Cartilla Liderazgo
Cartilla Liderazgo
Cartilla Liderazgo
TEMA PÁGINA
Presentación 3
1. ¿QUÉ ES LIDERAZGO? 4
1.1 ¿Cuáles son los tipos de liderazgo 4
2. ¿QUIÉN ES UN LIDER? 6
2.1 ¿Cuál es el perfil de un líder? 6
2.2 ¿Cuáles son las funciones de un líder 7
2.3 ¿Cuáles son las características del líder? 8
2.4 ¿Cuáles son las características del líder en nuestras comunidades? 8
2.5 ¿Cómo es el líder en el grupo? 9
Programa
Medellín Solidaria
2
Presentación
El Programa Medellín Solidaria busca garantizar el acceso integral y sostenible de los hogares más vulnerables de la
ciudad de Medellín al conjunto de programas municipales y nacionales orientados a alcanzar los mínimos ciudadanos de
desarrollo humano integral, con el propósito de asegurar su inclusión social y económica, mejorar su calidad de vida,
promover su autonomía y contribuir a la convivencia familiar y social.
La línea de Promoción Social plantea como objetivo promover la autonomía y el desarrollo social de las familias del
programa Medellín Solidaria, por medio de procesos de autogestión y participación comunitaria. Asi se da sustento a la
necesidad de acciones específicas que se orienten a la formación ciudadana y al fortalecimiento de los actores
comunitarios que hacen parte de la población atendida por el Programa.
Estas acciones se concretan mediante el acompañamiento grupal, que busca garantizar la participación activa y
deliberante de los hogares en su territorio y en la ciudad, promoviendo su formación y fortalecimiento de capacidades y
conocimientos orientados a la inclusión y liderazgo en los diferentes escenarios de participación social y ciudadana.
El acompañamiento grupal cuenta con el apoyo de madres y padres líderes, quienes hacen parte de la población
beneficiaria y juegan un papel de suma importancia como actores comunitarios, por medio de quienes se fortalecen los
vínculos entre el programa y los hogares.
Esto señala la necesidad de lograr que padres y madres líderes cuenten con elementos básicos en términos conceptuales
y metodológicos que les permitan mayor efectividad en la intervención realizada desde el programa y en su rol de
liderazgo; asimismo, implica la necesidad de fortalecerlos y empoderarlos para que logren mayor reconocimiento dentro
de sus comunidades y cualifiquen su accionar como dinamizadores del programa con sus hogares titulares.
Con base en lo anterior, se elabora esta cartilla cuyo objetivo principal es comprender el concepto de liderazgo,
reconociendo los aspectos fundamentales del papel del líder como dinamizador de procesos de multiplicación y
desarrollo en el ámbito de la comunidad.
3 Programa
Medellín Solidaria
Liderazgo
1. ¿QUÉ ES EL LIDERAZGO?
Se entiende por liderazgo al reconocimiento que un grupo los integrantes del grupo. Hay una comunicación que se
social le otorga al trabajo realizado por una persona que caracteriza por ser multidireccional y simétrica, además
tiene la capacidad de convocar, motivar, gestionar, se promueve la participación de las personas en el
organizar y movilizar a cada uno de los integrantes en desarrollo de actividades del grupo, reconociendo su
torno al logro de metas colectivas que les permitan contribución al logro de las metas.
avanzar en la satisfacción de las necesidades individuales
y grupales. Algunas características que reflejan estos líderes:
El reconocimiento, hace referencia a la actitud de • Se preocupan por mantener la eficiencia del grupo y la
aceptación y legitimación que el grupo expresa cuando finalización de las tareas que están en ejecución.
dicha persona propone ideas, orienta tareas y convoca a la • Estimulan a los miembros de sus grupos a que expresen
participación. sus ideas y sentimientos, para que haya mayor
creatividad y compromiso.
