GFF 2. Fitogeografia Del Peru
GFF 2. Fitogeografia Del Peru
GFF 2. Fitogeografia Del Peru
DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y DE
FITOGEOGRAFÍA DEL RECURSOS NATURALES
PERÚ
SEMESTRE
12 y 13 de mayo del 2021 ACADÉMICO
2021A
INDICE
• La fitogeografía es la parte
de la botánica que estudia
la distribución geográfica
de las plantas en reinos,
subreinos y provincias de
vegetación.
• En el Perú se pueden
distinguir las siguientes
regiones fitogeográficas
con sus formaciones
vegetales.
Tabebuia chrysantha
Centrolobium ochroxylum «amarillo»
«guayacan»
Esta ecorregión es única en el Perú, por sus características ecológicas y su
biodiversidad. Es uno de los mayores centros de especies endémicas de flora
y fauna del país.
Flora del Bosque Tropical del Pacífico
Abra de Porculla
(2100 msnm) la
depresión más baja Bosques secos del Marañón
de los Andes en el Se extiende en la parte baja del
Perú valle del río Marañón y ocupa
parte de los departamentos de
Cajamarca y Amazonas
3.2 Bosque Seco Ecuatorial - Clima
Semillas
El Rol del porotillo en el ecosistema
El porotillo juega un rol importante en el ecosistema del bosque seco por las
siguientes razones:
1. Las flores, al caer al suelo, son un alimento importante para el «venado gris o de
cola blanca» (Odocoilus virginianus).
El porotillo florece durante la época seca y en forma muy intensa, tanto que el
suelo al pie del árbol se tiñe de rojo. Los venados se concentran al pie de los
árboles para consumir las jugosas flores.
El Rol del porotillo en el ecosistema
• Numerosas especies de la fauna visitan las
flores del porotillo para alimentarse de
ellas.
• Algunas especies se alimentan de pétalos y
vainas tiernas, como la soña (Mimus
longicauadatus), la chiroca (Icterus
graceannae), el oriol (Icterus mesomelas), la
ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus),
y la iguana (Iguana iguana).
• Otras especies se alimentan del polen y del
néctar, como los picaflores (especialmente
Leucippus baeri, especie endémica del
bosque seco), las abejas, las mariposas y
varios murciélagos.
• Estas especies, a su vez, polinizan las flores
(polinizadores).
El Rol del porotillo en el ecosistema
3. Es un lugar preferido de nidificación de varias
especies. La ardilla de nuca blanca hace nidos de
fibras y hojas en sus ramas.
El chilalo (Furnarius leucopus) construye su
hermoso nido de barro en sus ramas.
En huecos del tronco hacen sus nidos el lorito
esmeralda (Forpus coelestis) y varios carpinteros.
En estos huecos abandonados se refugian varias
especies de murciélagos, entre ellos el vampiro
(Desmodus rotundus)
Tipos de desiertos:
• De escombros: por la
erosión del viento
• De piedras: en cauces secos
y zonas de levantamiento
marinos.
• De arena: cubiertos de
arenas, con dunas y
Desierto de escombros Desierto de piedras médanos.
• De sal: extensas costras de
sal, salares y filtraciones de
agua marina
• La fuerte variación
estacional en la
disponibilidad de humedad:
en verano (diciembre-abril)
están secas y en invierno
(mayo-octubre) hay gran
humedad.
• La marcada diferencia de
temperaturas: en verano es
cálido (encima de 25º C) y
en invierno templado (13º
C).
“tarwi o chocho”
Lupinus mutabilis
“yerba santa”
Cestrum auriculatum
“mito”
Vasconcellea candicans
“chilca”
Baccharis latifolia
“maíz” “papa”
Zea mays Solanum tuberosum
VI. La puna y los altos Andes
• La puna y los altos Andes (desde
Cajamarca hasta Puno).
• Comprende las formaciones de
gramíneas, los bosques de
quinuales, los rodales de ccara o
titanca, los matorrales
altoandinos, los tolares, la estepa
de Tetraglochin, los roqueríos con
vegetación mixta, los
semidesiertos altoandinos, las
formaciones de plantas
almohadilladas, las turberas o
bofedales, los totorales y la Puna
de cactáceas.
Comunidades vegetales de la Puna
“llama”
“vicuña” “guanaco”
Lama glama “alpaca”
Vicugna vicugna Lama guanicoe
Lama pacos
Flora Fauna
VIII. La selva alta y los bosques de neblina
Parques Nacionales:
Manu, Río Abiseo-San
Martín, Tingo María.
• El bosque tropical
amazónico (en la
Amazonía hasta 800
msnm).
• Comprende el bosque
inundable, los bosques no
inundables, los aguajales,
los matorrales fluviales, las
formaciones de los
ambientes acuáticos, y los
pacales o guaduales.
Aprovechar la • Ecoturismo
Usar el bosque sin
diversidad de • Manejo de fauna
talarlo ni quemarlo
especies • Plantas medicinales
• Manejo forestal
• Alimentos