Casacion 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

EXPEDIENTE : 595-2019-3

SUMILLA : FORMALIZO Y FUNDAMENTO


RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIA DE
VISTA.

SEÑOR PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES DE


LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA NORTE. -

HARLEY DAVIDSON MAS SALAZAR, ABOGADO


DEFENSOR DEL SENTENCIADO JEAN PIERRE
ARTEAGA VILCHEZ, EN EL PROCESO POR ROBO
AGRAVADO Y OTRO; ATENTAMENTE, A USTED
MANIFIESTO LO SIGUIENTE:

I. PETITORIO (-AL TRIBUNAL DE APELACIÓN-).-

Dentro del plazo establecido por el Artículo


414º.1.A del Nuevo Código Procesal Penal, que prima sobre el plazo
establecido por el Artículo 405º.2 del mismo cuerpo normativo, FORMALIZO
Y FUNDAMENTO EL RECURSO DE CASACIÓN INTERPUESTO EN EL ACTO
DE LA LECTURA DE SENTENCIA EXPEDIDA POR LA SALA DE SU
PRESIDENCIA, solicitando a Usted, Señor Presidente, conceda la
impugnación y disponga se eleven los autos a la Sala Penal de la Corte
Suprema. Sustento mi pedido en los argumentos que son esbozados a
continuación:
II. OBJETO IMPUGNADO (-PRESUPUESTO
OBJETIVO DEL PRESENTE RECURSO-). –

Interpongo recurso de CASACIÓN contra el fallo de


la Sentencia de Vista número cuatro del 17 de setiembre de 2020, que,
confirmando la sentencia de primera instancia, condenó a mi patrocinado
JEAN PIERRE ARTEAGA VILCHEZ, como co-autor en concurso real de los
delios contra el Patrimonio, en la modalidad de Robo Agravado y contra La
Vida, El Cuerpo y La Salud, en la modalidad de Homicidio Calificado en
Grado de Tentativa, en agravio de Juan Carlos López Neyra, a 26 años de
pena privativa de libertad, así como al pago en forma solidaria de s/.
8,000.00 (ocho mil soles con 00/100) a favor del referido agraviado, con lo
demás que contiene.

Conforme al Artículo 427º del Nuevo Código


Procesal Penal, entiéndase que el presente recurso la dirijo contra una
Sentencia definitiva expedida en apelación por una Sala Penal Superior
(427º.1 NCPP), en tanto en cuanto el delito más grave a que se refiere la
acusación escrita del Fiscal tiene señalado en la Ley, en su extremo mínimo,
una pena privativa de libertad mayor a 06 años (427º.2.A NCPP).

III. MOTIVOS O CAUSALES EN QUE SE SUSTENTA


LA FORMULACIÓN DEL PRESENTE RECURSO
EXTRAORDINARIO (-VICIOS Y AGRAVIOS
ACUSADOS CON EL PRESENTE RECURSO-).-

Las causas por las que interpongo el presente


recurso de casación contra la Sentencia de Vista número cuatro del 17 de
setiembre de 2020, son: POR VULNERACIÓN DE PRECEPTOS
CONSTITUCIONALES, EN SU MODALIDAD INOBSERVANCIA DE LAS
GARANTIAS DE MOTIVACIÓN y PRESUNCION DE INOCENCIA (ARTÍCULO
429º INCISO 1 DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL).

Pasaré a fundamentar, de manera separada, las


causales invocadas, porque así lo ordena el Artículo 430º inciso 1 del Nuevo
Código Procesal Penal.

IV. ASPECTOS DE LA SENTENCIA DE VISTA QUE


SE CUESTIONAN A TRAVÉS DEL PRESENTE
RECURSO CASATORIO (-FUNDAMENTOS
DOCTRINALES Y LEGALES DEL PRESENTE
RECURSO-).-

A modo de prolegómeno, resulta necesario señalar


que los Tribunales de Primera y Segunda instancia, tenían por objeto, con
criterio de racionalidad y realizando adecuada valoración de los medios de
prueba actuados a lo largo del proceso, establecer la existencia no de
responsabilidad en mi patrocinado frente a los cargos que se le imputaron;
sin embargo, ello debía ser guardando las garantías constitucionales
establecidas en nuestro ordenamiento jurídico; en dicho sentido, la defensa
técnica del sentenciado JEAN PIERRE ARTEAGA VILCHEZ, pese hacer
evidente las deficiencias y graves irregularidades en los elementos de
prueba ofrecidos por el representante del Ministerio Público y sostener que
no se ha logrado vencer el irrestricto derecho constitucional de presunción
de inocencia que recae en mi patrocinado, luego del juicio oral, fue
condenado por el Juzgado Colegiado a veintiséis años de pena privativa de
libertad y al pago de ocho mil soles como reparación civil a favor del
agraviado. Sentencia que además fue confirmada por el tribunal de
apelación, incurriendo en las siguientes infracciones normativas:

PRIMERO.- LA SENTENCIA DE VISTA VULNERA


PRECEPTOS CONSTITUCIONALES.- Esto es así porque:

A) CARECE DE MOTIVACIÓN SUFICIENTE.- El


derecho a la motivación de las resoluciones judiciales ha sido desarrollado a
cabalidad por el tribunal constitucional en los siguientes términos: “…debe
precisarse, en primer lugar, que la exigencia de que las decisiones judiciales
sean motivadas en los términos del artículo 139º inciso 5) de la Constitución,
garantiza que los jueces, cualquiera sea la instancia en la que se encuentren,
deban expresar claramente los argumentos que los han llevado a la solución
de la controversia o incertidumbre jurídica, asegurando que el ejercicio de la
función jurisdiccional se realice con sujeción a la Constitución y a la Ley
expedida conforme a ésta. como lo ha precisado este colegiado en reiterada
jurisprudencia, el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no
garantiza una determinada extensión de la motivación, por lo que su
contenido constitucional se respeta, prima facie, siempre que exista: a)
Fundamentación jurídica, que no implica la sola mención de las normas a
aplicar al caso, sino la explicación y justificación de por qué tal caso se
encuentra o no dentro de los supuestos que contemplan tales normas; b)
Congruencia entre lo pedido y lo resuelto, que implica la manifestación de
los argumentos que expresarán la conformidad entre los pronunciamientos
del fallo y las pretensiones formuladas por las partes; y c) Que por sí misma
exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si esta es
breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivación por remisión” 1. (lo
resaltado y subrayado es nuestro).

CONTRARIO SENSU, habrá carencia de motivación


suficiente cuando se citan las normas sin efectuar juicio alguno de
subsunción o análisis, cuando el juez no se pronuncia respecto de las
pretensiones de las partes, y cuando no explica de manera clara por que ha
resuelto en determinado sentido.

En el caso que nos ocupa, el tribunal de apelación


omitió pronunciarse sobre varios puntos objeto de debate; asimismo, no
fundamentó adecuadamente (jurídicamente) la decisión adoptada, respecto
a los cuestionamientos realizados en el recurso de apelación en referencia,
limitándose a transcribir o repetir lo señalado por el A quo, sin analizar y

1
SENTENCIA RECAÍDA EN EL EXP. NÚM. 4348-2005-AA/TC, CASO GÓMEZ MACAHUACH.
valorar jurídicamente cada uno de los agravios expresados en nuestro
recurso de impugnación.

En efecto, en nuestra fundamentación del recurso


de apelación de fecha 13 de enero de 2020, solicitamos al tribunal superior
reexamine la sentencia apelada y proceda a revocarla a fin de absolver a mi
patrocinado. argumentamos dicha pretensión en los siguientes puntos,
entre otros: a) El a quo no tomo en cuenta la contradicción que existía entre
el testigo presencial Edgar Cruz Espíritu y el agraviado Juan Carlos López
Neyra; b) el a quo no tomó en cuenta que la diligencia de Reconocimiento
Fotográfico efectuada por el agraviado con fecha 15 de setiembre de 2017 a
horas 13:00, presenta vicios de nulidad por no haberse actuado conforme lo
establece el Artículo 189º del Código Procesal Penal y, c) El a quo no ha
considerado y/o valorado adecuadamente la inobservancia al debido
proceso por parte de la comisaría de San Martin de Porres, Fiscalía y
Juzgado de Investigación Preparatoria.