"Liderazgo es cualquier intento expresado de influenciar e • Si encuentran resistencia o conflictos, evidencian esos
impactar la conducta de otras personas. El liderazgo es el problemas para tratar de ayudar al grupo a eliminarlos.
proceso de influir en un grupo para que alcance sus • Establecen en conjunto las metas para todo el grupo.
metas"3. • Rara vez definen políticas internas sin explicar las
razones.
• Creen que la responsabilidad de realizar una tarea
reposa tanto en el grupo como en ellos mismos.
• Permiten que los miembros del grupo tengan libertad en
su trabajo, cuando hayan demostrado su capacidad de
hacerlo.
• Buscan mejores maneras de hacer las cosas, y están
siempre abiertos a los cambios, cuando se convencen
de que esos cambios son necesarios y pueden llevar a
una mayor eficiencia.
• Creen en la eficacia del trabajo del grupo.
Programa
Medellín Solidaria
4
Liderazgo
Preguntas para la reflexión: Preguntas para la reflexión:
Este tipo de autoridad no armoniza con la democracia, la • Usualmente, tienen personalidad fuerte, dominante y,
participación, la descentralización y la delegación de hasta cierto punto, agresiva.
funciones. • Necesitan ver las cosas hechas a su propio modo.
5 Programa
Medellín Solidaria
Líder comunitario
• Miran a los integrantes del grupo como subordinados pertenece y es canalizada a través de actividades de
que siguen las órdenes sin jamás cuestionarlas. índole comunitaria que conducen a la auto-responsabilidad
• En general no están preparados para escuchar, puntos para resolver los problemas, ya sean individuales,
de vista y sugerencias diferentes de las suyas. grupales o comunales.
• No incentivan las relaciones horizontales entre los
integrantes del grupo. Líder es aquella persona capaz de reconocer los
• Como regla general, no permiten que las personas se problemas de su comunidad y de formular con sus
aproximen mucho a ellos. habitantes alternativas para superarlos5.
• No promueven las relaciones de amistad.
• Cuando no se pueden cumplir los objetivos trazados,
generalmente, responsabiliza a los integrantes del grupo.
2.1 ¿Cuál es el perfil del líder?
Preguntas para la reflexión
Programa
Medellín Solidaria
6
Líder comunitario
que va siendo, está en constante cambio, siempre se está El líder promueve la constante evaluación, pues esto le
formando, siempre está aprendiendo. permite al grupo saber cuáles fueron sus aciertos y sus
equivocaciones para poder introducir cambios y corregir
La capacitación es básica para poder trabajar, errores. Un grupo no puede prescindir de la evaluación del
actualizarse, perfeccionarse. Por tanto, no podemos trabajo realizado. El líder debe facilitar y promover la
hablar de un prototipo de líder o un “modelo de liderazgo”, crítica constructiva que concrete la secuencia para el
hay tantos tipos y estilos de líderes como personas aprendizaje en acción:
asuman ese rol.
La historia personal de cada uno influye, asi como sus acción – reflexión – conceptualización – acción.
valores, sus propias motivaciones, sus conflictos, sus
expectativas de vida y la manera en que cada cual hace
una lectura de la realidad.
2.2 ¿Cuáles son las funciones del líder?
Cuando el modelo de liderazgo es autoritario, los
miembros del grupo establecen contactos de rechazo, • Representa a la comunidad y es interlocutor ante
también hacia el líder. La energía es absorbida por organismos públicos, privados, no gubernamentales y las
conflictos y obstáculos, de modo que no se produce un autoridades locales.
buen clima ni una actitud de trabajo. No hay tampoco • Motiva a las personas a pensar, a preguntarse y
posibilidad de participación, ni de compromiso. Una preguntar, y a buscar alternativas para resolver sus
actitud contraria reduce al mínimo la competencia, ya que propios problemas, en vez de esperar que éstos les
cada uno se siente parte integrante de un proceso grupal sean solucionados por agentes externos.
elegido por todos. • Motiva a las familias y a la comunidad para realizar
acciones conducentes al mejoramiento de sus
El rol del líder es el de movilizar a todos los participantes condiciones de vida.
en torno a la tarea. Pero no movilizar por medio de sus • Crea conciencia critica sobre la realidad y las
propias inquietudes, sino de las que surjan de todos. necesidades que vive la comunidad.
