https://www.youtube.com/watch?v=IteGZg2fWuY ¿Cómo empezó el conductismo? El médico ruso Pavlov fue el primero en estudiar teorías relativas al conductismo en la década de 1890. El condicionamiento clásico pavloviano fue descubierto por accidente, cuando descubrió, en un experimento sobre la digestión de sus perros, que éstos salivaban cuando él entraba en la habitación, sin siquiera traer comida consigo. https://www.youtube.com/watch?v=TCvsFas-rZQ • Para resumir, el condicionamiento clásico implica un aprendizaje que asocia un estímulo incondicionado que trae por defecto una respuesta en el organismo (por ejemplo, un reflejo) con un nuevo estímulo, de forma que éste último también conlleva la misma respuesta. • Esta teoría fue más tarde desarrollada por Watson (1913), que fue el psicólogo estadounidense que fundó la escuela psicológica conductista, publicando un artículo llamado “La psicología tal y como la ve un conductista”. Más tarde, condicionó a un niño para que temiera a una rata blanca. https://www.youtube.com/watch? v=X3rMkpc7wAQ El condicionamiento operante de Skinner
• Skinner es considerado el padre del condicionamiento
operante, pero su trabajo está basado en la ley del efecto de Thorndike. Skinner introdujo un nuevo término en la ley del efecto: el refuerzo. La conducta que es reforzada tiende a repetirse; la conducta que no es reforzada tiende a extinguirse (se debilita). • Skinner estudió el condicionamiento operante conduciendo experimentos con animales, que colocaba en una “caja de Skinner”, similar a la caja-puzzle de Thorndike. • Skinner acuñó el término “condicionamiento operante”, que implica cambiar una conducta utilizando refuerzos dados después de la respuesta deseada. Skinner identificó tres tipos de respuestas u operantes que pueden seguir al comportamiento: • Operantes neutros. Son respuestas del ambiente que ni aumentan ni disminuyen la probabilidad de que la conducta se repita. • Estas respuestas aumentan la probabilidad de que la conducta se repita. Los refuerzos pueden ser positivos o negativos. • Son respuestas que disminuyen la probabilidad de que una conducta se repita; los castigos debilitan la conducta en cuestión. • Todos hemos experimentado ejemplos de conductas que han sido afectadas por refuerzos y castigos. Cuando éramos niños, por ejemplo, si hablábamos durante una clase, el profesor nos mandaba callar. Esta respuesta por parte del profesor constituye un castigo que, al menos supuestamente, debería debilitar la conducta de hablar con el compañero durante la clase. • Durante la adolescencia, por ejemplo, llevar un determinado estilo o marca de ropa podría ser reforzado positivamente por los compañeros de misma edad mediante halagos, aceptación social o simplemente algún gesto amable. Esto refuerza y hace que sea más probable que se repita la conducta de llevar puesta una ropa de marca determinada. El refuerzo positivo Skinner demostró cómo funcionaba el refuerzo positivo colocando una rata hambrienta en su caja de Skinner. La caja contenía una palanca en un lado y la rata, conforme se iba moviendo por la caja, presionaba accidentalmente a la palanca. Inmediatamente, un gránulo de comida caía en un pequeño contenedor al lado de la palanca. https://www.youtube.com/watch?v=- tWf4VTN5r0 ¿Qué es la teoría del reforzamiento? • La teoría del reforzamiento elaborada por Skinner, también conocida como condicionamiento operante o condicionamiento instrumental, intenta explicar la conducta humana en correspondencia con el medio ambiente o los estímulos que la rodean. • Mediante el método experimental, Skinner llega a la conclusión de que la aparición de un estímulo desencadena una respuesta en la persona. Si esta respuesta es condicionada utilizando reforzadores positivos o negativos, se podrá ejercer una influencia en dicha reacción o conducta operante, la cual puede potenciarse o inhibirse. • Skinner estableció que la conducta se mantiene de un contexto o situación a otra siempre que las consecuencias, es decir los reforzadores no cambien o lo hagan siguiendo unas ciertas lógicas, "reglas" que hay que descubrir. Como consecuencia, tanto el comportamiento humano como el animal pueden ser condicionados o modificados utilizando una serie de estímulos que el sujeto puede considerar satisfactorios o no. ¿Qué tipos de refuerzo existen?
• Los estímulos condicionales o reforzadores tanto positivos
como negativos, pueden utilizarse con la finalidad de rectificar o cambiar la conducta de la persona. Estos son de gran utilidad tanto en la terapia psicológica, como en el ámbito escolar, familiar o incluso laboral. • Skinner diferenciaba entre dos tipos de reforzadores: los reforzadores positivos y los reforzadores negativos. • https://www.youtube.com/watch?v=exCq8XJ01mo