Grupo 4-Mecanismo de Accion
Grupo 4-Mecanismo de Accion
Grupo 4-Mecanismo de Accion
Integrantes:
Aida Tene
Leydi Lema
Alexandra Pilco
Nathaly Tagua
Ruth Obando
Cristian Vásconez
Joseph Marín
Blanca Moyón
PERIODO ACADÉMICO
MAYO 2021 – SEPTIEMBRE 2021
MECANISMO DE ACCION DE FARMACODINAMIA
INTRODUCCIÓN
Farmacodinamia es el estudio de los efectos de un fármaco en el organismo. Esto incluye el
análisis de su mecanismo de acción y la proporción entre la dosis y sus efectos bioquímicos y
fisiológicos.
MECANISMOS DE ACCIÓN
Es el conjunto de procesos que se llevan a cabo en las células. Debido a las acciones de las
drogas sobre el organismo.
Las drogas tienen dos efectos fundamentales sobre el organismo, estimular o inhibir un
proceso fisiológico. Los fármacos no producen nuevas funciones que el organismo no posee.
Fármaco específico: Mediados por receptores o actúan por su acción sobre dianas en el
organismo. Presentan una relación notable entre la estructura química del fármaco y su
actividad farmacológica. Se demuestra por los cambios del efecto farmacológico al modificar
radicales de la molécula del fármaco.
FARMACOS INESPECIFICOS: No mediados por receptores o por dianas, sino por sus
características físico-químicas.
¿QUÉ ES UNA DIANA?
Para que exista un efecto, el fármaco tiene que interactuar con una diana. En la biología
molecular hay numerosas macromoléculas que llevan a cabo funciones vitales en la estructura
de la célula, y cuya alteración está relacionada con algunas enfermedades.
Estas macromoléculas son las dianas, el lugar del organismo en el que un fármaco ejerce su
acción. Las principales dianas biológicas pertenecen a tres tipos de biomoléculas receptoras:
1. Lípidos: El número de fármacos que actúan sobre los lípidos de la membrana es
relativamente pequeño. Por lo general dan lugar a una alteración de las propiedades
fisicoquímicas de la misma.
2. Proteínas: Las proteínas forman una comunidad de macromoléculas en la estructura y
el funcionamiento de la célula. De acuerdo a su función se clasifican en:
• Enzimas. Estas son los catalizadores de los seres vivos. Si no existieran las reacciones
químicas en las células serían lentas y no habría vida.
• Proteínas transportadoras. Están presentes en las membranas celulares y actúan como
canales de entrada para las moléculas que nosotros tomamos con la dieta y que son
transformadas en moléculas más complejas.
• Proteínas estructurales. Cumple funciones de interacción con otras moléculas, de tal
manera que una de estas moléculas interactúa con su diana produciendo cambios o
expresiones en la misma.
1. Ácidos nucleicos: Trata de las macromoléculas poliméricas que se forman por la unión
de nucleótidos, los cuales a su vez forman las moléculas de ADN y ARN.
Por otra parte, hay algunos fármacos que, durante los procesos de replicación, transcripción o
traducción, tienen acción sobre los ácidos nucleicos y causan la muerte celular. Por lo tanto,
este grupo de fármacos se emplea como antineoplásicos, antibacterianos y antivíricos.
¿COMO FUNCIONAN LOS MEDICAMENTOS?
Las células dianas reaccionan con una: hormona, antígeno, anticuerpo, antibiótico u otra
sustancia específica. Estas hormonas son liberadas en nuestro organismo a través del torrente
sanguíneo, ahí permanecen hasta que una célula diana encaja y cumple su función.
Una misma hormona puede afectar a distintas dianas e igualmente una diana puede ser el blanco
de varias hormonas. Entre tanto, los efectos de una hormona sobre la diana son también
variados; es decir, más de 50 hormonas en el organismo ejercen diferentes funciones al
enlazarse con la diana adecuada.
Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la llegada y fijación del fármaco en los tejidos
depende de:
• La concentración del fármaco entre la sangre y el tejido.
• Características de la barrera que atraviesa.
• Grado de ionización.
• Diámetro capilar.
• Flujo sanguíneo.
• Liposolubilidad.
• Solubilidad.
• Tamaño.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS DROGAS: Es el conjunto de procesos que se llevan
a cabo en las células. Debido a las acciones de las drogas sobre el organismo. Las drogas tienen
dos efectos fundamentales sobre el organismo, estimular o inhibir un proceso fisiológico. Los
fármacos no producen nuevas funciones que el organismo no posee. INTERACCIONES
MEDICAMENTOSAS: Cuando se administra más de un fármaco en un mismo paciente, las
reacciones pueden ser completamente independientes unas de otras muchas veces. Sin
embargo, el efecto combinado puede ser mayor que el que podría obtenerse con un
medicamento solo; o bien un medicamento puede tener efecto menor que si se administra solo.
Este aspecto nos hace referir a los términos de sinergismo y antagonismo.
• Sinergismo: Es el aumento de la acción farmacológica de una droga por el empleo de
otra. Esto sucede cuando se trata de dos drogas de acción similar.
• Sinergismo de suma: Es cuando la respuesta farmacológica obtenida por la acción
combinada de dos drogas es igual a la suma de sus efectos individuales.