Siempre tiene que tener presente que trabaja CON el • Realiza el diagnóstico de las necesidades de su
grupo y no PARA el grupo. comunidad para hacer frente a los problemas y/o
eventos de emergencia que pudieran plantearse. Este
Como organizador, es importante que el líder sea diagnostico debe efectuarse con la colaboración de la
coherente en lo que piensa, dice y hace. No puede hablar comunidad a la que pertenece.
de participación y no permitir el aporte de nuevas ideas. • Es responsable de programar, organizar, dirigir,
Siempre da el ejemplo, por eso no dirige, sino que trabaja administrar, gestionar y evaluar los proyectos
de igual a igual. comunitarios.
• Vela por las necesidades que se van presentando en la
Es importante que el líder observe, escuche, conozca y comunidad y realizan periódicamente una valoración de
comprenda al grupo, recurriendo a bibliografía o a algún la misma.
profesional, cuando dude. Debe estar atento a las • Forma parte del comité para la administración y gestión
inquietudes que surjan, debe promover actitudes de botiquines comunitarios.
participativas, no solo en la formulación de propuestas, • Multiplica el conocimiento con las familias de la
sino también en las decisiones. comunidad, por medio de reuniones informativas,
visitas a las viviendas, elaboración de avisos escritos,
El líder facilita la comunicación entre sus integrantes y afiches y volantes.
promueve que la toma de decisiones se dé en forma • Difunde la información de interés para la comunidad.
colectiva, recoge las dudas e intereses y los transforma en
movilización y organización, buscando distintos caminos,
distintas respuestas que permitan el crecimiento y el
aprendizaje.
7 Programa
Medellín Solidaria
Líder comunitario
2.3 ¿Cuáles son las características del experiencia, capacitación y educación que la persona
tenga. Para tener en cuenta:
líder?
Un buen líder…
Hoy día se sabe que el liderazgo y el comportamiento se • Conoce perfectamente su trabajo.
aprenden, aunque todavía hay personas que consideran • Da instrucciones claras.
que existen características específicas del líder. • Usa su habilidad para dirigir y no
su autoridad.
Sin embargo, una investigación llevada a cabo por R.M.
• Da instrucciones claras.
Stogdill en 1948, ampliada y revisada 25 años más tarde,
• Conoce las actividades y el rendimiento.
demuestra que no existe un grupo de características que
• Aprecia y reconoce el esfuerzo.
definan universalmente el liderazgo. Stodgill concluyó
• No culpa a otros.
que las características y habilidades que requiere el
• No tiene prejuicios.
liderazgo vienen determinadas por una situación
• Respeta la propiedad de las ideas.
específica.
Programa
Medellín Solidaria
8
Líder comunitario
• Respeta las creencias y tradiciones de su comunidad. 2. Define en pocas palabras qué es para ti ser líder.
• Está inquieto por adquirir un amplio conocimiento de su
comunidad, sus costumbres, sus necesidades, sus
creencias, sus actitudes y sus posibles formas de
organización.
• Participa en diversas actividades de su comunidad.
• Informa a los integrantes del grupo lo que espera de
ellos, da guías específicas de cómo realizar el trabajo y
presenta cómo hacerlo.
• Es amistoso, accesible, con iniciativa, es cercano a las
necesidades de los demás. 2.5 ¿Cómo es el líder en el grupo?
• Consulta con los demás del grupo, pide sugerencias,
toma en cuenta las opiniones, antes de tomar El líder no puede proponer un determinado trabajo sin
decisiones. tener en cuenta ciertos aspectos grupales. Es condición
• Pone retos, busca el mejoramiento continuo, previa que haya una estructura grupal diferenciada, es
proporciona confianza a los demás para que asuman decir, que la suma de distintas personas se convierta en
responsabilidad, busca mayores desafíos. un grupo. Para que esto suceda, el líder debe crear las
• Vende la idea y entusiasma mediante la comunicación y condiciones necesarias, teniendo en cuenta algunos
el apoyo afectivo. puntos7.
