GFF 2. Fitogeografia Del Peru

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

ESCUELA PROFESIONAL

DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y DE
FITOGEOGRAFÍA DEL RECURSOS NATURALES
PERÚ

CURSO: GESTIÓN DE FLORA Y FAUNA


DOCENTE: Ing. NANCY CÁCERES MAYORGA

SEMESTRE
12 y 13 de mayo del 2021 ACADÉMICO
2021A
INDICE

I. Fitogeografía del Perú


II. El bosque tropical del Pacífico (Tumbes)
III. El bosque seco tropical y las estepas del noroeste (Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad, Cajamarca)
IV. El desierto y las lomas costeras (costa desde los 6° L.S. hasta Tacna):
V. La serranía esteparia (desde La Libertad hasta Tacna)
VI. La puna y los altos Andes (desde Cajamarca hasta Puno)
VII. El páramo (Piura y Cajamarca)
VIII. La selva alta y los bosques de neblina (desde Cajamarca y Amazonas
hasta Puno)
IX. El bosque tropical amazónico (en la Amazonía hasta 800 msnm)
X. La sabana de palmeras (Madre de Dios)
XI. El mar tropical (Piura y Tumbes)
XII. El mar frío de la corriente peruana
TIPOS DE BOSQUES EN EL PERÚ
I. Fitogeografía del Perú

• La fitogeografía es la parte
de la botánica que estudia
la distribución geográfica
de las plantas en reinos,
subreinos y provincias de
vegetación.
• En el Perú se pueden
distinguir las siguientes
regiones fitogeográficas
con sus formaciones
vegetales.

Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorga


I. FITOGEOGRAFÍA DEL PERÚ
La fitogeografía es la parte de la botánica que estudia la distribución
geográfica de las plantas en reinos, subreinos y provincias de vegetación.
En el Perú se pueden distinguir las siguientes regiones fitogeográficas con sus
formaciones vegetales.

1. El bosque tropical del Pacífico 7. La selva alta y los bosques de


2. El bosque seco tropical y las neblina
estepas del noroeste 8. El bosque tropical amazónico
3. El desierto y las lomas costeras 9. La sabana de palmeras
4. La serranía esteparia 10. El mar tropical
5. La puna y los altos andes 11. El mar frío de la corriente
6. El páramo peruana
II. El bosque tropical del Pacífico (Tumbes)

• Comprende el bosque siempre


verde.
• En el Perú comprende un área poco
extensa en Tumbes.
• El Bosque Tropical del Pacífico se
encuentra en el departamento de
Tumbes, ocupando aprox 35,000 ha
de las localidades de El Caucho,
Campo Verde y Figueroa.

Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorga


II. El bosque tropical del Pacífico
Vegetación, formada por bosques tupidos con
árboles altos, superan los 30 m y un denso
sotobosque.
Las formaciones vegetales son:
• El bosque tropical denso, en las partes altas
y muy húmedas.
• El bosque de transición con el bosque seco
ecuatorial, con especies caducifolias.
• El borde de los bosques.
• Las zonas intervenidas con predominancia
de matorrales y gramíneas.
Esta amenazado de desaparecer, medidas
urgentes para su conservación, ingresos
importantes por turismo
II. Bosque tropical del Pacífico - Flora
Las especies más resaltantes son:
• « higuerón» (Ficus spp.)
• «palo de vaca» (Alseis peruviana)
• «amarillo» (Centrolobium ochroxylum)
• «cedro» (Cedrela odorata)
• «cetico» (Cecropia sp.)
• «guayacán» (Tabebuia chrysantha)
• «hualtaco» (Loxopterigium huasango)
• «palo barrigón» (Pachira trinitatis)
• «pretino» (Cavanillesia platanifolia)
• «ajo-ajo» (Cordia sp)
• «bisayo» (Guazuma ulmifolia)
• «palo balsa» (Ochroma pyramidale) y varias palmeras.
II. Bosque tropical del Pacífico - Flora

Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorga

Tabebuia chrysantha
Centrolobium ochroxylum «amarillo»
«guayacan»
Esta ecorregión es única en el Perú, por sus características ecológicas y su
biodiversidad. Es uno de los mayores centros de especies endémicas de flora
y fauna del país.
Flora del Bosque Tropical del Pacífico

• Los árboles del Bosque Tropical del Pacífico,


especialmente el ceibo, presentan una planta
epífita llamada «salvajina» (Tillandsia
usneoides), que crece sobre las ramas a
manera de barbas y permiten la captación
natural del agua de las lluvias.

• La salvajina es utilizada a manera de «fibra


vegetal" para el relleno de colchones,
almohadas y monturas de gran valor
comercial.
• Además, la ardilla de nuca blanca y algunas
aves de la ecorregión la emplean en la
construcción de sus nidos.

Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorga


Valor natural
• Con el fin de conservar la riqueza natural del Bosque Tropical del Pacífico se ha
creado la Reserva Nacional de Tumbes (RNTUMB) está ubicada en las
provincias tumbesinas de Zarumilla y Tumbes y tiene una extensión de
19,266.72 hectáreas.
• Junto al Coto de Caza el Angolo y al Parque Nacional Cerros de Amotape forma
la Reserva de Biosfera del Noroeste, designada en 1977 por la UNESCO, una
joya de la naturaleza con gran potencial para el desarrollo del ecoturismo y la
investigación de especies de flora y fauna endémicas que habitan en ella.
III. Bosque seco ecuatorial - Ubicación
(Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad)
• El bosque seco ecuatorial ocupa el sur del Ecuador y el norte del Perú.
• Abarca dos regiones que están comunicadas por el paso de Porculla (2100
m.s.n.m): Los Bosques Secos del Pacífico y los Bosques Secos del Marañón.
• Es un bioma único en el mundo, se encuentra solo en el sur de Ecuador y en
el norte del Perú, con muchas especies endémicas.
3.1 Bosque seco ecuatorial
Comprende el bosque seco tropical, las estepas verdes en época de lluvias, el
bosque de galería, y el algarrobas.
Bosques Secos del Pacífico
Franja costera de 100 a 150 km
de ancho que abarca parte de
los departamentos de Tumbes,
Piura, Lambayeque y La Libertad

Abra de Porculla
(2100 msnm) la
depresión más baja Bosques secos del Marañón
de los Andes en el Se extiende en la parte baja del
Perú valle del río Marañón y ocupa
parte de los departamentos de
Cajamarca y Amazonas
3.2 Bosque Seco Ecuatorial - Clima

El clima es del tipo Las precipitaciones son en


tropical, cálido y seco, verano (diciembre a marzo),
con altas T°, más fresco muy variables, y
hacia el este por el excepcionalmente altas cuando
aumento de la altitud. se produce un Fenómeno de El
La T° media anual está Niño.
entre 23º C y 24º C. Lo normal son lluvias cerca de
los 500 mm/año en la parte
norte y 100 mm/año en la parte
sur, con nueve meses de sequía.
Las neblinas matutinas Las lluvias hacen reverdecer el
y vespertinas son de bosque y las estepas
gran importancia para cambiando la fisonomía de un
la vegetación. bosque seco a un bosque
intensamente verde e
intrincado.
3.3 Suelos - Bosque Seco Ecuatorial

Los suelos son de En las planicies


tipo árido, variables, predominan los
con predominancia suelos arenosos y
de los arenosos, salinos; en los valles,
salinos, francos y los aluviales; y en las
arcillosos. vertientes y cadenas
de cerros, los
pedregosos.

Los suelos de las planicies tienen un alto


contenido de sales que afloran a la superficie
con la evaporación de las aguas.