SIN EMBARGO, en la sentencia de vista casada, no


aparece un pronunciamiento sobre dichos puntos, y si las hay, es sólo un
pronunciamiento tangencial. veamos.

Respecto a la no valoración por el A quo de la


existencia de severas contradicciones entre el agraviado Juan Carlos López
Neyra y el testigo presencial Edgar Cruz Espíritu, se argumentó que no es
cierto, que exista coincidencias o coherencias entre los diversos relatos, se
ha demostrado que solo EXISTE CONTRADICCION EN LO MANIFESTADO
POR EL AGRAVIADO Y SU TESTIGO respecto a los hechos materia de
debate, siendo que todo lo manifestado en juicio por parte de este testigo es
contrario a lo manifestado en la etapa preliminar al manifestar que el
agraviado es COGOTEADO, y que al momento de recibir el disparo este se
acerca, que fuera la persona que aviso a su esposa en su domicilio, que se
habría acercado con su moto a fin de defenderlo al agraviado de sus
atacantes y tirado piedras a estos presuntos delincuentes, versión que fue
desvirtuada por el agraviado al manifestar que no fue cogoteado, que fue el
quien llamo a su esposa, que nadie se le acerco en el momento del disparo y
que el testigo Edwar Cruz Espíritu no lo conoce, tan solo lo vio el día 01-09-
2017 a 20 metros; SIN EMBARGO, el Tribunal de apelación no emite
pronunciamiento alguno al respecto y solo se limita a señalar en forma
general y sin sustento jurídico alguno, lo siguiente: “5.3.- En efecto, conforme
se desprende de la sentencia apelada, se ha efectuado un análisis y
valoración de todas las pruebas actuadas en juicio, explicando que existe
congruencia en las versiones del agraviado y el testigo presencial Cruz
Espíritu, pues ambos han señalado que participaron dos sujetos, uno alto y
otro bajo o chato, han dado la descripción física previa para poder
posteriormente efectuar el reconocimiento de estos, ya sea fotográfico o
presencial, igualmente han descrito las acciones que habrían desplegado
cada uno de ellos en los presentes hechos…”; en dicho sentido, se puede
verificar que respecto a este punto el tribunal de apelaciones ha omitido
valorar adecuadamente las serias contradicciones que señalamos en
nuestro recurso de apelación, las mismas que tampoco fueron advertidas
adecuadamente por el A quo, siendo que en la sentencia de vista solo se
limita a señalar en forma genérica (sin mayor análisis procesal y jurídico)
que las declaraciones entre el agraviado y el testigo presencial en referencia
guardan “coherencia”, señalando algunos aspectos que no son del todo
ciertos para dar tal justificación, empero, sin pronunciarse sobre nuestra
petición de valoración de las serias contradicciones advertidas entre las
declaraciones del agraviado y testigo antes mencionados.

En lo que corresponde a que el A quo no tomó en


cuenta que la diligencia de Reconocimiento Fotográfico efectuada por el
agraviado con fecha 15 de setiembre de 2017 a horas 13:00, presenta vicios
de nulidad por no haberse actuado conforme lo establece el Artículo 189º
del Código Procesal Penal, el tribunal de apelaciones, solo se limita a
señalar: “Igualmente se advierte que se dan respuestas al cuestionamiento
de la defensas en cuanto a la forma como se ha realizado el reconocimiento
fotográfico y el acta de entrevista del agraviado, encontrando este colegiado
que las razones expuestas en la sentencia tienen sustento, pues el agraviado
se encontraba en una UCI, luego de ser intervenido y además dichas
diligencias eran previas y necesarias para individualizar e identificar a los
presuntos autores, a quienes posteriormente se les puso en conocimiento las
imputaciones que pesaban en su contra…”; en dicho sentido, se puede
advertir que en la sentencia de vista en referencia no se sustenta de manera
adecuada la conclusión a la que se arriba, tampoco la misma ha sido
fundamentada jurídicamente, ni se hace mención que la valoración emitida
por el A quo, respecto al reconocimiento fotográfico en referencia, se haya
realizado bajo los parámetros legales que establece nuestro ordenamiento
jurídico o que la justificación de no presentar físicamente a los procesados
para el adecuado reconocimiento físico y de no citar a los abogados de los
procesados para dicha diligencia, conforme lo establece el Artículo 189º del
Código Procesal Penal, sea amparado bajo algún tipo de doctrina
jurisprudencial o norma legal, solo limitándose a justificar dicho accionar en
que la referida diligencia tenía la necesidad de individualizar e identificar a
los presuntos autores y que el agraviado se encontraba hospitalizado en una
unidad “UCI”; SIN EMBARGO, dicha aseveración solo demuestra la falta de
estudio y/o análisis del tribunal de apelaciones respecto a este punto en
concreto, toda vez que conforme se verifica de autos, propiamente del Acta
de Intervención Policial, de fecha 13 de setiembre de 2017, el agraviado no
se encontraba en ninguna Unidad de Cuidados Intensivos, puesto que de ser
así no hubiera sido factible realizar diligencia alguna, siendo lo correcto que
este se encontraba en el servicio de Cirugía cama Nº 08 del Hospital Central
de la PNP; por otro lado, al momento de llevarse a cabo dicha diligencia mi
patrocinado se encontraba en calidad de detenido por la presunta comisión
del delito de Tenencia Ilegal de Armas, hecho que guarda relación con el
presente caso pues el arma encontrada en el vehículo conducido por mi
patrocinado, correspondía al arma de fuego que le sustrajeron al agraviado,
donde además se advierte que la autoridad policial y representante del
Ministerio Público que realizaban la investigación preliminar respecto al
delito de Robo Agravado y Homicidio Calificado en grado de Tentativa
materia del presente, estaban al tanto que mi patrocinado se encontraba
detenido, máxime aún, que la referida diligencia de reconocimiento
fotográfico se realizó dos días después que éste fuera intervenido
policialmente, en donde no existe justificación alguna para no haber corrido
traslado al mismo y permitirle efectuar adecuadamente su irrestricto
derecho de defensa, nombrando a su abogado defensor para que pueda
presenciar y participar de todas las diligencias que se actuaron, como lo es
el caso del reconocimiento fotográfico en referencia, conforme así se
establece en el Artículo 189º del Código Procesal Penal: “1.- Cuando fuere
necesario individualizar a una persona se ordenará su reconocimiento. Quien
lo realiza, previamente describirá a la persona aludida. Acto seguido se le
pondrá a la vista junto con otros de aspecto exterior semejantes. En
presencia de todas ellas, y/o desde un punto de donde no pueda ser visto, se
le preguntará si se encuentra entre las personas que observa aquella a quien
se hubiera referido en sus declaraciones y, en caso afirmativo, cuál de ellas
es. 2.- Cuando el imputado no pudiera ser traído, se podrá utilizar su
fotografía u otros registros, observando las mismas reglas análogamente. 3.-
Durante la investigación preparatoria deberá presenciar el acto el defensor
del imputado o, en su defecto, el Juez de la investigación preparatoria, en
cuyo caso se considerará la diligencia un acto de prueba anticipada…”.