Un líder es el modelo a seguir, por tanto, la convicción de • Motivación: Cada miembro del grupo está interesado
lo que dice debe estar acompañado de sus acciones, dado en hacer valer sus propias necesidades en el ámbito
que da el ejemplo sin dirigir juicios de valor, es aquel grupal. El grado y la índole de ésta motivación son el
capaz de reconocer que el éxito no es solo suyo, también resultado de sus experiencias anteriores – grupales o no -.
es del grupo. Tiene una actitud positiva, transparente, El líder tratará de nivelar éstas necesidades con las que
comprometida y honesta, principios de su quehacer como surjan grupalmente.
líder.
• La comunicación: en todo momento es positivo
Preguntas para la reflexión: posibilitar una comunicación con miras a un
conocimiento mutuo. Los miembros de un grupo deben
1. ¿Qué características debe tener un líder en tu saber unos de otros y salir de su anonimato. Crear estos
comunidad? espacios ayuda en la relación afectiva, necesaria en
todo grupo. No puede pretender una producción
constante, tienen que estar los momentos de charla, de
dispersión, donde cada uno se va sintiendo más
involucrado con los otros.
Quilmes. Curso de Voluntariado Social. Buenos aires. todos los miembros. Para avanzar en el logro de los
9 Programa
Medellín Solidaria
Líder multiplicador
objetivos propuestos, es necesario que sean construidos El liderazgo denominado multiplicador se basa en una
a partir de los intereses y necesidades de todos sus concepción de trabajo y en el entrenamiento de
integrantes. De esta manera, todos participan en la habilidades y actitudes centradas en el logro de una
formulación y se comprometen en su ejecución. progresiva autogestión.
• Rotación de los roles: dentro de un grupo, no todos sus Por esta razón, es fundamental plantear como base la
integrantes son iguales, con el tiempo se van participación real de las personas involucradas en este
visibilizando roles que influyen esencialmente en el proceso y, además, el reconocimiento de otras
dinamismo del grupo. Es importante que el líder facilite necesidades asociadas que van a condicionar este
la rotación de roles, distribuyendo responsabilidades, itinerario de participación:
por ejemplo, ayuda a la formación de nuevos líderes que
cada uno pueda guiar en pequeñas actividades a los • Autoevaluación de las propias capacidades y
demás. limitaciones.
• Reconocimiento (de “re-conocerse en”) de la cultura del
• Las normas: para la consolidación de un grupo hay que grupo al cual pertenece.
tener en cuenta las normas que se van a utilizar. Éstas • Capacidad para crear y recrear nuevas formas de vida y
son construidas por todos los integrantes de acuerdo de convivencia social.
con sus características personales, a las tareas que
cada uno realiza y a los intereses del grupo. La El líder multiplicador es ante todo una persona que piensa,
construcción de normas facilita la convivencia y el siente y hace. Además, es aquel que trabaja CON el otro y
desarrollo de los objetivos. no PARA el otro.
Todas estas situaciones no se deben pensar como fórmula 3.1 ¿Qué hace un líder multiplicador?
o estrategia. No se puede suponer que determinadas
conductas del líder provocarán forzosamente • SÍ planifica, ejecuta y evalúa desde la cooperación.
comportamientos predecibles en el grupo. Cada persona • SÍ desarrolla un proyecto con la comunidad.
se constituye en un componente activo que interviene de • SÍ evalúa la cantidad de logros y la calidad de cada logro.
manera decisiva en la creación del clima grupal. • SÍ evalúa en torno a los objetivos planteados.
