ARGENTINA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ARGENTINA

CAPITAL
La capital de Argentina es Buenos Aires. En 1776 se la designó como capital del reciente
Virreinato del Río de la Plata, permitiendo que se posicione en el mercado comercial: su
puerto y sus conexiones con las ciudades del interior se convirtieron entonces en su
mayor fortaleza.

POBLACION
La población de la República Argentina al 2019 asciende a 44.938.712 habitantes.
Argentina es un país con baja densidad de población, muy concentrada en el aglomerado
Gran Buenos Aires (38,9%), mayoritariamente urbana, un 92% al 2011 y con una gran
proporción de personas mayores de 60 años (14,3%). Tiene altas tasas de esperanza de
vida (77 años) y alfabetización (98,1%). Argentina es el cuarto país más poblado de
América Latina, después de Colombia, México y Brasil. La república Argentina viene
registrando una tasa de natalidad estable en los últimos años en todo su territorio.
La composición de la actual población argentina está muy influida por la gran ola de
inmigración, la cual brindó aportes especialmente de Europa. A esto se le suma el aporte
de los nativos, asiáticos (del Cercano, Medio y Lejano Oriente) y población de África
(llevados como esclavos al territorio que hoy conforma la Argentina).

MONEDA
La moneda argentina es el peso argentino (ARS). Los billetes circulan en denominaciones
de 2, 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos. Un peso equivale a 100 centavos; las
monedas son de 5, 10, 25 y 50 centavos, así como de 1 y 2 pesos.
1 peso argentino es igual a 39.17 pesos colombianos.

RELIGION
La religión en Argentina se practica en el marco de la libertad de culto garantizada por el
artículo 14 de la Constitución Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter
preeminente a la Iglesia católica que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto
al del resto de iglesias y confesiones.
Asimismo, además del catolicismo, en la Argentina se encuentran adherentes de diversas
religiones y creencias, entre las más destacadas pertenecientes al cristianismo se
encuentran las distintas iglesias protestantes (presbiterianismo, metodismo, iglesia
bautista, pentecostalismo, etc.) y otras denominaciones cristianas como La Iglesia de
Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Iglesia Adventista del Séptimo Día y los
Testigos de Jehová. Otras religiones de gran importancia en el país son el judaísmo, el
islam, las religiones afroamericanas y el budismo, entre otras.

ASPECTOS GEOGRAFICOS
El territorio de la República Argentina es el segundo más grande de América del Sur luego
del de Brasil,
Ubicación
Argentina está ubicada en el sur del continente de América, forma parte del Cono
Sur junto a Chile, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil. Está ubicada al este de Chile, al
sur de Bolivia y Paraguay, y al oeste de Uruguay y Brasil
Regiones naturales
El territorio continental argentino está situado entre la cordillera de los Andes, el océano
Atlántico Sur y el continente antártico. En el país se pueden distinguir tres grandes zonas
geográficas claramente diferenciadas:

 La zona central y norte, de llanuras


 La zona sur, de mesetas
 La zona oeste, montañosa
En el norte del país se encuentran regiones de vegetación densa; en algunos sectores la
misma es boscosa y en otros es selvática, compuesta por la región chaqueña y los
esteros del Iberá; estas zonas de abundante vegetación se mezclan con otras extensas
zonas de palmares y pastizales. La región misionera es una región diferenciada, siendo
una prolongación de las sierras del Brasil, con serranías bajas pero accidentadas, de
clima subtropical, muy húmedo y vegetación selvática. El extremo noroeste del país está
ocupado por una región de meseta alta llamada Puna o Altiplano.
En el centro del país se encuentra la llanura pampeana, que se puede dividir en dos
regiones: Pampa húmeda y Pampa occidental o seca. En el centro-oeste del país se
encuentra la región de Cuyo, que está constituida por las provincias de San Juan,
Mendoza y San Luis. En el sur del país se encuentra la Patagonia, una extensa zona de
mesetas y serranías de origen precámbrico, que comprende a las provincias de Río
Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
La Argentina tiene 4989 km de costas oceánicas en su sector americano. La zona del
océano Atlántico sobre la plataforma continental es inusualmente ancha y se la denomina
Mar Argentino, el cual cuenta con importantes recursos pesqueros e hidrocarburíferos.