Por otro lado, respecto a este punto


(reconocimiento fotográfico efectuado por el agraviado con fecha 15 de
setiembre de 2017) el A quo, señala en la sentencia de Primera Instancia:
“5.6. Finalmente, la debida identificación de los atacantes, a los que el
agraviado refiere como alto y delgado, y al otro como bajo y grueso se
plasmó en el Acta de reconocimiento fotográfico de fecha 15 de setiembre de
2017, aquí expuso que un atacante era de 19 a 20 años de edad, delgado,
alto, de tez trigueña, cabello negro. Dicha persona le disparo con un arma de
fuego. Lo identifico como Jean Pierre Arteaga Vílchez. El otro atacante era de
20 años de edad aproximadamente, contextura gruesa, tez trigueña, cabello
lacio negro, estatura baja. Dicha persona lo agarró de la mano derecha y le
dijo al otro atacante que lo “queme”. Fue identificado como José Luis
Cárdenas Melgarejo. Esta acta fue oralizada en juicio… 5.39. Para realizar el
reconocimiento fotográfico del agraviado hacia lo acusados, no resultaba
necesario la presencia de los abogados de los procesados, si se tiene en
cuenta que tal reconocimiento tuvo como finalidad la debida identificación o
individualización de ellos. Después de dicha identificación correspondía
emplazar a los imputados a fin de que en presencia de sus abogados tengan
conocimiento de los cargos que se les atribuye y participe en las diligencias
de investigación a desarrollarse…”; al respecto, se evidencia que el A quo de
manera injustificada da validez a un acta de reconocimiento fotográfico a
todas luces nula, puesto que conforme se ha señalado precedentemente,
esta diligencia se debía realizar bajo los alcances del Artículo 189º del
Código Procesal Penal, siendo que de la revisión de la misma se verifica, que
el agraviado señalo como características físicas que uno de sus atacantes
era de 19 a 20 años de edad, de contextura delgada y alto 1.75 m
aproximadamente, tez trigueña, cabello negro y el otro sujeto era de 20 años
de edad, contextura grueso, tez trigueño, cabello lacio corto color negro,
estatura baja, de 1.65 m aproximadamente, siendo que ante dicha
descripción se le presenta seis fichas de RENIEC, entre las cuales figura la
de los dos procesados, ante lo cual se debe señalar que no se cumplió con
lo establecido en el inciso 1 y 2 del Artículo 189º del Código Procesal Penal
(1.- Cuando fuere necesario individualizar a una persona se ordenará su
reconocimiento. Quien lo realiza, previamente describirá a la persona aludida.
Acto seguido se le pondrá a la vista junto con otros de aspecto exterior
semejantes. En presencia de todas ellas, y/o desde un punto de donde no
pueda ser visto, se le preguntará si se encuentra entre las personas que
observa aquella a quien se hubiera referido en sus declaraciones y, en caso
afirmativo, cuál de ellas es. 2.- Cuando el imputado no pudiera ser traído, se
podrá utilizar su fotografía u otros registros, observando las mismas reglas
análogamente), puesto que ambos procesados difieren respecto a
características físicas y fueron puestos juntos en la misma diligencia de
reconocimiento fotográfico; resultando ilógico que en la misma diligencia se
adjunten fichas RENIEC que se asemejen en características físicas a ambos
procesados, toda vez que ambos presentan rasgos totalmente opuestos,
siendo lo correcto que se actuara por cada procesado una diligencia de
reconocimiento físico; ASIMISMO, se verifica que el agraviado solo
establece de manera genérica las características físicas de sus presuntos
atacantes, no estableciéndose en la referida diligencia que haya señalado
con precisión los rasgos faciales (características del rostro, ojos, nariz,
boca, alguna marca o cicatriz característica) de cada uno de los procesados,
máxime aún, si se trataba de solo reconocimiento fotográfico en ficha
RENIEC en donde evidentemente no se podía verificar la contextura física,
talla, postura de sus atacantes; todo lo cual, evidencia que dicho medio de
prueba debió ser desestimado a efectos de sustentar una sentencia
condenatoria en contra de mi patrocinado, puesto que conforme se ha
descrito, la sindicación del agraviado nace a raíz, del Acta de
Reconocimiento Fotográfico de Persona en Ficha RENIEC, realizado el día 15
de setiembre 2017, a horas 13.00 horas y posterior a ello se toma la
declaración del agraviado PNP Juan Carlos Lopez Neyra a las 14.00 horas
del día 15 de setiembre de 2017. LO QUE DEMUESTRA QUE DICHO
AGRAVIADO YA CONOCIA LAS CARACTERISTICAS FISICAS, TALLA Y LA
EDAD, que luego es utilizada en su DECLARACION; asimismo, dentro de las
fichas RENIEC exhibidas se cuenta con la ficha de JAVIER NAVARRO
MORAN DE 36 años, lo cual no guarda relación con las demás fichas,
máxime aún, que EN EL PRESENTE CASO NO SE REALIZA LA DESCRIPCION
PREVIA DE LOS IMPUTADOS MENOS AUN SE CUENTA CON FICHAS DE
ASPECTO EXTERIOR SEMEJANTE, en dicho sentido presenta marcados
vicios de nulidad y vulneraron el irrestricto derecho constitucional del debido
proceso y defensa que le asiste a mi patrocinado, lo cual no ha sido
debidamente valorado y motivado por el A quo ni el Tribunal de Apelaciones.