Recuperación suelos salinos

Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorga


3.4 Hidrografía – Bosque seco ecuatorial
Principales ríos de la Cursos de agua de
región son el Guayas régimen temporal
(Ecuador), el Zarumilla, (cauces secos),
el Tumbes, el Chira y el con agua durante
Piura, en el Perú, cuyas la época de lluvias
cuencas colectoras y reducidos a
están situadas fuera de manantiales,
la misma. llamados jagüeyes
Río Tumbes durante el estiaje.
Río Marañón y afluentes
secundarios provenientes de las
alturas de las cordilleras Occidental
y Oriental.

Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorga


3.5 Hidrografía Bosque Seco Ecuatorial
• Las lagunas de agua dulce son escasas y temporales, siendo las principales de
agua salobre como Lamederos, Salitral Grande y Salitrillo, en Tumbes; y Ramón
y Ñapique, en Piura.
• Dos embalses artificiales juegan un rol importante en la región: el de Poechos,
en el río Chira, y el de San Lorenzo, en el río Piura.

Represa Poechos es el corazón de la agricultura piurana, la más grande del país.


Es la infraestructura principal del proyecto de irrigación Chira-Piura.
3.6 Bosque seco ecuatorial – Formaciones vegetales

Bosque seco: Con arboles caducifolios


y muchas plantas epifitas

Sabana: Conformada por árboles Algarrobal: Predominancia del


dispersos de sapote, faique y algarrobo algarrobo
3.7 Las comunidades de los bosques secos del
Pacífico
Las comunidades
resaltantes del bosque seco
tropical son:
1. Los bosques secos.
2. Sabanas verdes en
época de lluvias
3. El bosque de galería
4. El algarrobal
Bosques secos de la costa norte
• Estos bosques crecen en zonas de colinas y dependen de las lluvias, mas no de
las aguas subterráneas.
• Durante la época seca pierden las hojas (caducifolios) y durante la época de
lluvias el bosque seco reverdece y se torna casi impenetrable.
• Se caracterizan por la presencia de árboles de «ceibo» (Eriotheca discolor) con
otras especies como el «angolo», el «porotillo «(Erythrina velutina), el
«guayacán», el «hualtaco», el «papelillo» (Bougainvillea peruviana), el «overal»
y muchos otros.
• Estos bosques son uno de los lugares de origen del «papelillo», planta
ornamental usada en todas las zonas tropicales del mundo.
Epifitas: Salvajina, orquídeas y cactos trepadores
• Numerosas epifitas cubren los árboles, entre las cuales la más característica
es la «salvajina» o «barba de viejo» (Tíllandsia usneoides), una bromeliácea
que cuelga en forma de cabellera de las ramas y es tan abundante que los
pobladores la utilizan para diversos fines.
• También son característicos del bosque varias orquídeas, diversos cactos
trepadores y arborescentes algunos de los cuales llegan a tener hasta 10 m
de altura.
«ceibo» Eriotheca discolor
• Flores blancas con cáliz
tronco globoso de color
rojo oscuro y
verde (almacena agua para
aterciopelado.
resistir periodos secos)
cubierto de aguijones en los • Fruto capsula, seco
ejemplares jóvenes. dehiscente, semillas se
adhieren a una fibra
vegetal fina usada para
rellenar monturas,
colchones y almohadas.