• SÍ desarrolla las actividades trabajando y priorizando los
No bastan las buenas intenciones, lo que con unos se emergentes grupales.
podrá conseguir rápidamente, con otros será posible luego • SÍ se ubica como facilitador de nuevos multiplicadores.
de prolongados esfuerzos o, en el peor de los casos,
nunca. Es importante tenerlo presente para no llegar a la El líder multiplicador es un facilitador grupal de nuevas
frustración. El líder no solo se encontrará con éxitos, sino experiencias. Para que esto sea posible es necesario que
también con desilusiones y reveses8. cada líder esté comprometido primero con su propio
proceso vital participativo, de lo contrario, no está en
3. ¿QUÉ ES EL LIDERAZGO MULTIPLICADOR? condiciones de conducirlo en los demás.
Se observa que en el planeamiento y desarrollo de los 3.2 ¿Qué no hace un líder multiplicador?
programas y proyectos sociales aparecen diversos tipos
de liderazgo y tantos estilos de líder como personas lo • NO planifica, desarrolla y evalúa una actividad desde su
asuman. Más allá de la capacidad, carisma y elementos coordinación.
técnicos, no todos los líderes movilizan a las comunidades • NO desarrolla un proyecto PARA la comunidad.
en torno a los proyectos o programas. • NO evalúa desde la cantidad de participantes o los
resultados obtenidos en un proyecto.
8
Ibid.
Programa
Medellín Solidaria
10
Líder multiplicador
• NO se vincula y comunica desde el autoritarismo, cada grupo y comunidad; para no acelerar procesos que,
estableciendo relaciones en una sola dirección. si están mal afianzados, se desarmarían inevitablemente
• NO desarrolla las actividades previstas en forma en el futuro.
mecánica.
• NO se promueve como única figura capaz de organizar
la actividad.
3.4 ¿Cuáles son las estrategias básicas
que puede utilizar un líder para
El multiplicador genera a partir de su acción, garantizando multiplicar el conocimiento?
el surgimiento de líderes naturales y ofreciendo espacios y
tiempo para el desarrollo y el ejercicio del liderazgo.
11 Programa
Medellín Solidaria
Líder multiplicador
organizaciones presentes en los barrios y charlas necesitan un acompañamiento más personalizado; es
informales con la gente. decir que pueda brindar información que les permita
buscar soluciones o salidas adecuadas a sus problemas.
Lo más importante es relacionar el tema con los
problemas específicos de la comunidad y plantearlo de De igual manera, las visitas a las familias se constituyen
manera que la gente pueda aportar y aprender. en fuente fundamental para reforzar los conocimientos
proporcionados en las actividades grupales, puesto que se
Preparación del lugar: hay que asegurarse de que el sitio puede tener un encuentro cara a cara con las personas, lo
seleccionado tenga una amplitud acorde al número de cual posibilita un mayor nivel de confianza para expresar
personas invitadas a la reunión, que esté libre a la hora las ideas, las dificultades y las preguntas.
indicada y disponga de sillas.
3.4.3. Elaboración de material escrito como
Puntualidad: el líder debe caracterizarse por ser puntual, afiches y volantes9
por eso se recomienda que llegue media hora antes de la
reunión y disponga del tiempo para preparar el lugar,
recordar los aspectos más importantes a trabajar,
organizar las sillas y resolver los imprevistos que se
presenten.
base en el texto de: Herramientas de comunicación para la infancia. láminas) con palabras escritas, buscando lograr interés y
ICBF, Colombia 1999. expresar un mensaje claro a quienes lo observan.
Programa
Medellín Solidaria
12
Líder multiplicador
El líder debe tener en cuenta que el afiche puede Claves a tener en cuenta en la elaboración:
generar mayor impacto si desarrolla una sola idea por
medio de un mensaje corto y directo que responda a la • Incluir solo un tema por volante.
necesidad de difusión. • Utilizar imágenes creativas para captar la
atención del lector.