Respecto a que el A quo no ha considerado y/o


valorado adecuadamente no ha considerado y/o valorado adecuadamente
la inobservancia al debido proceso por parte de la comisaría de San Martin
de Porres, Fiscalía y Juzgado de Investigación Preparatoria, se verifica que
no existe pronunciamiento alguno del tribunal de apelaciones ante el agravio
en referencia, pese haber sustentado que mediante atestado N 145-17
REGPOL-LIMA-DIVPOL-N2-DEPINCRI-COMAS, en la cual se remite la
documentación con parte de las diligencias urgentes a la 7ma fiscalía 3er
despacho de Lima Norte. No conteniendo, ni requiriendo la prueba de
ABSORCION ATOMICA AL INVESTIGADO, primordial para este tipo de delito;
asimismo, dentro de los documentos presentados por la defensa que fueran
más de 15 documentos los mismos que no tuvieron respuesta tanto en la
etapa preliminar y preparatoria, en la cual se hace observancia de los vicios
y afectación del debido proceso en todas y cada una de las diligencias
realizadas. Lo que motivo la presentación de diversas observaciones, tachas
al acta de reconocimiento por medio de ficha RENIEC, tacha de
reconocimiento de persona, se llega a solicitar el cambio de efectivo policial
y Comisaria, a razón que se venía direccionando la investigación por parte
del efectivo policial Isla. No existiendo UN PRONUNCIAMIENTO POR PARTE
DE LA FISCALIA y JUZGADO DE INVESTIGACION PREPARATORIA que
correspondía, dejando en indefensión a la parte acusada. Documentos que
obra a folios 144, 151,274, 281,286, 294, 315, 316, 381, 382, 385, 401, 504,
530, 627 del expediente; por consiguiente se ha vulnerado el principio de
nivel convencional del debido proceso al hacer caso omiso al requerimiento
del abogado particular del investigado, y no haberse formado parte del
documento de ABSORCION ATOMICA que existía y fuera oculta por parte de
los efectivos policiales en la etapa preliminar, y este hecho no fuera
observado menos aun subsanada por el Fiscal quien cumple la función de
la CARGA DE LA PRUEBA y el diligenciamiento a su esclarecimiento de los
hechos materia de investigación, argumentos que no han sido respondidos
ni valorados por el tribunal de apelaciones, vulnerando la debida motivación
que deben contener las resoluciones judiciales, amparadas
constitucionalmente.
Por otro lado, se aprecia que el Tribunal de
apelaciones solo se limita a sostener que : “5.8.- Asimismo, respecto al
cuestionamiento que se efectúa respecto a que a los sentenciados no se les
encontró el arma con la cual se causaron lesiones al agraviado, conforme se
ha dado respuesta en la sentencia recurrida, lo que interesa es que se
encontró en el vehículo donde estaban los sentenciados, el arma de fuego de
propiedad del agraviado, conforme ha quedado demostrado con las pruebas
actuadas en el juicio oral, más allá de que se haya archivado el proceso por
este último hecho o no hayan firmado el acta de intervención los
sentenciados. 5.9.- También se debe señalar respecto a la pericia de
absorción atómica que no existe en autos y tampoco se introdujo la pericia
existente del proceso penal de tenencia ilegal de armas, conforme lo ha
señalado el Ministerio Público, dicha pericias se ha practicado a más de 72
horas de ocurrido el hecho en perjuicio del agraviado, siendo intrascendente
dicho resultado, toda vez que lo que si resulta evidente es que el arma de
fuego del agraviado fue encontrada en el vehículo donde se transportaban los
sentenciados..”; verificándose de dicha forma que el tribunal de apelaciones
solo transcribe lo mismo que señala el A quo en la sentencia de primera
instancia, no habiendo cumplido con sustentar y/o motivar de manera
adecuada la valoración realizada, lo cual resultaba de vital importancia,
teniendo en cuenta que en el presente proceso, la sindicación hacia mi
patrocinado, los reconocimientos fotográficos y actas de entrevista
cuestionadas, se dieron en mérito a la captura de mi patrocinado en
circunstancias que lo encontraron junto con otros dos sujetos y una fémina
en un vehículo, en el cual además se habría encontrado el arma de fuego
sustraída al agraviado, es en dicho mérito que se le viene a sindicar a mi
patrocinado respecto a la comisión del delito de Robo Agravado y Homicidio
Calificado en grado de Tentativa que nos ocupa, verificándose que antes de
esta intervención policial el agraviado no había brindado ninguna
descripción de sus atacantes, tampoco se había elaborado un retrato
hablado, ni existía otro elemento de prueba que acredite la participación de
mi patrocinado en los delitos mencionados; asimismo, se debe tener en
cuenta que respecto a dicho proceso de Tenencia Ilegal de Armas, este ni si
quiera fue aperturado a nivel judicial puesto que se dictó el auto de no ha
lugar a la apertura de instrucción; resolución que fue apelada por el
Ministerio Público y fue confirmada por la Primera Sala Penal de Reos Libres
de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte y si bien el tribunal de
Apelaciones señala que este fallo es intrascendente puesto que lo que si
resultaría evidente es que el arma de fuego del agraviado fue encontrada en
el vehículo donde se transportaban los sentenciados; sin embargo, no se ha
valorado que en dicho vehículo se encontraban dos personas más (un
hombre y una fémina), de los cuales también se podría presumir que alguno
de ellos fue quien portaba dicha arma; dicha circunstancia y la mala
actuación del personal policial y Ministerio Público frente a la imputación de
Tenencia Ilegal de Armas, motivo que tanto en primera y segunda instancia
se dictara el Auto de no Ha Lugar a la Apertura de Instrucción, sin embargo,
los elementos de prueba actuados deficientemente a nivel preliminar en
dicha investigación fueron tomados como sustento para emitir una
sentencia condenatoria contra mi patrocinado en la presente instrucción,
siendo esto amparado sin mayor sustento por el Tribunal de Apelaciones.
De lo expuesto se denota una clara falta de
motivación al no pronunciarse, el tribunal de apelación, sobre todos los
puntos objeto del debate. así también, se vislumbra una deficiente
motivación en algunos puntos, los expresamente indicados supra.

B) VULNERACION DE LA PRESUNCION DE
INOCENCIA.- Que, la Constitución Política del Estado contempla en el literal
e), inciso veinticuatro del artículo dos, el principio de presunción de
inocencia como un derecho fundamental, señalando que toda persona tiene
derecho a la libertad y seguridad personal, por lo cual, es considerada
inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad;
asimismo, El Tribunal Constitucional, mediante sentencia número ocho mil
ochocientos once-dos mil cinco-PHC/TC, estableció que el principio a la
presunción de inocencia “obliga al órgano jurisdiccional a realizar
una  actividad probatoria suficiente  que permita desvirtuar el  estado de
inocente del que goza todo imputado, pues este no puede ser condenado
solo sobre la base de simples presunciones”; respecto a éste punto se debe
tener en cuenta que el A quo y tribunal de apelaciones no ha valorado
adecuadamente los elementos de prueba actuados a lo largo del presente
proceso , contraviniendo de dicha forma el irrestricto derecho constitucional
de presunción de inocencia, así se tiene:

EN PRIMER TERMINO, se debe tener en cuenta que


el tribunal de apelaciones respecto a las características físicas señaladas
por el agraviado Juan Carlos López Neyra y testigo presencial Edward
Christian Cruz Espíritu en sus respectivas actas de reconocimiento físicos y
declaraciones a nivel preliminar y durante el juicio oral, señala: “También
cabe destacar, que si bien se cuestiona la estatura referida por el agraviado y
testigo presencial antes indicado, siempre se ha precisado por éstos, que
fueron dos: uno alto y otro bajo, indicándose en la sentencia, que dada la
diferencia de estatura entre los acusados, es asimilable que uno es mucho
más alto que el otro, por lo que la diferencia en las estaturas proporcionadas
no invalida dichos medios de prueba actuados en juicio...”; al respecto se
debe mencionar que lo señalado por el tribunal de apelaciones, que
convalida lo señalado por el A quo en la sentencia de primera instancia, no
guarda lógica alguna, puesto que de la revisión del Acta de Reconocimiento
Fotográfico de Persona en Ficha RENIEC realizada por el agraviado, con
fecha 15 de setiembre de 2017, a horas 13:00, se tiene que éste señala:
“Pregunta 01. ¿Indique usted las características físicas de los sujetos que lo
asaltaron el 10 de setiembre de 2017 a horas 06:30 aprox. por inmediaciones
de la calle 23 y la calle 17 Urbanización Carabayllo Comas?, Dijo, eran dos
sujetos uno de ellos era de 20 años aproximadamente, contextura grueso, tez
trigueña, cabello lacio corto color negro, estatura baja, de 1.65 aprox., el otro
sujeto era de 19 a 20 años aprox., contextura delgada, era flaco de 1.75 de
estatura aprox., tez trigueña, cabello negro tenía puesto una gorra de lana
color verde militar…”; asimismo, en su manifestación policial de fecha 15 de
setiembre de 2017, a horas 14:00, señala: “Pregunta 06… uno de ellos era de
20 años aprox., contextura gruesa, tez trigueña, cabello lacio corto color
negro, estatura baja, de 1.65 aprox., el otro sujeto era de 19 a 20 años aprox.,
contextura delgada, era flaco, de 1.75 de estatura aprox., tez trigueña, cabello
negro…” (resaltado y subrayado es nuestro); POR OTRO LADO, se tiene la
manifestación policial de Edward Cristhian Cruz Espíritu, de fecha 03 de
noviembre de 2017, el cual señala: “Pregunta 06… Uno de los sujetos era de
21 años aprox., contextura delgada, tenía puesto una gorra, pero cuando
estaba forcejeando con el policía se le cae la gorra, tenía el cabello corto, de
tez trigueña, de aproximadamente 1.77m a 1.80m, estaba vestido con un
polo negro y un pantalón buzo oscuro, el otro sujeto era de 22 años aprox.,
contextura mediana, de estatura baja, de 1.68m, tez trigueña, cabello lacio
con peinado hacia adelante…”(resaltado y subrayado es nuestro); asimismo,
se tiene el Acta de Reconocimiento Físico efectuado por el testigo Cruz
Espíritu, con fecha 24 de noviembre de 2017, quien señaló: “Pregunta 01…
Que, uno era alto de mi porte de aproximadamente 1.78m de contextura
delgada, cabello corto, no logre a ver la nariz si es perfilada, aguileño o no,
cara delgada, de piel trigueña, estaba vestido con polo oscuro, en realidad
ropa oscura, tanto como pantalón y polo oscuro, era quien como que lo
cogoteaba al agraviado y lo amenazaba con un arma, era aproximadamente
23 años… el otro sujeto era bajo de 1.68 a 1.69m, contextura gruesa, pelo
lacio hacia adelante, tez trigueña, es medio cachetón de aproximadamente 20
a 21 años, tenía ropa oscura, él es quien rebuscaba al agraviado…”(resaltado
y subrayado es nuestro); verificándose de dicha forma que tanto el
agraviado como el testigo mencionado, coinciden en señalar que las
personas que perpetraron los ilícitos penales que nos ocupan, corresponden
a un sujeto de contextura delgada, alto de 1.78 a 1.80 aproximadamente, de
23 años de edad aproximadamente y el otro sujeto era de baja estatura de
1.68 aproximadamente, contextura gruesa, de 21 años de edad
aproximadamente; sin embargo, de la revisión de las fichas RENIEC
obrantes en autos respecto a los sentenciados se puede apreciar que Jean
Pierre Arteaga Vílchez (a quien identifican como el sujeto alto de 1.78 m
aproximadamente, de contextura delgada y que aparentaba 23 años de edad
aproximadamente), mide solo 1.65 y en la fecha de la comisión delictiva
solo contaba con 18 años de edad, asimismo, José Luis Cárdenas Melgarejo
(a quien consignan como el sujeto de baja estatura 1.65m a 1.68m,
contextura gruesa y de 20 años de edad aproximadamente) solo consigna
como estatura 1.60 m y al momento de la comisión delictiva contaba con 23
años de edad; asimismo, en la imagen consignada en su ficha RENIEC en
referencia, no se advierte que este último ostente la contextura gruesa a la
que hacen referencia; por otro lado, sobre este punto, es necesario resaltar
que el agraviado es un efectivo policial con amplia experiencia, conforme ha
señalado en su declaración a nivel preliminar el mismo ostentaba en dicho
momento 33 años se servicios, lo cual pone en evidencia que este no podría
equivocarse fácilmente respecto a las características físicas de sus
atacantes. Que en dicho contexto, se evidencia objetivamente que los
sentenciados no guardan coherencia con la descripción de características
físicas brindadas por el agraviado y testigo presencial en referencia, no
resultando coherente y/o lógica la aseveración del A quo y el tribunal de
apelaciones respecto a que lo único que importaría es que tanto el
agraviado y testigo en referencia hayan mencionado que uno de los
atacantes era alto y el otro era de baja estatura, pues dicha aseveración
resulta ser subjetiva, lo cual no puede ser considerado como argumento
válido para enervar la presunción de inocencia, más aún, que conforme se
ha señalado existen notorias diferencias entre las características fiscas de
estatura y edad de los mismos, respecto a las mencionadas en las actas de
reconocimiento fotográfico y reconocimiento físico mencionadas y
descritas precedentemente, las mismas que fueron ratificadas en el juicio
oral; circunstancias con las que se acredita respecto a este punto que el
tribunal de apelaciones realizó una interpretación subjetiva que no guarda
coherencia respecto a las diligencias de reconocimiento fotográfico y físico
actuados a lo largo del proceso, propiamente no se verifica coherencia entre
las características físicas que se dieron previo a los reconocimientos
fotográfico y físicos actuados con las características físicas que ostentan
los sentenciados.