El color verde del tronco se


debe a que la corteza
contiene clorofila y es capaz
de realizar la actividad
fotosintética, y las hojas Árbol ornamental para los
aparecen por poco tiempo parques y avenidas.
(caducifolia)
Eriotheca discolor «ceibo»
Algarrobo y porotillo – Rol ecológico
El Algarrobal
• En la costa norte (Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad) son muy
características las formaciones de bosques de algarrobo a lo largo de los ríos
y quebradas, que penetran en forma más rala hasta los semidesiertos de
Sechura.
• La formación vegetal con predominancia de este árbol se conoce
como algarrobal.
• El algarrobo (Prosopis spp.) crece en lugares donde puede llegar a aguas
subterráneas con sus raíces, hasta decenas de metros de profundidad.
• Los densos bosques de algarrobo están hoy reducidos a pocas áreas porque
han sido transformadas en zonas agrícolas o talados para carbón y leña.
Rol ecológico del algarrobo
Es muy apreciado como planta
Controla el avance de ornamental, tanto en las
Produce sombra y
los desiertos y de las ciudades (parques y avenidas)
modera el calor del
dunas, pues modera los como en las zonas rurales. clima tropical. En las
vientos. zonas rurales se le suele
tener junto a las casas.

Forraje de los animales,


tanto silvestres
(venados, ardillas) como Es una excelente especie
domésticos (caprinos, melífera, o sea, para la
vacunos, ovinos, cría de abejas y la
equinos) por su alto obtención de miel.
Las hojas que caen al
contenido de proteínas y suelo se usan como
carbohidratos. abono orgánico y
reciben el nombre
de "puño".
Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorga
Múltiples usos del algarrobo
Obtención de una bebida Alimento humano.
ampliamente Durante las épocas de
comercializada, conocida escasez, en las zonas
como algarrobina, a partir rurales se hace una sopa
del cocimiento de la de algarroba. De las
algarroba con chancaca o semillas tostadas se hace
azúcar de caña. un sustituto del café.

Su madera es muy dura y Produce leña muy


resistente. En los sitios utilizada en las zonas
arqueológicos se han rurales. La famosa
encontrado vigas de chicha de Catacaos, en
algarrobo que han resistido Piura, se cocina con
miles de años. En la rajas de algarrobo.
actualidad se usa para Produce carbón muy
confeccionar muebles, buena cualidad
utensilios, construcciones calorífica, razón por la
rurales de casas, cercos y que esta especie está
establos. en peligro extinción.
Regeneración del algarrobo

• Durante las lluvias intensas, ocasionadas


por el Fenómeno de El Niño, la
regeneración del algarrobo es muy
grande y los árboles jóvenes recubren
amplias zonas deforestadas por la acción
de las actividades humanas.
• Para germinar, la semilla del algarrobo
debe pasar por el tracto digestivo de un
animal (cabra, burro, vacuno, oveja,
venado) y puede permanecer varios
años en el suelo hasta encontrar agua
suficiente para crecer.

Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorga


El Rol ecológico del Porotillo en el Ecosistema de
Bosque Seco
En el bosque seco es muy común un árbol conocido como porotillo ( Erythrina
velutina), que destaca no sólo por sus hermosas flores rojas sino también por el rol
que juega en el ecosistema. Por eso lo ponemos como un ejemplo de una especie
importante en el ecosistema.
Porotillo en el ecosistema de bosque seco
• El porotillo crece disperso en los bosques
secos, con mayores concentraciones en los
suelos aluviales, cerca de las quebradas y
cauces secos.
• Es una especie caducifolia, o sea que pierde
sus hojas durante la época seca.
• El tronco es de color marrón y cubierto de
espinas cortas y dispersas.
• La madera es fofa y suave, poco resistente,
por lo que no tiene demanda como especie
maderera y se ha salvado de la tala masiva.
• Pertenece a la familia de los frijoles
(fabáceas) y su fruto es una vaina, con
semillas duras de color rojo intenso, que en
algunas zonas se conocen como huayruros.