Relieve
Las características generales de la orografía de la Argentina son la presencia de
montañas en el oeste y de llanos en el este, configurando una planimetría que disminuye
en altitud de oeste a este.
El extremo oeste está conformado por la Cordillera Principal del sistema andino. Al norte
se encuentran los sectores más altos de la cordillera, que son también los más altos del
continente. Allí se encuentra el cerro Aconcagua, el monte Pissis, el nevado Ojos del
Salado, el cerro Bonete Chico, el cerro Tupungato y el cerro Mercedario.
Inmediatamente al este de la cadena principal, se encuentran una serie de cordilleras o
sierras que, teniendo orígenes distintos o idénticos a la cordillera de los Andes en sí
misma, forman con esta parte del sistema andino. Un primer grupo de éstas, son aquellas
cordilleras que corren paralelas a la Cordillera Principal en su parte más elevada: Sierra
de la Punilla, Sierra del Tontal, Sierra de Uspallata, Cordón del Plata, a los que se puede
agregar la Cordillera del Viento.
Las Sierras Subandinas, en el norte, son una serie de sierras escalonadas que conforman
valles muy poblados; en estas sierras se encuentran el Nevado de Cachi, el Nevado de
Chañi, el Nevado de Palermo y el Nevado Queva. Al sur de las mismas se encuentran las
Sierras Pampeanas, más espaciadas entre sí y separadas por llanuras.
Más espaciadas, al sur de las sierras subandinas y al este de las paralelas a la Cordillera
Principal, se encuentran varias sierras y cordilleras separadas por llanuras. Ellas son la
Sierra del Aconquija, la Sierra de Fiambalá, la Sierra de Ambato, la Sierra de Famatina, la
Sierra de Velasco, la Sierra de Valle Fértil, la Sierra Pie de Palo, las Sierras de Córdoba,
la Sierra de San Luis y la Sierra del Nevado.
La meseta patagónica es un conjunto de altiplanos y llanuras
elevadas y áridas intrincada con escarpadas sierras,
enclavada entre los Andes patagónicos y el océano Atlántico,
donde cae abruptamente en altos acantilados que dan al Mar
Argentino.
En la Mesopotamia oriental, sobre las estribaciones del
macizo de Brasilia, el relieve se presenta como sierras bajas
en la provincia de Misiones que hacia el sur, en las provincias
de Corrientes y Entre Ríos, se transforman en cuchillas o
lomadas de origen sedimentario más bajas aún, que
constituyen una topografía ondulante.
La gran llanura Chaco-Pampeana constituye el ambiente
geográfico emblemático de la Argentina. Constituyen llanuras
con pocas ondulaciones (con excepción de sierras aisladas
en el sur de la Pampa), subtropical al norte (Chaco) y
templada al sur (Pampa).
Hidrografía
La hidrografía de Argentina estudia los cuerpos de agua naturales del país, que incluyen
ríos, lagos, humedales, campos de hielo y aguas subterráneas; además de los creados
por la acción del hombre, como embalses y canales.
Los ríos argentinos se agrupan en tres cuencas o vertientes: los de la vertiente del
Atlántico, que desaguan en el Mar Argentino, los de la vertiente del Pacífico y, por último,
los pertenecientes a las diversas cuencas endorreicas del interior del país.
Las cuencas lacustres argentinas se encuentran mayoritariamente en la Patagonia, como
consecuencia de la acción glaciaria que las formó. Se destacan los lagos Nahuel, Huapi,
Viedma y Argentino. En la llanura chaco-pampeana hay gran cantidad de lagunas de agua
dulce y salobre, y en el litoral zonas pantanosas como los esteros del Iberá.
Los salares constituyen un caso especial de cuerpo de agua, ya que como producto de la
evaporación pueden permanecer secos durante gran parte del año. Los más extensos se
encuentran desde el centro oeste hasta el noroeste de Argentina. Los embalses fueron
construidos a partir de las primeras décadas del siglo XX. Existen en la actualidad unos
100 lagos artificiales de distintas superficies, destinados en general a la regulación de los
caudales de los ríos, el riego y la generación de energía eléctrica.
Los recursos hídricos del país también incluyen los extensos glaciares muchos de ellos en
campos de hielos que bajan desde los Andes como el Perito Moreno y en los territorios
reclamados subantárticos y antárticos.
Los glaciares son un componente central de los sistemas hídricos andinos y constituyen
un gran conjunto de embalses naturales de agua dulce congelada durante todo el año. El
hielo alimenta varias cuencas hídricas, incluso en sectores que de otro modo serían
totalmente áridos, como es el caso de la región de los Andes desérticos, desde el centro
al norte del país.