EN SEGUNDO TERMINO, el tribunal de apelaciones


sostiene que las declaraciones entre el agraviado Juan Carlos López Neyra y
el testigo Edward Cruz Espíritu guardan coherencia respecto a la forma y
circunstancias en que sucedieron los hechos, así se señala: “5.3.- En efecto,
conforme se desprende de la sentencia apelada, se ha efectuado un análisis y
valoración de todas las pruebas actuadas en juicio, explicando que existe
congruencia en las versiones del agraviado y el testigo presencial Cruz
Espíritu, pues ambos han señalado que participaron dos sujetos, uno alto y
otro bajo o chato, han dado la descripción física previa para poder
posteriormente efectuar el reconocimiento de estos, ya sea fotográfico o
presencial, igualmente han descrito las acciones que habrían desplegado
cada uno de ellos en los presentes hechos…”(lo resaltado y subrayado es
nuestro); sin embargo, dicha aseveración carece de logicidad, puesto que
entre las declaraciones existentes entre el agraviado Juan Carlos López
Neyra y testigo presencial Edward Cruz Espíritu, se verifica serías
contradicciones, conforme se procede a sustentar :

 Se tiene la manifestación policial del agraviado Juan Carlos


López Neyra, de fecha 15 de setiembre de 2017 (cinco días
después de ocurrido los hechos), en la que señala: “…Ese día
salí de mi domicilio a horas 06:25 aprox., con dirección a mi
centro de trabajo, camine una cuadra y media aproximadamente,
cuando estaba caminando por el colegio inicial Aldea Infantiles,
fue sorprendido por la parte posterior (espalda), por dos sujetos
uno de ellos provisto de arma de fuego, este sujeto era de
estatura alta y contextura delgada, el otro sujeto era de talla
baja y contextura gruesa que lo acompañaba me tomo la mano
derecha, y gritaba “QUEMALO QUEMALO”, el otro sujeto de talla
alta me dispara en la región abdominal y me quita el maletín que
portaba en la mano izquierda con documentos de trámite de
defunción de mi madre, asimismo, me arrebata mi porta
documento de cuero, que contenía mi DNI actual, tarjetas de
ahorro del Banco de la Nación, tarjeta dorada del Banco de la
Nación, tarjeta de ahorro del Scotiabank, tarjeta Dinners Club
Hiraoka, mi certificado de arma de fuego (revolver) Smith
Wesson Nª AvN-1981, que lo tenía en la pretina de mi correa,
luego estos sujetos se dieron a la fuga corriendo velozmente con
dirección de este a oeste y de ahí doblaron una esquina con
dirección al sur, por una calle paralela a la Av. Túpac Amaru (…)
Uno de ellos era de 20 años aprox. Contextura gruesa, tez
trigueño claro, cabello lacio corto color negro, estatura baja de
1,65 apox., el otro sujeto era de 19 a 20 años aprox. Contextura
delgada, era flaco, de 1,75 de estatura aprox., tez trigueña,
cabello color negro, tenía puesto una gorra de lana color verde
militar, pero dejaba ver parte de su cabello y su rostro se veía
completo (…) Yo escuche un disparo (…) Que, los dos sujetos me
sorprendieron por la parte posterior, siendo que Jean Arteaga
Vílchez, el sujeto alto, estaba provisto de arma de fuego, me
disparo en la región abdominal y me quita el maletín que
portaba en la mano izquierda; asimismo, me arrebata del
bolsillo izquierdo de mi pantalón mi porta documento de cuero
que contenía mi DNI actual, tarjetas de ahorro… Que, el sujeto
que responde al nombre de José Cárdenas Melgarejo, que es el
de talla bajo, grito quémalo quémalo y me arrebato mi arma de
fuego (revolver) que lo portaba entre la pretina de mi pantalón y
mi cuerpo, en el lado derecho. (…) Que había un joven de 22 años
aproximadamente a una distancia de 20 metros
aproximadamente, casi llegando a la avenida Tupac Amaru, de
quien desconozco su identidad, esa persona estaba en la puerta
de su casa, con un short negro deportivo y polo gris manga
corta… (…) Que, luego que me disparo y se dieron a la fuga los
sujetos, camine una cuadra más o menos con dirección a mi
casa, lo primero que hice es llamar a mi esposa le dije que me
habían asaltado y disparado, después llame a mi jefe para que
me mande apoyo, mando un patrullero, quienes me llevaron al
hospital PNP Augusto B Leguía, quienes llegaron después de
quince minutos más o menos, estaba un poco confundido…”
(Resaltado y subrayado es nuestro).