Semillas
El Rol del porotillo en el ecosistema
El porotillo juega un rol importante en el ecosistema del bosque seco por las
siguientes razones:

1. Las flores, al caer al suelo, son un alimento importante para el «venado gris o de
cola blanca» (Odocoilus virginianus).
El porotillo florece durante la época seca y en forma muy intensa, tanto que el
suelo al pie del árbol se tiñe de rojo. Los venados se concentran al pie de los
árboles para consumir las jugosas flores.
El Rol del porotillo en el ecosistema
• Numerosas especies de la fauna visitan las
flores del porotillo para alimentarse de
ellas.
• Algunas especies se alimentan de pétalos y
vainas tiernas, como la soña (Mimus
longicauadatus), la chiroca (Icterus
graceannae), el oriol (Icterus mesomelas), la
ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus),
y la iguana (Iguana iguana).
• Otras especies se alimentan del polen y del
néctar, como los picaflores (especialmente
Leucippus baeri, especie endémica del
bosque seco), las abejas, las mariposas y
varios murciélagos.
• Estas especies, a su vez, polinizan las flores
(polinizadores).
El Rol del porotillo en el ecosistema
3. Es un lugar preferido de nidificación de varias
especies. La ardilla de nuca blanca hace nidos de
fibras y hojas en sus ramas.
El chilalo (Furnarius leucopus) construye su
hermoso nido de barro en sus ramas.
En huecos del tronco hacen sus nidos el lorito
esmeralda (Forpus coelestis) y varios carpinteros.
En estos huecos abandonados se refugian varias
especies de murciélagos, entre ellos el vampiro
(Desmodus rotundus)

4. El tronco del porotillo es visitado por varias


especies de pájaros carpinteros (familia Pícidos) y
de trepadores (familia Dendrocoláptidos), que
buscan insectos que viven en o debajo de la
corteza.
El Rol del porotillo en el ecosistema

5. En sus troncos y ramas los comejenes construyen


sus abultados nidos, que son visitados por el «oso
hormiguero « (Tamandua mexicana). Este peculiar
animal se alimenta de los comejenes, que captura
con su larga y pegajosa lengua.

6. Las hojas caídas del porotillo forman una capa


sobre el suelo, debajo de las cuales encuentran
refugio los alacranes y las hormigas.

7. El «sajino» (Tayassu tajacu) come las semillas


caídas, que tienen proteínas. Este animal las puede
deshacer gracias a sus fuertes dientes.

Fuente: Brack y Mendiola (2000)


IV. El desierto y las lomas costeras
• El desierto y las lomas costeras
(costa desde los 6º L.S. hasta
Tacna).
Las formaciones vegetales son:
• Los desiertos sin vegetación.
• Los valles u oasis fluviales, con
bosques de galería.
• Las lomas costeras, la
vegetación se desarrolla por la
presencia de abundantes
neblinas en invierno.
• Ambientes acuáticos con
abundancia de totoras y juncos.
Desiertos - Comunidades

Tipos de desiertos:
• De escombros: por la
erosión del viento
• De piedras: en cauces secos
y zonas de levantamiento
marinos.
• De arena: cubiertos de
arenas, con dunas y
Desierto de escombros Desierto de piedras médanos.
• De sal: extensas costras de
sal, salares y filtraciones de
agua marina

Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorga


Características importantes de las Lomas costeras

• La fuerte variación
estacional en la
disponibilidad de humedad:
en verano (diciembre-abril)
están secas y en invierno
(mayo-octubre) hay gran
humedad.

• La marcada diferencia de
temperaturas: en verano es
cálido (encima de 25º C) y
en invierno templado (13º
C).

Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorga


Características importantes de las Lomas costeras
La marcada sucesión en el desarrollo de la
vegetación.
• Primero crecen las algas y los musgos, que
necesitan menos agua.
• Luego germinan las fanerógamas, floreciendo
primero ciertas amarilidáceas (como el
«amancae», Ismene amancaes), y siguen las
plantas herbáceas, arbustivas y las gramíneas.
• Finalmente, ya en el verano y cuando todo está
seco, florece la «flor de trompeta» (Stenomesson «amancae», Ismene amancaes
coccineum).

• La adaptación de la flora a la variación estacional,


especialmente para sobrevivir la época seca.
Muchas plantas poseen bulbos, rizomas y
cebollas, otras son caducifolias; y las anuales
sobreviven en forma de semillas.