Clima
El clima de Argentina está determinado por la posición de casi todo su territorio en la zona
templada del hemisferio sur terrestre. Su gran desarrollo en latitud, posibilita climas
cálidos subtropicales en el norte y fríos en el sur. Muchas regiones argentinas se
caracterizan por una escasa diferencia de temperatura entre el invierno y el verano, típico
de los climas oceánicos. Las precipitaciones del país dependen de dos masas de aire
marítimas de escala planetaria que traen aire húmedo de los océanos. La masa de aire
tropical del océano Atlántico Sur es la responsable de las lluvias abundantes y suficientes
de las amplias zonas de la llanura Chaco-Pampeana. La cordillera de los Andes y otros
sistemas montañosos favorecen las lluvias orográficas en unas regiones, produciendo
climas húmedos, y las impide en otras. Estas últimas forman una amplia zona de climas
áridos, que pertenecen a la diagonal árida de América del Sur que atraviesa el país del
noroeste al sudeste.

Problemas ambientales
Los problemas ambientales de Argentina son las cuestiones ambientales que impactan el
ecosistema Argentino. Los principales problemas ambientales son la contaminación, la
pérdida de tierras agrícolas, y la aplicación indiscriminada de pesticidas, que afecta tanto
la biodiversidad de Argentina como a su población. El suelo está amenazado por la
erosión, la salinización y la deforestación, en particular por las actividades agrícolas, en
particular el cultivo de soja. La contaminación del aire también es un problema debido a
los agentes químicos de origen industrial. El suministro de agua está amenazado por el
vertido incontrolado de pesticidas, hidrocarburos y metales pesados.  
ECONOMIA
La economía de Argentina es la segunda más grande de América del Sur según datos de
2020, solo superada por Brasil. Junto con este, son los únicos países sudamericanos en
integrar el G-20, que reúne a las economías más grandes, ricas e industrializadas del
planeta. Argentina cuenta con grandes recursos naturales y se beneficia de ello
especialmente de sus extensas llanuras de tierras fértiles, tiene un sector orientado a la
explotación y exportación agrícola de avanzada tecnología, considerable desarrollo de su
industria nuclear y satelital, una base industrial diversificada sustitutiva de importaciones,
un desarrollo científico-tecnológico considerable por no tratarse de un país desarrollado, y
una población alfabetizada virtualmente en su totalidad, con una considerable tasa de
afiliación sindical.
Agricultura y ganadería
La agricultura en Argentina es una de las bases de su economía. La producción de
alimentos agropecuarios es, tradicionalmente, uno de los puntales de las exportaciones
argentinas, principalmente la producción de granos (cereales y oleaginosas) y la cadena
de la soja en conjunto (porotos, semillas, aceite, pellets alimenticios, harina y biodiésel),
uno de los principales encadenamientos productivos del país. Argentina es uno de los
líderes en el mercado mundial de granos, aceites y subproductos.
Es el primer productor mundial de yerba mate, es uno de los 5 mayores productores del
mundo de soja, maíz, limones, pera y semilla de girasol, uno de los 10 mayores
productores del mundo de uva, cebada, alcachofa, tabaco y algodón, y uno de los 15
mayores productores del mundo de trigo, caña de azúcar, sorgo y pomelo.
En 2018, Argentina fue el cuarto productor mundial de carne de vacuno, con una
producción de 3 millones de toneladas (solo por detrás de EE. UU., Brasil y China), y el
undécimo productor mundial de carne de pollo.
Si bien Argentina se ha caracterizado lo largo de todo el siglo XX por ser uno de los
principales exportadores de carne vacuna del mundo, a partir de 2009 comenzó una caída
en las exportaciones cárnicas, motivadas en especial debido al tipo de cambio. A partir de
2015 se comenzó a trabajar nuevamente para liderar el sector, asimismo la carne
argentina sigue siendo reconocida como la de mejor calidad en el mundo.
Petróleo
En la actualidad, el petróleo en Argentina, junto con el gas natural y los productos
petroquímicos, son el segundo mayor producto de exportación, responsables de un 20%
del total, de las cuales solo el 4,6% se exporta en bruto, sin industrialización. Argentina
posee una considerable riqueza petrolera y gasífera, que le permite organizar una cadena
de producción petroquímica 
Argentina posee la tercera reserva de gas más grande del planeta.
Minería
La minería ha sido una actividad
tradicionalmente poco importante en
Argentina, pero hacia finales del siglo XX
el sector de la minería a gran escala
empezó a experimentar un fuerte
desarrollo, sobre todo en el caso de la
minería metalífera, que ha impulsado la
apertura de nuevas minas y la continuidad
de las explotaciones ya existentes, a
veces con oposición social por el costo
ambiental de las actividades extractivas.
Históricamente la minería era escasa,
pero se ha activado en la última década,
fundamentalmente sobre minerales
metalíferos: oro, plata, zinc, manganeso, uranio, cobre y azufre.