 Se tiene la manifestación policial del testigo Edward Cristhian


Cruz Espíritu, de fecha 03 de noviembre de 2017, en la que
señala: “…Ese día como de costumbre me levante a las 05:30
aprox., abrí mi cochera, luego saque mi mototaxi al frontis de mi
casa, circunstancia en que observe que una persona venía
caminando por la vereda, portaba un portafolio, instantes en que
se aparecen dos sujetos, uno de contextura delgada y el otro
sujeto de contextura mediana, pero chato, el sujeto de
contextura delgada lo cogotea al señor por la espalda, mientras
que el otro sujeto (chato), lo coge de la mano y empieza
rebuscarla, este sujeto al revisarle le saca un arma de fuego,
luego le quitan su portafolio y se escucha un disparo y el policía
cae al suelo, luego los delincuentes se dan a la fuga, al ver que el
policía estaba en el suelo yo me acerco y le digo si se
encontraba bien, el me dijo que llame a su familia, me fui a su
casa avisar a su familia, luego llego un patrullero y se lo llevo
(…) Uno de los sujetos era de 21 años aproximadamente,
contextura delgada, tenía puesto una gorra, pero cuando estaba
forcejeando con el policía se le cae la gorra y tenía el cabello
corto, de tez trigueña, de aproximadamente 1,77m a 1,80m de
estatura, estaba con un polo negro y un pantalón buzo oscuro, el
otro sujeto era de 22 años aproximadamente, contextura
mediana, de estatura baja (chato), de 1,68m, tez trigueña,
cabello lacio con peinado hacia adelante, no tenía dinero, estaba
vestido con polo oscuro (…) yo solo escuche un disparo (…) Yo lo
que trate es de amedrentarlos, acercándome con la moto y le
gritaba con insultos, le tiraba piedras, el momento fue rápido,
ellos no decían nada y le jalan el portafolio al agraviado y este
cae y le dispara el sujeto alto y ahí se van corriendo hasta la calle
16 de carabayllo (…) No tengo problemas en la vista, veo bien (…)
la esposa del agraviado fue a mi casa hablo con mi abuelo y le
dijo para que venga a declarar como testigo, ya que yo luego del
asalto lo ayude al agraviado quien es mi vecino y lo lleve hasta la
esquina de su casa y ahí nomás llego su esposa corriendo, y le
dije que yo había visto todo (…) que no le he vuelto a ver a los
sujetos luego del asalto, pero si vi sus fotos en el periódico…”
(Resaltado y subrayado es nuestro).

Que, es necesario precisar que se ha tomado en


consideración las declaraciones brindadas a nivel preliminar, puesto que las
mismas son las más cercanas al evento delictivo, las mismas que además
se dieron en presencia del representante del Ministerio Público, precisando
además que éstas fueron debidamente ratificadas durante el juicio oral,
siendo que en las mismas se advierte que existe diversas contradicciones,
siendo estas:

a) El testigo Edward Cristhian Cruz Espíritu, señala que salió de


su domicilio a las 05:30 horas aproximadamente, en donde
además precisa que en esos instantes presenció el evento
delictivo; sin embargo, el agraviado López Neyra, señala que
salió de su domicilió a las 06:25 horas, en donde luego de unos
minutos se habría producido el hecho delictivo en su agravio;
POR LO CUAL, SE VERIFICA QUE NO EXISTE COHERENCIA
ENTRE LAS REFERIDAS DECLARACIONES RESPECTO A LA
HORA EN QUE SE PRODUJO LOS HECHOS, SIENDO
MATERIALMENTE IMPOSIBLE QUE EL TESTIGO EN
REFERENCIA HAYA PRESENCIADO LOS HECHOS PUESTO QUE
LA HORA A LA QUE HACE REFERENCIA (5:25 AM) DIFIERE POR
MUCHO RESPECTO A LA HORA EN QUE SE SUSCITO EL
EVENTO DELICTIVO (6:30 AM).

b) El agraviado López Neyra señala que los procesados lo


sorprendieron por la espalda en donde el sujeto delgado y alto
le apunta con un arma y lo conmina a que se detenga, mientras
que el sujeto bajo y de contextura gruesa grito “quémalo
quémalo”, mientras le rebuscaba y sustraía sus pertenencias;
sin embargo, el testigo presencial Cruz Espíritu, señala que el
sujeto de contextura delgada cogotea al agraviado por la
espalda, mientras que el otro sujeto (chato), lo coge de la mano
y empieza rebuscarla, este sujeto al revisarle le saca un arma de
fuego, luego le quitan su portafolio y se escucha un disparo y el
policía cae al suelo; POR LO CUAL, SE VERIFICA QUE
TAMPOCO EXISTE COHERENCIA ENTRE LAS REFERIDAS
DECLARACIONES RESPECTO A LA FORMA Y
CIRCUNSTANCIAS COMO SUCEDIERON LOS HECHOS, TODA
VEZ QUE EL AGRAVIADO NUNCA MENCIONÓ QUE LO
COGOTEARAN POR LA ESPALDA, COMO SI LO HACE EL
TESTIGO PRESENCIAL EN REFERENCIA; ASIMISMO, DICHO
TESTIGO NO MENCIONA HABER ESCUCHADO LOS
PRESUNTOS GRITOS “QUEMALO QUEMALO” A LOS QUE HACE
REFERENCIA EL AGRAVIADO, POR ÚLTIMO, SE ADVIERTE QUE
EL TESTIGO PRESENCIAL SEÑALA QUE EL SUJETO ALTO Y
DELGADO FORCEJEABA CON EL AGRAVIADO, SIN EMBARGO,
ESTE ULTIMO SEÑALÓ QUE SOLO LO APUNTO CON UN ARMA
DE FUEGO CONMINANDOLO PARA QUE NO SE MOVIERA.

c) El testigo presencial Cruz Espíritu señala que intentó


amedrentar a los atacantes del agraviado, diciéndoles palabras
soeces y tirándoles piedras; asimismo, luego de escuchar un
disparo y al ver que el agraviado estaba en el suelo se acercó y
le pregunto si se encontraba bien, además que lo auxilió
llamando a sus familiares; sin embargo, el agraviado López
Neyra, señala que luego de recibir el disparo, caminó unas
cuadras y lo primero que hizo es llamar a su esposa; asimismo,
llamo a su jefe para que le mandara apoyo; POR LO QUE, SE
VERIFICA QUE NI AUN EN LO SUCEDIDO INMEDIATAMENTE
DESPUES AL HECHO DELICTIVO, EXISTE COHERENCIA ENTRE
LAS DECLARACIONES DEL AGRAVIADO Y TESTIGO
PRESENCIAL, PUESTO QUE EL AGRAVIADO EN NINGUN
MOMENTO INDICÓ QUE EL TESTIGO EN REFERENCIA HAYA
ENFRENTADO O AMEDRENTADO A SUS ATACANTES,
TAMPOCO SEÑALO QUE ÉSTE FUERA QUIEN LO AUXILIO, POR
EL CONTRARIO SEÑALA QUE EL SOLO SE DIRIGIO A SU
DOMICILIO Y QUE LLAMO A SU ESPOSA Y JEFE PARA QUE LO
SOCORRIERAN.