• Sinergismo de potenciación: Es cuando dos drogas son administradas de manera
simultánea y la respuesta obtenida es mayor que la correspondiente a la suma de sus
acciones individuales. Un ejemplo lo conforman el trimetoprim y el sulfametoxazol,
pues la acción antibacteriana de ambas drogas administradas de manera conjunta es
mayor que la suma de las acciones de los fármacos por separado
• Agonistas
Se dice que un fármaco es agonista cuando se puede unir a un receptor y descencadenar una
respuesta. Es decir que un fármaco es agonista cuando además de afinidad por un receptor,
tiene eficacia
Agonistas parciales: Estos modifican la conformación del receptor, no lo activan totalmente,
produciendo una respuesta menor a la máxima, esto no se debe a su menos afinidad por los
receptores ni a una ocupación parcial, sino a que tiene una eficacia disminuida
Agonistas totales: Son los que producen una respuesta máxima al ocupar todos los receptores
y cambiar la conformación del receptor iniciando la acción farmacológica
• Antagonismo
Es la disminución o anulación de la acción farmacológica de una droga por la acción de otra.
Los ejemplos incluyen la histamina que produce contracción de los bronquios, cuyo efecto es
disminuido o suprimido por la adrenalina que dilata a los bronquios.
Antagonismo competitivo: Se produce cuando una sustancia de estructura química, semejante
a una droga, se fija en los receptores de aquélla, e impide que el fármaco se fije en estos
receptores. Un ejemplo de este tipo lo constituyen la acetilcolina que produce contracción
muscular y la atropina, un agente bloqueante.
Antagonismo no competitivo: Ocurre cuando dos drogas de estructura química diferente
ocupan dos clases distintas de receptores y dan lugar a efectos opuestos que se anulan
mutuamente; un ejemplo de ello es la histamina, misma que actúa sobre el receptor H1 y la
adrenalina que actúa sobre los receptores adrenérgicos beta.
• Antídoto
Es una sustancia que es capaz de impedir o inhibir la acción de un tóxico. Existen dos tipos:
químico y farmacológico.
Antídoto químico: Es cuando dos drogas se unen en el organismo para convertirse en un
compuesto inactivo, con lo que se anula la acción farmacológica y tóxica pertinente.
Antídoto farmacológico: Es la capacidad que tiene una sustancia para producir una acción
farmacológica opuesta a la que produce un veneno, pero sin actuar de manera directa sobre el
mismo. Se refiere a los casos de antagonismo competitivo y no competitivo.
ACUMULACIÓN Y TOLERANCIA
La respuesta a dosis diversas puede depender en gran parte de características especiales del
metabolismo medicamentoso, como: acumulación y tolerancia.
Acumulación
Cuando se administra un medicamento con intervalos tales que el cuerpo no puede eliminar
una dosis antes de inyectar la otra, se produce acumulación. Esto se observa en particular con
medicamentos que tienen una semidesintegración prolongada en el cuerpo.
Tolerancia
Es una resistencia exagerada del individuo, de carácter duradero para responder a la dosis
ordinaria de una droga. Hay diversos tipos: de especie, congénita, adquirida y cruzada.
1. Tolerancia de especie
Se observa en individuos o especies específicas que son relativamente insensibles a ciertas
drogas. Así, por ejemplo, el conejo es muy resistente a la atropina.
2. Tolerancia congénita
Es la tolerancia natural del ser vivo a ciertas drogas.
3. Tolerancia adquirida
Es aquella que se produce en un individuo por el empleo continuo de una droga y se caracteriza
por la necesidad de un aumento progresivo de la dosis para producir un efecto determinado.
4. Tolerancia cruzada
Tolerancia para una droga que se extiende a otras químicamente relacionadas. Un ejemplo se
observa en alcohólicos crónicos, tolerantes al alcohol etílico. También lo son con frecuencia a
otros depresores del sistema nervioso central.
Mecanismo de la tolerancia
La tolerancia se puede producir por:
1. Absorción deficiente de la droga en el tracto digestivo, el fármaco no penetra en el organismo
y no alcanza a las células donde debe actuar.
2. Excreción rápida de la droga. La eliminación rápida impide alcanzar una concentración
efectiva a nivel de los tejidos.
3. Rápida inactivación metabólica de la droga en el organismo. Las células de los tejidos son
las que metabolizan el fármaco.
4. Tolerancia celular, la cual consiste en una adaptación de las células del organismo a la droga
es así como existen personas que por consumo repetido de morfi na desarrollan tolerancia y
reciben altas dosis sin que experimenten intoxicación.
INTOLERANCIA O HIPERSENSIBILIDAD
Consiste en una respuesta muy exagerada de un individuo a la dosis ordinaria de un
medicamento; así, por ejemplo, tras administrar succinilcolina (droga bloqueante
neuromuscular) para provocar relajación muscular durante la anestesia general, quizá en
algunos individuos se produzca parálisis de los músculos respiratorios.
Intolerancia: La intolerancia a un fármaco dado, es una respuesta muy exagerada de un
individuo a la dosis ordinaria, aparecen entonces efectos colaterales con dosis toleradas por la
mayoría de los individuos.
Hipersensibilidad: es el término más comúnmente empleado para describir un tipo de reacción
grave medicamentosa, caracterizado por la tríada consistente en fiebre, afectación cutánea y
afectación multiorgánica.
TAQUIFILAXIA
Es la respuesta cada vez menos intensa hasta llegar a no producir ninguna acción
farmacológica. Disminución rápida de la respuesta a un fármaco por una administración
repetida del mismo. . Los ejemplos incluyen los anestésicos locales y la vasopresina
Analgésicos locales: son fármacos capaces de bloquear de manera reversible la conducción
del impulso nervioso en cualquier parte del sistema nervioso a la que se apliquen, originando
una pérdida de sensibilidad y siendo la recuperación de la función nerviosa completa una
finalizado su efecto. (es decir bloqueando el canal iónico de Na+ e impidiendo la
despolarización y propagación del impulso nervioso.)
CONCLSUSIÓN
la farmacodinamia da respuesta a las preguntas sobre qué ocurre en nuestro organismo cuando
ingerimos un fármaco. Asimismo, estudia los efectos fisiológicos y bioquímicos que notamos
cuando nos medicamos.