• La adaptación de la fauna a la variación


estacional. Muchas especies emigran durante la
época seca, otras estivan debajo de piedras y
huecos, y otras sobreviven en forma de larvas. «flor de trompeta»
Stenomesson coccineum
Formaciones vegetales en las Lomas
V. La Serranía Esteparia

• Se extiende desde los 1.000 metros


hasta los 3.800 metros. Desde la
región de La Libertad (7° 40’ de
latitud sur) hasta el norte de Chile.
• Las temperaturas medias oscilan
entre los 6° y 12° C. A mayor altitud
las lluvias son más abundantes y la
vegetación más densa.
• En las partes superiores a los 3.000
metros el árbol más característico es
el aliso.

Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorga


V. La serranía esteparia
Comprende:
• La estepa de hierbas verdes en verano.
• La estepa de cactáceas
• La estepa de mito y huanarpo
• Las formaciones de bromeliáceas
• Las formaciones de bosques, y
• Las formaciones de chocho.

Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorga


Comunidades vegetales de la Serranía Esteparia

Brack y Mendiola, 2000


Especies silvestres

“tarwi o chocho”
Lupinus mutabilis

“yerba santa”
Cestrum auriculatum

“mito”
Vasconcellea candicans
“chilca”
Baccharis latifolia

Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorga


Especies cultivadas

“calabaza” “caigua” “arracacha”


Cucurbita pepo Cyclanthera pedata Schrad Arracacia xanthorrhiza Bancroft

“maíz” “papa”
Zea mays Solanum tuberosum
VI. La puna y los altos Andes
• La puna y los altos Andes (desde
Cajamarca hasta Puno).
• Comprende las formaciones de
gramíneas, los bosques de
quinuales, los rodales de ccara o
titanca, los matorrales
altoandinos, los tolares, la estepa
de Tetraglochin, los roqueríos con
vegetación mixta, los
semidesiertos altoandinos, las
formaciones de plantas
almohadilladas, las turberas o
bofedales, los totorales y la Puna
de cactáceas.
Comunidades vegetales de la Puna

Los bosques de quinuales Los rodales de Puya raimondii


«ccara o puya titanca»

Los semidesiertos altoandinos Las turberas o bofedales


Fauna silvestre de la Puna
Especies domésticas

“llama”
“vicuña” “guanaco”
Lama glama “alpaca”
Vicugna vicugna Lama guanicoe
Lama pacos

Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorga


VII. Páramo
• Se extiende desde Venezuela, a
través de Colombia y Ecuador hasta
el norte del Perú.
• Se ubica en las regiones de Piura y
Cajamarca, en las cuencas altas de
los ríos Chinchipe, Huancabamba y
Quirós. (3.500 metros).
• Es una zona de muchas neblinas.
• La temperatura por las noches baja a
menos 0° C. En lo que se refiere a su
vegetación ésta es muy similar a la de
la puna.
• Comprende formaciones de
matorrales y formaciones de
gramíneas.

Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorga


El páramo

Flora Fauna
VIII. La selva alta y los bosques de neblina

• La selva alta y los bosques


de neblina (desde
Cajamarca y Amazonas
hasta Puno).
• Comprende los bosques de
lluvias en las vertientes
occidentales (bosque
mesotermo siempre verde,
bosque de neblina, bosque
oligotermo siempre
verde).

Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorga


La selva alta y los bosques de neblina

Los bosques de lluvias en


el valle del Marañón, los
bosques de lluvias en las
vertientes orientales
(bosque de lluvias de
montaña, bosque de
neblina, bosque enano o
monte chico o ceja de
montaña), y los valles
secos de la selva alta.
• Flora: Árboles (bosques)
frutales, coca, café, maní,
té, orquídeas.

• Fauna: Aves, caracoles,


oso de anteojos, puerco
espín, cochinilla,
mamíferos, anfibios,
peces, crustáceos.