EN TERCER TERMINO.- El tribunal de apelaciones


señala que no se le habrían mostrado las fichas RENIEC de los procesados
al agraviado previamente a su declaración ello en relación al reconocimiento
fotográfico efectuado por el agraviado con fecha 15 de setiembre de 2017,
así señala: “5.7.- Asimismo, tampoco se evidencia que en el reconocimiento
fotográfico efectuado por el agraviado se le hayan mostrado las fichas antes
de su declaración, pues se aprecia que el acta de entrevista es un día antes
que el acta de reconocimiento indicado, con lo cual se desvanecen los
cuestionamientos de las defensas…”, respecto a éste punto se debe tener en
consideración que si bien se hace referencia al acta de entrevista realizado
al agraviado con fecha 14 de setiembre de 2017, esta se llevó a cabo sin la
presencia del representante del Ministerio Público, por lo que dicho medio
de prueba, empleado por el A quo y tribunal de apelaciones para sustentar la
validez del Acta de reconocimiento fotográfico realizado por el agraviado,
carece de validez, máxime aún, teniendo en cuenta que no existían
circunstancias que justifiquen la circunstancias de necesidad o urgencia
para que no se haya corrido traslado al representante del Ministerio Público
para que concurra a dicha diligencia, máxime aún, si ya había transcurrido
cuatro días de ocurrido la comisión delictiva y al día siguiente 15 de
setiembre de 2017, se llevó a cabo el reconocimiento fotográfico y la
manifestación policial del referido agraviado, lo cual contraviene lo señalado
por el tribunal supremo: “Décimo octavo.  En conclusión, el valor probatorio
que se otorgue al contenido del informe policial (manifestaciones, actas, y
demás diligencias preliminares), dependerá que estos actos se hayan
realizado con la presencia del representante del Ministerio Público, que
confirma que la actividad policial cumpla con las garantías previstas  en la
Ley, asimismo, deben encontrarse corroborados con otros medios de prueba
que valorados conjuntamente, puedan ser idóneos para esclarecer los hechos
materia de imputación. Adicional a ello, dichas diligencias introducidas al
juicio oral tendrán aptitud probatoria a pesar de no haber estado presente el
Fiscal, siempre que las circunstancias de urgencia o necesidad y dado el
carácter irrepetible de dicha actuación haya impedido que estuviera presente
el representante del Ministerio Público…” (Casación 158-2016, Huaura); POR
LO QUE, SIENDO ASI SE VERIFICA QUE TANTO EN LA SENTENCIA DE
PRIMERA INSTANCIA, COMO EN LA SENTENCIA DE VISTA,
INDEBIDAMENTE SE LE OTORGA VALOR PROBATORIA A LA REFERIDA
ACTA DE ENTREVISTA REALIZADO AL AGRAVIADO CON FECHA 14 DE
SETIEMBRE DE 2017, LA MISMA QUE PRESENTA VICIOS DE NULIDAD
PUESTO QUE SIN JUSTIFICACION ALGUNA SE REALIZÓ SIN LA
PRESENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO.

POR ULTIMO, EL TRIBUNAL SUPREMO DEBERA


TOMAR EN CONSIDERACIÓN QUE SE HA VULNERADO EL DERECHO
CONSTITUCIONAL DE PRESUNCION DE INOCENCIA, AL HABERSELE
OTORGADO VALOR PROBATORIO A DILIGENCIAS Y MEDIOS DE PRUEBA
MARCADOS POR VICIOS DE NULIDAD, CONFORME SE HA DESCRITO
PRECEDENTEMENTE.

SIENDO LO REAL QUE EL AGRAVIADO SINDICA A


MI PATROCINADO COMO UNO DE LOS SUJETOS QUE PARTICIPARA EN EL
EVENTO DELICTIVO EN SU AGRAVIO, POR CUANTO ESTE FUE
INTERVENIDO EN UN VEHICULO EN EL CUAL SE ENCONTRÓ EL ARMA DEL
AGRAVIADO, VERIFICANDOSE QUE LA COMISION DEL ROBO AGRAVADO
EN REFERENCIA SE PRODUJO CON FECHA 10 DE SETIEMBRE DE 2017 Y
MI PATROCINADO FUE INTEVENIDO EL DÍA 13 DE SETIEMBRE DE 2017, ES
DECIR PREVIO A LA INTERVENCIÓN DE MI PATROCINADO NO EXISTIA UN
RETRATO HABLADO O DILIGENCIA ALGUNA QUE PERMITIERA VERIFICAR
OBJETIVAMENTE QUE LAS CARACTERISTICAS DE LOS SENTENCIADOS
COINCIDIAN CON LAS DE LOS SUJETOS QUE COMETIERON EL REFERIDO
ACTO ILICITO. SIENDO QUE POSTERIOR A DICHA INTERVENCIÓN
POLICIAL DE MI PATROCINADO ES QUE SE REALIZA EL RECONOCIMIENTO
FOTOGRAFICO POR PARTE DEL AGRAVIADO, EMPERO EL MISMO,
CONFORME SE HA DESARROLLADO PRECEDENTEMENTE, NO SE HA
REALIZADO GURDANDO LAS GARANTIAS ESTABLECIDAS EN NUESTRO
ORDENAMIENTO JURIDICO, ASI SE TIENE QUE NO SE CUMPLIÓ CON LO
ESTABLECIDO EN EL INCISO 1 Y 2 DEL ARTÍCULO 189º DEL CÓDIGO
PROCESAL PENAL (1.- CUANDO FUERE NECESARIO INDIVIDUALIZAR A
UNA PERSONA SE ORDENARÁ SU RECONOCIMIENTO. QUIEN LO REALIZA,
PREVIAMENTE DESCRIBIRÁ A LA PERSONA ALUDIDA. ACTO SEGUIDO SE LE
PONDRÁ A LA VISTA JUNTO CON OTROS DE ASPECTO EXTERIOR
SEMEJANTES. EN PRESENCIA DE TODAS ELLAS, Y/O DESDE UN PUNTO DE
DONDE NO PUEDA SER VISTO, SE LE PREGUNTARÁ SI SE ENCUENTRA
ENTRE LAS PERSONAS QUE OBSERVA AQUELLA A QUIEN SE HUBIERA
REFERIDO EN SUS DECLARACIONES Y, EN CASO AFIRMATIVO, CUÁL DE
ELLAS ES. 2.- CUANDO EL IMPUTADO NO PUDIERA SER TRAÍDO, SE PODRÁ
UTILIZAR SU FOTOGRAFÍA U OTROS REGISTROS, OBSERVANDO LAS
MISMAS REGLAS ANÁLOGAMENTE), PUESTO QUE AMBOS PROCESADOS
DIFIEREN RESPECTO A CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y SUS
FOTOGRAFÑIAS FUERON PUESTAS JUNTAS EN LA MISMA DILIGENCIA DE
RECONOCIMIENTO FOTOGRÁFICO; RESULTANDO ILÓGICO QUE EN LA
MISMA DILIGENCIA SE ADJUNTEN FICHAS RENIEC QUE SE ASEMEJEN EN
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS A AMBOS PROCESADOS, TODA VEZ QUE
AMBOS PRESENTAN RASGOS TOTALMENTE OPUESTOS, SIENDO LO
CORRECTO QUE SE ACTUARA POR CADA PROCESADO UNA DILIGENCIA
DE RECONOCIMIENTO FÍSICO, LO CUAL NO SE REALIZÓ; MAXIME AÚN
QUE DENTRO DE LAS FICHAS RENIEC EXHIBIDAS SE CUENTA CON LA
FICHA RENIEC DE JAVIER NAVARRO MORAN DE 36 AÑOS, LO CUAL NO
GUARDA RELACIÓN CON LAS DEMÁS FICHAS, LAS MISMAS QUE FUE
OBJETO DE TACHA, TAMBIEN SE VERIFICA QUE EN EL PRESENTE CASO
NO SE REALIZA LA DESCRIPCION PREVIA DE LOS IMPUTADOS MENOS
AUN SE CUENTA CON FICHAS DE ASPECTO EXTERIOR SEMEJANTE..

QUE, SE HA DICHO (VID. STC 2915-2004-PHC/TC,


FUNDAMENTO 12) QUE “LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA SE MANTIENE
‘VIVA’ EN EL PROCESO PENAL SIEMPRE QUE NO EXISTA UNA SENTENCIA
JUDICIAL QUE, COMO COROLARIO DEL CAUCE INVESTIGATORIO LLEVADO A
CABO CON LAS GARANTÍAS INHERENTES AL DEBIDO PROCESO, LOGRE
DESVIRTUARLA (...), SIENDO QUE LA SENTENCIA CONDENATORIA DEBE
FUNDAMENTARSE EN AUTÉNTICOS HECHOS DE PRUEBA, Y QUE LA
ACTIVIDAD PROBATORIA DEBE SER SUFICIENTE PARA GENERAR EN EL
JUZGADOR LA EVIDENCIA DE LA EXISTENCIA NO SÓLO DEL HECHO
PUNIBLE, SINO TAMBIÉN LA RESPONSABILIDAD PENAL QUE EN ÉL TUVO
EL PROCESADO Y ASÍ DESVIRTUAR LA PRESUNCIÓN.

