5165-Texto Del Artículo-16261-1-10-20200928
5165-Texto Del Artículo-16261-1-10-20200928
5165-Texto Del Artículo-16261-1-10-20200928
Resumen
Abastract
performance and the factors associated with the use of ICT, in the last two school years,
show that the incidence variable of face-to-face classes with the use of technologies
within the classroom, had a high impact on the final academic performance.
Introducción
En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas
tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación y que
reflejan la prioridad de la participación activa y consciente de los Estados en la
calidad de la Educación y de mejoramiento del acceso y de la penetración de
tecnologías de manera igualitaria en toda la sociedad (ONU, 2015, p.3).
Efectivamente, las TIC poseen enormes posibilidades para el acceso a una educación de
calidad, así como para facilitar el aprendizaje, sentando las bases para la creación de una
sociedad abierta a todos y orientada al desarrollo y al conocimiento (Rodríguez y
Sandoval, 2017). En esta dirección, se resalta el caso de Ecuador, país que ha asumido
como prioridad la mejora del currículo educativo a partir de la integración de las TIC
(Isch, 2011).
Una muestra evidente de los esfuerzos en este sentido es el proyecto Educar Ecuador.
Este proyecto integra en una comunidad virtual a padres, representantes, estudiantes,
autoridades y docentes. Constituye una comunidad virtual de aprendizaje (CVA), una
plataforma del Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC) que propone la
participación activa de los miembros de toda la comunidad educativa para un proceso
continuo de mejoras en la educación. Comenzó de manera piloto desde el 2014,
entregando kits tecnológicos de ordenadores o laptop, con acceso a internet
(MINEDUC, 2016).
Estado de la cuestión
Hablar de TAC supone el uso adecuado de las TIC con técnicas de enseñanza
innovadora que se deben regular, ya que la innovación no debe carecer de planificación,
sistematización y evaluación (Chamba, 2017). Por ello, lo que también debe ponderarse
es el diseño instruccional, que comprende la creación y modificación de materiales
educativos de manera apropiada.
En este sentido, se destacan las comunidades educativas con las que se busca compartir
conocimientos a través de herramientas de la web 2.0. Las comunidades educativas que
comparten de manera virtual, información, recursos, documentación e intereses
comunes son en realidad comunidades virtuales de aprendizaje (Gairín, 2006).
Consideremos entonces las CVA como entornos Web que agrupan personas
relacionadas con una temática específica que además de las listas de distribución
(primer nodo de la comunidad virtual), comparten documentos y recursos.
Las CVA mantienen una identificación hacia una institución o unidad educativa. Su
principal elemento diferenciador es el tránsito de una visión de las TIC como medio de
comunicación e información hacia una noción de las TIC como medio de interacción
social para el aprendizaje apoyado en el cooperativismo y el construccionismo (Cabero,
Marín, Llorente, 2017). Ello permite concluir que para una completa experiencia de
CVA, las comunidades estudiantil y docente necesitan implementar el proceso de E-A a
través del uso de plataformas.
Métodos
Las variables seleccionadas para los factores incidentales fueron agrupadas tal y como
se explican en la tabla V, agrupándolas por el factor incidental.
Resultados y discusión
De acuerdo con la información recogida entre los dos años lectivos sobre un grupo
totalitario de estudiantes que cursan actualmente el tercer año de bachillerato, se
aprecian cambios en el rendimiento académico promedio final anual en la asignatura de
Matemáticas. El objetivo de la comparación fue encontrar evidencias de incremento del
rendimiento posterior a la implementación de TIC dentro y fuera del aula. Como se
muestra en la tabla VI, con una cuenta o número de observaciones de 150 datos y nivel
de confianza del 95%, la media entre dos años se ha incrementado en 0,29 puntos. La
mediana de la información se incrementó en 0,30 puntos y la moda no tuvo un aumento
significativo, ya que solo alcanzó un aumentó de 0,09 puntos. La desviación de los
datos presentes entre los dos periodos no supera los 0,3 puntos. El cambio en la curtosis
y en la asimetría no es significativo, y la distribución se aproxima a la mesocúrtica y
normal. Las calificaciones finales cambiaron de rango de amplitud, de 2,5 puntos a 3,2
incrementando la calificación máxima de 9,62 a 9,95. Al ser una distribución que se
aproxima a la normal, nos permite usar estadística descriptiva e inferencial sin tener que
recurrir a métodos no paramétricos.
Fuente: autores
En el siguiente apartado se presentarán los resultados del censo a 150 estudiantes que
obtuvieron el pase de año de primero a segundo de bachillerato. Cada uno de los
subapartados, representa una de las 10 preguntas.
Penetración de tecnologías
SI 82 55%
NO 68 45%
SI 72 48%
NO 78 52%
De acuerdo al censo (Tabla VIII), el 48% de los estudiantes no tiene acceso adecuado a
internet. No obstante, se debe informar que los estudiantes tienen un acceso garantizado
y alternativo, ya sea por medio del servidor del Ministerio de Educación en el recinto
educativo o por parte del municipio en sectores públicos, como parques y metro vías. La
ausencia de internet en las casas impide un normal desenvolvimiento de las actividades
extracurriculares. Esto a su vez explica las dificultades para mantener una comunicación
continua en la CVA. Generalmente el cyber (o la renta de máquina y tiempo aire de
internet), se realiza en la región urbana denominada “Prosperina” con un déficit, ya sea
170 e-ISSN 2227-6513, Santiago 152, 2020
Impacto de comunidades educativas virtuales: el caso de
Educar Ecuador, pp. 161-182
Por medio de esta variable se pretende detectar la disposición geográfica de sitios que
permitan el normal desenvolvimiento de actividades asincrónicas de la plataforma.
