Modulo III Diagnostico Mercantil Estrategico
Modulo III Diagnostico Mercantil Estrategico
Modulo III Diagnostico Mercantil Estrategico
ASIGNATURA
CONTABILIDAD GERENCIAL II
<< CGE - 0805>>
Objetivo general:
Desarrollar las habilidades para proporcionar información útil a los distintos usuarios del área
contable. Más específicamente se enfoca en los conceptos y técnicas básicos para suministrar la
información requerida por la gerencia, para que pueda tomar decisiones correctas de planeación y
control.
CONTABILIDAD GERENCIAL II
UV: 4
Módulo I:
Requisitos para cursar la asignatura: Contabilidad Gerencial I CGE – 0804
Noción y usuarios del
presupuesto
Objetivos específicos:
− Presentar los aspectos conceptuales y los aspectos matemáticos Módulo II:
Organización del trabajo
consultados para realizar la cuantificación del posible mercado que puede
presupuestal
atender una empresa.
− Explicar las técnicas estadísticas empleadas para efectuar los pronósticos Módulo III:
de ventas. Diagnóstico mercantil estratégico
− Evaluar los criterios y métodos utilizados en la determinación de los
precios. Módulo IV:
Metodología “Target Costing”
− Módulo V:
Programas de producción
Módulo VI:
Planteamiento de producción
Módulo VII:
Análisis de costo – volumen y
utilidad (CVU)
Módulo VIII:
Estrategia competitiva
sustentada en la atención al
cliente. CRM: gerencia de
Competencias: satisfacción del cliente
− Describir las etapas que permiten consolidar los programas de
marketing, con base en la determinación previa de la misión Módulo IX:
Gastos operacionales de venta y
empresarial y en el establecimiento de los objetivos definidos por la
administrativos o de apoyo a la
dirección. gestión empresarial
− Relacionar los factores principales que contribuyen a tomar decisiones
en torno a las opciones contempladas por las estrategias de
crecimiento o de consolidación comercial.
ICONOGRAFÍA
Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear
opinión fundamentada teóricamente por parte del educando.
Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.
MÓDULO III
DIAGNÓSTICO MERCANTIL ESTRATÉGICO
Introducción
La investigación pormenorizada de los mercados de consumos e insumos es importante para los
diferentes pronósticos que dan lugar a los flujos de producción, inversión y netos calculados para precisar la
viabilidad económica. Para determinar la viabilidad de los proyectos, los pronósticos financieros y la
cuantificación de las inversiones se nutren de la información recolectada en el estudio de mercados sobre las
variables de las demandas actual y potencial, de la estructura de precios y de las características de la
competencia.
Este estudio también tendrá expresión presupuestal en las ventas, los costos y los gastos, que aportan
información sobre el capital de trabajo requerido. La situación descrita para proyectos de inversión se aplica
a la elaboración de los presupuestos anuales de las organizaciones, por cuanto las conclusiones derivadas de
la investigación de mercados afectarán diversas áreas empresariales, como el planeamiento de la producción,
la publicidad y promoción, inventarios, la generación de efectivo y el alcance de las tasas de rentabilidad.
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE
Investigación de mercados 14
− Evaluación de las posibilidades competitivas
− Pronostico del potencial del mercado
− Establecimiento de precios
− Fórmulas de cálculo del precio con base en el costo
Bibliografía 29
MÓDULO III: DIAGNÓSTICO MERCANTIL ESTRATÉGICO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Técnicas para efectuar una investigación de mercados exitosa
Tarea:
1. Desarrollo de ejercicios prácticos asignados (preparados por el profesor)
2. Realizar una investigación sobre los siguientes aspectos relacionados con
la planeación de marketing:
− ¿Qué manifestaciones del medio económico, competitivo, social y
tecnológico repercuten sobre las decisiones de productos y precios?
− ¿Cómo los objetivos mercantiles pueden experimentar ajustes provocados
por la situación financiera de la empresa?
− ¿En qué circunstancias convendría implantar las estrategias de penetración y
diversificación de mercados?
− ¿Qué condiciones deben crearse para comercializar productos con precios
superiores a los de la competencia?
Estrategias de
consolidación
− Atrincheramiento
− Contracción de productos
− Contracción del negocio
Estudio de mercado
En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo III de aprendizaje. Dentro del
contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada temática.
7
MÓDULO III: DIAGNÓSTICO MERCANTIL ESTRATÉGICO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Técnicas para efectuar una investigación de mercados exitosa
8
MÓDULO III: DIAGNÓSTICO MERCANTIL ESTRATÉGICO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Técnicas para efectuar una investigación de mercados exitosa
Definición de objetivos
9
MÓDULO III: DIAGNÓSTICO MERCANTIL ESTRATÉGICO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Técnicas para efectuar una investigación de mercados exitosa
Objetivos mercantiles:
Objetivos financieros:
10
MÓDULO III: DIAGNÓSTICO MERCANTIL ESTRATÉGICO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Técnicas para efectuar una investigación de mercados exitosa
Objetivos fabriles:
Objetivos corporativos:
11
MÓDULO III: DIAGNÓSTICO MERCANTIL ESTRATÉGICO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Técnicas para efectuar una investigación de mercados exitosa
El diagnóstico estratégico
determina fundamentalmente las
posibilidades de crecimiento de la
empresa o la consolidación de su
prestigio. Con el paso del tiempo las
experiencias de empresas que al crecer
en forma desordenada generaron
problemas mayores que los que
pretendían solucionar.