Parques Nacionales:
Manu, Río Abiseo-San
Martín, Tingo María.

Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorga


IX. El bosque tropical amazónico o selva baja

• El bosque tropical
amazónico (en la
Amazonía hasta 800
msnm).
• Comprende el bosque
inundable, los bosques no
inundables, los aguajales,
los matorrales fluviales, las
formaciones de los
ambientes acuáticos, y los
pacales o guaduales.

Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorga


El bosque tropical amazónico o selva baja

Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorga


Un acuario en las coronas
• El ecosistema acuático, situado a veces
a más de 30 metros de altura del suelo,
es de suma importancia para la
reproducción de especies amazónicas
que, de otra manera, necesitarían
desplazarse a considerables distancias
para encontrar agua.
• Muchas especies acuáticas se han
adaptado a estos "acuarios aéreos" y
por eso se explica la variedad de
especies de anfibios que habitan las
copas de los árboles. Igualmente, una
alta diversidad de mosquitos, como los
zancudos, se reproducen aquí.
El bosque amazónico
56% de los bosques Más de 3000 60% de los seres
tropicales del especies de plantas vivos (plantas y
mundo esta en la con propiedades animales del
Amazonía conocidas. planeta tierra

Aprovechar la • Ecoturismo
Usar el bosque sin
diversidad de • Manejo de fauna
talarlo ni quemarlo
especies • Plantas medicinales
• Manejo forestal
• Alimentos

La Base de su uso esta en


X. La sabana de palmeras
• La sabana de palmeras (Madre de Dios): Comprende el bosque de
galería, el pajonal de la pampa, y los bosquetes en las partes
colinosas.

Exposición: Ing. Nancy Cáceres Mayorga


3.3 Sabana o arbustal
• La sabana es un bioma caracterizado por un estrato arbóreo-arbustivo en
que su dosel arbóreo tiene una escasa cobertura, ya sea por árboles
pequeños o por tener poca densidad de ellos, que le permite un
estrato herbáceo continuo y generalmente alto.
• Combina características del bosque y del pastizal.
• Normalmente, las sabanas son zonas secas de transición entre selvas y
semidesiertos.
• Las sabanas se encuentran ubicadas en zonas tropicales y subtropicales,
sobre todo con climas tropicales secos; aunque en ocasiones también se
incluyen ecosistemas templados similares bajo esta denominación.

• La sabana más conocida es la sabana africana.

Fuente: Ministerio del Ambiente 2015


Sabana africana
Sabana húmedo tropical o Sabana de palmeras

Sabana de Palmeras, también llamada Sabana Húmeda Tropical, es una


ecorregión muy pequeña ubicada en la parte suroriental del país, en el
departamento de Madre de Dios, en la frontera con Bolivia.

El pequeño territorio que ocupa esta ecorregión en el Perú es, en realidad, el


extremo septentrional de un ecosistema mayor que abarca la zona este de
Bolivia, oeste de Paraguay y norte de Argentina, en donde también se le
conoce como "chaco" o "pampa".

La Sabana de Palmeras es una ecorregión muy poco estudiada en el Perú,


pero se sabe que este ecosistema se mantiene gracias a incendios ocasionales
que regeneran la foresta.

La Sabana de Palmeras peruana presenta los siguientes límites geográfico:


Sabana de palmeras - Características
Variables Características
Altitud 400 m.s.n.m aproximadamente
Clima • Presenta un clima tropical, cálido y húmedo
• Su T° promedio anual oscila entre los 20 y 23 °C.
Precipitaciones • Presenta lluvias veraniegas que alcanzan los 1500 mm, las cuales
pueden llegar a inundar grandes áreas de las sabanas.
• La época seca se presenta entre mayo y octubre aunque a veces se
extiende a 7 meses
Relieve • En la Sabana de Palmeras predominan las llanuras extensas, con
pastos altos y enormes palmeras, de allí su nombre.
• En algunas zonas de esta ecorregión se pueden observar colinas de
pequeña elevación.
Suelos • La Sabana de Palmeras posee suelos aluviales antiguos, con escasa
materia orgánica, mal drenaje y muy ácidos.
• Durante la temporada de lluvias, los suelos que conforman la
ecorregión son inundados.
• En la época seca el suelo se cuartea presentando hendiduras de
hasta 70 cm de profundidad.
Sabana de palmeras - Flora
Se pueden distinguir cuatro tipos de formaciones vegetales:

1. El bosque de galería, situado a orilla de los ríos, está compuesto por


palmeras como el aguaje, huasaí y ungurahui. Es una vegetación densa que
se inunda durante las crecientes.
2. El pajonal de la pampa, con predominancia de gramíneas y arbustos
dispersos, posee un suelo muy pobre que se inunda durante la temporada
de lluvias, y permanece seco en la estación seca.
3. Los bosquetes en las colinas, que presentan arbustos de ratapanga, árboles
dispersos de tahuarí y algunas palmeras, destacan principalmente por su
concentración de pastizales.
4. Los bosques adyacentes, compuestos por especies como el alfaro,
shimbillo, azúcar huayo y ungurahui, tienen los suelos con mejor drenaje de
la ecorregión.
Entre las especies de flora más representativas de la Sabana de Palmeras
figuran:
Flora de la Sabana de Palmeras

Matayba guianensis «fruta de pombo»


Familia Sapindaceae

Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorga


Flora de la Sabana de Palmeras

Virola sebifera «cumala blanca» Landerbergia graciliflora


Familia Myristicaceae Familia Rubiaceae

Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorga


Sabana de palmeras – Especies de fauna
• Esta región alberga fauna relacionada con el Chaco y muy especial para el
Perú.
• Las comejeneras terrestres, en forma de montículos, son el alimento
predilecto del “oso hormiguero grande” o “banderón” (Myrmecophaga
tridactyla), del “armadillo gigante” o “yaungunturo” (Pyiodontes giganteus)
y del “armadillo común” (Dasypus novemcinctus).
• El banderón, con ayuda de sus poderosas garras, desgarra los nidos y se
alimenta de los comejenes.
• Los armadillos excavan huecos en el suelo para llegar a la parte subterránea
de los nidos.
• En los pajonales son muy abundantes el cuy silvestre (Cavia sp.), las
lagartijas y varias serpientes.

Fuente: Brack, A. y Mendiola, C. (2000)


Sabana húmeda
• El Santuario Nacional Pampas del Heath es una reserva natural ubicada
en el departamento de Madre de Dios en el sudeste del Perú, cerca del
límite con Bolivia.
• Fue creado en 1983 y esta delimitado por los río Heath y el Palma Real.
• Su ecosistema es de sabana húmeda. Abarca 103.000 ha.
• Su propósito es ayudar a conservar el ciervo de los pantanos que solo
habita en este sector de Perú, y proteger la flora y fauna del ecosistema
del Heath.

Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorga


XI. El mar tropical
El mar tropical (Piura y Tumbes):
• Comprende a los bosques y fauna de manglares.
• Playas tropicales
Bosque de Manglares
Están conformados por especies adaptadas a condiciones específicas al
medio ambiente por ejemplo el manglar adaptada al agua salada del
mar.
XII. El mar frío de la corriente peruana
• El mar frío de la
corriente peruana:
Comprende las
comunidades de
algas.
Colección científica de
IMARPE

Algas con 85 especies de


macroalgas del mar
peruano y de la antártica.

Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorga


Tipos de algas
Actividad

• Ver el siguiente documental: Atlas de la diversidad


vegetal y formular sus comentarios
https://www.youtube.com/watch?v=P4LsNqfeiGM

Docente: Ing. Nancy Cáceres Mayorga

También podría gustarte