El tamaño más utilizado para realizar el afiche es el de • En algunos casos, para hacer más atractivo el
medio pliego de papel, pero se puede buscar el tamaño volante, puede incluirse fragmentos de poemas,
que más se adecúe a las necesidades y presupuesto del canciones, historietas, entre otros.
líder. La orientación del afiche puede ser horizontal o
vertical, de acuerdo con el mensaje y el diseño que se elija. Plegable:
El plegable es un pequeño impreso que permite dar
El afiche puede usarse para: información muy concreta sobre un tema. Se llama así al
tratarse de una hoja de papel doblada, sin importar en
• Promocionar un proyecto o propuesta que cuantos pliegues.
se este adelantando en la comunidad.
• Difundir información sobre un evento El plegable es un medio sencillo que da la posibilidad de
especifico (día, hora, lugar, etc.). ser creativos para aprovechar su espacio y forma, el más
• Promocionar un servicio a la comunidad. usado es el que se hace en forma de acordeón. Sin
• Difundir mensajes positivos. embargo, se puede pensar en otras formas creativas y
divertidas de presentarlo.
13 Programa
Medellín Solidaria
Líder multiplicador
Habitualmente existen canales de televisión comunitaria 3. ¿Cuál crees que es la estrategia de multiplicación que
que presentan programas sobre temas de interés, así no se debe usarse en tu comunidad?
como emisoras con el objetivo de difundir información en
el sector, y de periódicos que ilustran y describen
acontecimientos barriales.
Si el líder no dispone de suficiente información sobre los
medios existentes en su barrio y la manera de acceder a
ellos, es necesario que se ponga en la tarea de contactar
a las personas del barrio responsables de ellos, con el fin
de conseguir más información y de aclarar la forma cómo
puede participar. “Los líderes son pioneros por naturaleza, se atreven a salir
de lo convencional y buscan nuevas formas de hacer las
3.4.5. Vinculación con instituciones, organizaciones cosas. Esta práctica la realizan mediante dos
y grupos existentes en la comunidad. compromisos: la búsqueda de oportunidades y la toma
de decisiones”.
Para el líder es muy importante establecer relaciones y (Ricardo Jiménez. 1.998)
vínculos con los integrantes de las diferentes
instituciones, organizaciones y grupos existentes en la
comunidad (iglesias, colegios, escuelas, Juntas de Acción
Comunal, organizaciones comunitarias, Organizaciones
No Gubernamentales), ya que se constituyen en una
posibilidad para apoyar el proceso y difundir el
conocimiento.
Programa
Medellín Solidaria
14
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
• CELA, Jorge. Construyendo entre todos la Democracia Municipal. Pontificia Universidad Cat[olica Madre y Maestra -
Centro Universitario de Estudios Pol[iticos y Sociales (CUEPS), Grupo de acci[on por la democracia (CAD). Santo
Domingo. 1996.
• CLICHE, Paul. El Animador Popular y su función educativa. En: Colección manuales didácticos. CIESPAL. No.7. 1992.
88 p.
• DÍAZ, Vianela. Liderazgo democrático y la participación ciudadana. Documento Material didáctico. Junio. 1998.
• FUNDACIÓN JUAN GASTÓN VIGNES. Kit de dinámicas para la capacitación de voluntarios. Ediciones Fundación Juan
Gastón Vignes. Buenos Aires. 2005. 53 p.
• HEARN, Lidia. Cómo hacer reuniones. Serie organización comunitaria cartilla #3. Medellín, CINDE Centro Internacional
de Educación y Desarrollo Humano. 1987. 24 p.
• MERCIECA, Eduardo, BARROS, Manena, et al. El animador de reuniones. Colección pedagógica grupal número 3.
enero de 1998 Bogotá: Indo Americana Press Service. 96 p.
• La Formación de promotores. En: Creciendo Unidos. No. 3, (diciembre de 1990). Medellín: Centro Internacional de
Desarrollo Humano (CINDE), 31 p.
15 Programa
Medellín Solidaria
Notas
Programa
Medellín Solidaria
16
Notas
17 Programa
Medellín Solidaria