AL INOBSERVARE LOS PRECEPTOS


CONSTITUCIONALES EXPUESTOS, SE HA VULNERADO EL DERECHO A LA
DEBIDA MOTIVACIÓN Y PRESUNCIÓN DE INOCENCIA; MAXIME AÚN SI LA
VERSIÓN DEL AGRAVIADO NO HA SIDO DESARROLLADA DE CONFORMIDAD
ACUERDO PLENARIO N°2-2005/CJ-116 DEL 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2005
DE LAS SALAS PENALES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA,
TRATÁNDOSE DE LAS DECLARACIONES DE UN AGRAVIADO, AUN CUANDO
SEA EL ÚNICO TESTIGO DE LOS HECHOS, AL NO REGIR EL ANTIGUO
PRINCIPIO JURÍDICO “UN TESTIGO, NINGÚN TESTIGO, PUEDE SER
CONSIDERADA COMO PRUEBA VÁLIDA PARA ENERVAR LA PRESUNCIÓN
DE INOCENCIA DEL ACUSADO, SIEMPRE Y CUANDO NO SE ADVIERTAN
RAZONES OBJETIVAS QUE INVALIDEN SUS AFIRMACIONES, DEBIENDO
TENER LAS SIGUIENTES GARANTÍAS DE CERTEZA: 1) AUSENCIA DE
INCREDIBILIDAD SUBJETIVA: ES DECIR, NO DEBEN EXISTIR RELACIONES
ENTRE EL AGRAVIADO Y ACUSADO BASADAS EN EL ODIO,
RESENTIMIENTOS, ENEMISTAD U OTRAS RAZONES QUE PUEDAN INCIDIR
EN LA PARCIALIDAD DE LA DECLARACIÓN. 2) PERSISTENCIA: ES DECIR, LA
DECLARACIÓN DE LA AGRAVIADA DEBE SER UNIFORME Y REITERATIVA A
LO LARGO DEL TIEMPO Y DURANTE EL CURSO DEL PROCESO.; Y 3)
VEROSIMILITUD: ES DECIR, LA DECLARACIÓN DE LA AGRAVIADA DEBE SER
COHERENTE Y SÓLIDA EN LA EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS, ASÍ COMO
DEBE ESTAR RODEADA DE CIERTAS CORROBORACIONES PERIFÉRICAS, DE
CARÁCTER OBJETIVO QUE LA DOTEN DE APTITUD PROBATORIA; SIENDO
QUE EN EL PRESENTE CASO NO SE VERIFICA QUE LA VERSIÒN DEL
PROCESADO SEA PERSISTENTE, UNIFORME Y VEROSIMIL, PUESTO QUE
CONFORME SE HA DESARROLADO EN LOS PUNTOS PRECEDENTES ESTA
PRESENTA SERIAS CONTRADICCIONES, TANTO EN LAS DECLARACIONES
BRINDADAS A NIVEL PRELIMINAR CON LAS EMITIDAS EN JUICIO;
ASIMISMO, NO EXISTEN CIRCUNSTANCIAS PERIFERICAS QUE
CORROBOREN SU VERSIÓN, PUESTO QUE CONFORME TAMBIEN SE HA
SEÑALADO PRECEDENTEMENTE EL TESTIGO PREENCIAL BRINDA UN
RELATO CONTRADICTORIO Y DIFIERE DE LO SEÑALADO POR EL
AGRAVIADO; ASIMISMO, EL ACTA DE RECONOCIMIENTO FOTOGRAFICO
REALIZADO POR EL AGRAVIADO A NIVEL PRELIMINAR RESULTARIA NULO
PUESTO QUE NO SE REALIZÓ GUARDANDO LAS GARANTIAS QUE
ESTABLECE EL ARTÍCULO 189º DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL. RAZONES
POR LAS CUALES LA VERSIÓN DEL AGRAVIADO NO PUEDE SER
CONSIDERADA COMO PRUEBA SUFICIENTE PARA ENERVAR LA
PRESUNCION DE INOCENCIA QUE RECAE EN LOS SENTENCIADOS.

V. NATURALEZA DEL AGRAVIO (-LEGITIMIDAD E


INTERÉS PARA RECURRIR, PRESUPUESTO
SUBJETIVO DEL PRESENTE RECURSO-).-

El Artículo 405º.1.A del Código Procesal penal nos


informa que para la admisión del recurso se requiere que sea presentado
por quien resulte agraviado por la resolución, tenga interés directo y se halle
facultado legalmente para ello. en buena cuenta, nos habla de la legitimidad
e interés para recurrir.
Mi patrocinado, JEAN PIERRE ARTEAGA VILCHEZ,
quien ratifica el presente recurso, tiene legitimación dentro del proceso
(legitimatio ad proceso) debido a que es un sujeto procesal y, por tanto,
interviniente en el proceso sub iudice.

De otro lado, mi defendido tiene interés jurídico


para recurrir (legitimatio ad causam), en tanto en cuanto el fallo recurrido le
causa agravio, porque – vulnerando preceptos constitucionales – se le
condenó a 26 años de pena privativa de libertad, así como al pago de un
reparación civil de s/. 8,000.00 soles a favor del agraviado, con lo demás
que contiene.

Téngase presente aquí que no se consintió la


resolución adversa de primera instancia, lo que refuerza el interés para
recurrir.

VI. PRETENSIÓN IMPUGNATIVA (-AL TRIBUNAL DE


CASACIÓN-).-

Teniendo en consideración que la “casación tiene


una finalidad eminentemente defensora del ius constitutionis del
ordenamiento jurídico, a través de dos vías: a) la función nomofiláctica, que
importa la protección o salvaguarda de las normas del ordenamiento jurídico;
y b) la función uniformadora de la jurisprudencia en la interpretación y
aplicación de la norma jurídica”2.

Asimismo, considerando que la casación tiene un


carácter rescindente y, eventualmente, un carácter rescisorio, siempre que
no sea necesario un nuevo debate (artículo 433º incisos 1 y 2 del código
procesal penal).

Solicito, a la sala penal de la corte suprema, declare


fundado el presente recurso de casación; en consecuencia, declare nula la

2
SAN MARTÍN CASTRO, CÉSAR. DERECHO PROCESAL PENAL; TOMO III; LIMA-PERÚ. EDITORIAL GRIJLEY,
SEGUNDA EDICIÓN, 2003. PÁG. 718.
sentencia de vista sin reenvío de la causa, procediendo a reemplazar el fallo
recurrido por un fallo benigno a favor de mi patrocinado JEAN PIERRE
ARTEAGA VILCHEZ o; en su defecto, declare nula la sentencia de vista con
reenvío del proceso al lugar de origen, indicando se emita nueva sentencia
conforme a derecho.

POR LO EXPUESTO:

A Usted, señor Presidente de la Primera Sala Penal


de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, solicito tener
por formalizado y fundamentado el recurso de casación oportunamente
interpuesto, sustanciarlo de acuerdo a su naturaleza y disponer, en su
oportunidad, la elevación del expediente a la sala penal de la Corte Suprema
de Justicia de la República, como corresponde legalmente.

OTROSI DIGO: Designo como mi Abogado


defensor al Letrado que suscribe la presente, HARLEY DAVIDSON MAS
SALAZAR, con registro CAL N° 73859, con domicilio procesal en Avenida
Canabal y Moreyra N° 290 – 5to piso – Oficina 51 – San Isidro, correo
electrónico harleymasabogado@gmail.com.

Lima, 29 de setiembre de 2020.

También podría gustarte