SI 72 48%
NO 78 52%
De acuerdo con el censo, el 48% de los alumnos tiene garantizado el acceso a un local
con infraestructura tecnológica cercano a casa (tabla IX). Los alumnos que acceden de
manera virtual a la plataforma necesitan el consentimiento de los padres para su
movilización. El 10% de los alumnos realiza actividades que aportan económicamente
al sustento del hogar. Esto implica a su vez, que al menos 15 estudiantes encuestados no
tienen disponibilidad de tiempo para ir al cyber más cercano. Del total de estudiantes,
78 no tienen un cyber cercano.
A través de esta pregunta, se plantea el interés que tiene el alumno para usar las
tecnologías de manera creativa y libre.
Tabla X: Frecuencia de uso de internet como apoyo para resolver tareas de Matemáticas
Opciones Respuesta Porcentaje
El interés por usar las TIC para solucionar problemas es deficiente por lo cual las
herramientas de la plataforma son subutilizadas.
Mientras que la pregunta anterior medía el interés por usar tecnologías de manera libre,
en esta variable “interés del alumno2”, se mide y compara el interés del alumno por la
plataforma.
Tabla XI1: ¿Las clases son interesantes cuando se usa Plataforma digital?
Opciones Respuesta Porcentaje
En absoluto/nunca (1) 12 8%
Ante la poca atracción que señalan hacia el uso de la plataforma, debe decirse que el
bajo apego se complementa con el uso de comunidades virtuales creadas por los
alumnos. Los alumnos inmersos en la plataforma comparten sus investigaciones y tareas
por medios opcionales, con la finalidad de que el resto de los alumnos que presentan
dificultades en el uso o en el acceso a la tecnología, cumplan con las tareas y
actividades extracurriculares presentadas en línea.
Alfabetización digital
En absoluto/nunca (1) 9 6%
Por lo tanto, cada docente tutor y de asignatura, implementa un tutorial, que permite
explicar el uso de los recursos disponibles a los estudiantes, incluyendo además una
clave de acceso a los estudiantes y a los padres de familia. El uso de la plataforma en los
estudiantes, docentes, y padres de familia o representantes, es en la mayoría de los
casos, su primer contacto con los recursos educativos digitales, por lo que, para su
adaptación al sistema, deben seguirse los pasos del manual de acceso a la plataforma
digital.
No solo el conocimiento de uso de las TIC genera potencial, ya que también debe
considerarse el uso e implementación, el how to know. Por tanto, es importante generar
procesos meta-cognitivos, con tareas que permitan desarrollar técnicas de autoestudio.
Al menos el 32% de los alumnos usan internet para terminar sus tareas extracurriculares
y enviarlas en la plataforma. Solo el 4% no usa internet para completar las actividades
encomendadas. El restante 64% necesita de tutorías especializadas y supervisión para
completar sus tareas digitales (tabla XIII).
Tabla XIII: Uso de internet como herramienta para realizar las tareas
Opciones Respuesta Porcentaje
En absoluto/nunca (1) 6 4%
Bajo la premisa que las clases presenciales con TIC tienen un impacto positivo en el
rendimiento académico final, en conjunto con las tutorías personalizadas, usando
tecnologías en el aula, tales como proyectores, calculadoras, programas, entre otros, se
formuló la pregunta que se describe.
174 e-ISSN 2227-6513, Santiago 152, 2020
Impacto de comunidades educativas virtuales: el caso de
Educar Ecuador, pp. 161-182
En absoluto/nunca (1) 5 3%
De acuerdo con el censo, el 51% de los estudiantes considera que la clase presencial fue
motivadora, y la entienden sin ayudas externas. El 16% de los estudiantes no cree que la
clase sea entretenida, o no mucho. El 33% de los estudiantes no opinó (tabla XIV).
Valoración al profesor
Es importante conocer el impacto que tiene la tutoría sobre el uso de las TIC en el
rendimiento final del estudiante. Por lo que los aportes que el docente hace sobre
utilizar las TIC fuera del aula son un factor que potencia sus clases.
De acuerdo con los datos obtenidos un 63% de los estudiantes consideró relevante la
tutoría que aporta contenido en línea y siguieron los consejos para implementar el uso
de las TIC como herramientas para aprender fuera del aula. Un 13% no considera
relevante la tutoría, mientras que un 23% fue indiferente.
De acuerdo a los resultados de la regresión #1, hay evidencia estadística de que entre los
dos periodos existe un cambio perceptible sobre el rendimiento, que se ha mantenido.
La diferencia es reconocible entre los dos años lectivos.
De acuerdo con la estimación obtenida con los mismos datos, en Gretel, la función
encontrada es aceptada por el estadístico de los valores de la tabla t o de distribución
El coeficiente de ajuste o R cuadrada es del 63%, es decir, al menos el 62% de los datos
es explicado por la tendencia encontrada. Es una relación fuerte (tabla XVI).
Tabla XVII: Regresión lineal entre rendimiento y factores cualitativos del uso de las TIC
Tabla XVIII. Regresión ajustada, rendimiento académico explicado por el uso de las TIC en el aula.
Conclusiones
Los resultados permiten concluir que el uso de la CVA en la Unidad Educativa “Camilo
Ponce Enríquez”, ha tenido un efecto multiplicador positivo, bajo la condicionante de
que sea asistida por un docente.
educativo. Situación que cada profesor del área científica debe prever al diseñar sus
actividades educativas y tareas para los alumnos.
Referencias bibliográficas
11. ONU. (2015). Objetivos de desarrollo del nuevo milenio: Informe 2015. New
York: ONU.