12
MÓDULO III: DIAGNÓSTICO MERCANTIL ESTRATÉGICO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Técnicas para efectuar una investigación de mercados exitosa
13
MÓDULO III: DIAGNÓSTICO MERCANTIL ESTRATÉGICO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Técnicas para efectuar una investigación de mercados exitosa
Estrategias de consolidación
La consolidación es una orientación opuesta al crecimiento, porque
contempla la necesidad de reducir el tamaño de las operaciones, restringir la
mezcla de productos o comprimir el área de influencia de una empresa en torno
a sus mercados, lo cual requiere conductas mercantiles sustentadas en la
especialización. (Burbano Ruiz, 2011)
INVESTIGACIÓN DE MERCADO
14
MÓDULO III: DIAGNÓSTICO MERCANTIL ESTRATÉGICO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Técnicas para efectuar una investigación de mercados exitosa
15
MÓDULO III: DIAGNÓSTICO MERCANTIL ESTRATÉGICO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Técnicas para efectuar una investigación de mercados exitosa
16
MÓDULO III: DIAGNÓSTICO MERCANTIL ESTRATÉGICO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Técnicas para efectuar una investigación de mercados exitosa
Establecimiento de precios
El establecimiento de precios o tarifas apoya los objetivos fijados en
cuanto a volúmenes de comercialización previstos y es esencial para determinar
la clase de demanda que se busca atender: primaria o selectiva. En la demanda
primaria, los precios bajos pueden incrementar el grado de consumo y ayudar a
reducir la resistencia normal del consumidor frente al producto.
17
MÓDULO III: DIAGNÓSTICO MERCANTIL ESTRATÉGICO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Técnicas para efectuar una investigación de mercados exitosa
18
MÓDULO III: DIAGNÓSTICO MERCANTIL ESTRATÉGICO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Técnicas para efectuar una investigación de mercados exitosa
Target costing: Es un enfoque para determinar el costo del ciclo de vida de un producto
que debería ser suficiente para desarrollar la funcionalidad y la calidad especificadas, al
tiempo que garantiza el beneficio deseado. Implica establecer un costo objetivo al
restar un margen de beneficio deseado de un precio de mercado competitivo.
19
MÓDULO III: DIAGNÓSTICO MERCANTIL ESTRATÉGICO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Técnicas para efectuar una investigación de mercados exitosa
Precio, de cuyo valor dependerá la obtención de M1, M2, M3, U1, U2,
P
U3, Rs, RI.
20
MÓDULO III: DIAGNÓSTICO MERCANTIL ESTRATÉGICO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Técnicas para efectuar una investigación de mercados exitosa
21
MÓDULO III: DIAGNÓSTICO MERCANTIL ESTRATÉGICO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Técnicas para efectuar una investigación de mercados exitosa
Caso 1
Establecimiento de precios p1, p2, p3 con los cuales se alcanzan los
márgenes de utilidad M1, M2, M3.
La empresa Muebles Panamericanos, S.A. comercializa juegos de
sala y comedor en un ambiente competitivo muy sensible al precio. Esto
requiere una gran objetividad al establecer los precios y un trabajo
riguroso en la cuantificación de los costos y gastos.
Además, los empresarios esperan sostener un margen de utilidad
de 25% calculado sobre los costos de producción y los gastos
operacionales.
Calcular el p1 con base a la información siguiente:
22
MÓDULO III: DIAGNÓSTICO MERCANTIL ESTRATÉGICO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Técnicas para efectuar una investigación de mercados exitosa
23
MÓDULO III: DIAGNÓSTICO MERCANTIL ESTRATÉGICO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Técnicas para efectuar una investigación de mercados exitosa
24
MÓDULO III: DIAGNÓSTICO MERCANTIL ESTRATÉGICO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Técnicas para efectuar una investigación de mercados exitosa
25
MÓDULO III: DIAGNÓSTICO MERCANTIL ESTRATÉGICO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Técnicas para efectuar una investigación de mercados exitosa
26
MÓDULO III: DIAGNÓSTICO MERCANTIL ESTRATÉGICO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Técnicas para efectuar una investigación de mercados exitosa
27
MÓDULO III: DIAGNÓSTICO MERCANTIL ESTRATÉGICO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Técnicas para efectuar una investigación de mercados exitosa
Actividad sugerida:
Indicaciones: Respondan las siguientes preguntas.
28
MÓDULO III: DIAGNÓSTICO MERCANTIL ESTRATÉGICO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Técnicas para efectuar una investigación de mercados exitosa
BIBLIOGRAFÍA
Welsch, G. A., Hilton, R. W., Gordon, P. N., & Rivera Noverola, C. (2005).
Presupuestos, planificacion y control (Sexta ed.). Mexico, DF: Prentice Hall.
29