Manufacturas
En la industria argentina se distinguen dos grandes sectores, de tamaño similar, que
aportan cada una, aproximadamente un tercio de las exportaciones totales: la
agroindustria, denominada manufactura de origen agropecuario (MOA) y la industria de
origen no agrario, denominada manufactura de origen industrial (MOI)
Entre las industrias de manufacturas de
origen agropecuario se destaca la
industria aceitera, integrante de la cadena
de la soja, la de mayor crecimiento en las
últimas dos décadas, concentrando el
31,8% del total del sector alimentos y el 20% de las exportaciones totales del país. Luego
le siguen la de la carne, la de la leche, la del café y chocolate, la del vino y otras bebidas
alcohólicas, la del pan, pastas y galletas, la de la harina de trigo, la de la cerveza, etc.
Las principales ramas de las industrias de origen no agropecuario, son la fabricación de
automotores, química y metalúrgica, maquinaria y plásticos. También son importantes las
industrias del papel, de las piedras preciosas, caucho y textiles.

Turismo
Dotada de un inmenso territorio con grandes atracciones turísticas, una variedad de
climas enorme, maravillas naturales, cultura, costumbres y gastronomías famosas a nivel
internacional, un grado de desarrollo muy alto, buena calidad de vida y una infraestructura
bien preparada, la Argentina es receptora de masivas cantidades de viajeros. El país
presenta toda la gama de climas posibles: templado, cálido seco, cálido húmedo, frío
seco, frío húmedo, semiárido, estepario, subantártico, subtropical, frío de montaña y una
enorme variedad de microclimas.
La capital del país, Buenos Aires, es la ciudad más visitada de América del Sur. El país
posee también una de las siete nuevas maravillas del mundo “las Cataratas del Iguazú”.
En los últimos años ha tenido importancia la implementación del turismo enólogo, un
turismo temático basado en la vitivinicultura con la iniciativa de la denominadas «Rutas
del Vino» en las provincias de San Juan y Mendoza así como en los Valles Calchaquíes
salteños, turismo que atrae numerosos turistas extranjeros para degustar los vinos
argentinos.

CATARATAS DE IGUAZU

POLITICA
El Gobierno de la República Argentina es una democracia representativa, republicana y
federal, regulado por la Constitución vigente, basada en una democracia parlamentaria.
Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo Nacional (PEN) es el órgano ejecutivo del Estado Argentino. Se trata
de un órgano unipersonal y piramidal que se encuentra en cabeza del presidente de la
Nación Argentina, funcionario que debe ser elegido cada cuatro años por sufragio directo,
Poder Legislativo
El Congreso de la Nación Argentina es el órgano que ejerce el poder legislativo federal de
la República Argentina. Se encarga de la formación y sanción de las leyes federales.
Además, tiene a su cargo la sanción de los códigos legales civil, penal, comercial, laboral
y de minería, entre otros destinados a organizar la legislación común de fondo.
El Congreso de la Nación Argentina se conforma por una asamblea bicameral con 329
miembros, dividido en el Senado (72 escaños), presidido por la Vicepresidenta de la
Nación, y la Cámara de Diputados (257 escaños).
Poder Judicial
Poder Judicial de la Nación (PJN) es uno de los tres poderes que conforman la República
Argentina y es ejercido por la Corte Suprema de Justicia (CSJN) y por los demás
tribunales inferiores que establece el Congreso en el territorio de la Nación.
Está regulado en la sección tercera de la segunda parte de la Constitución de la Nación
Argentina. La corte suprema la integran cinco jueces abogados nombrados por el
Presidente de la Nación con acuerdo del Senado, que requiere para ello una mayoría de
dos tercios.
Ministerio Público
Es un organismo constitucional independiente y con autonomía funcional y financiera, con
la función de promover la actuación de la justicia. El Ministerio Público es considerado por
parte de la doctrina como un cuarto poder, en tanto que otra parte sostiene que se trata
de un órgano extra poder.
Se trata de un organismo bicéfalo, integrado por el Ministerio Público Fiscal, dirigido por el
Procurador General de la Nación y encargado de la acción de los fiscales, y el Ministerio
Público de Defensa dirigido por el Defensor General de la Nación y encargado de la
acción de los defensores oficiales o públicos. El Defensor del Pueblo no forma parte de
este organismo, sino que constituye un órgano independiente en el ámbito del Congreso
de la Nación, con autonomía funcional.
Gobiernos provinciales
Debido al sistema federal adoptado por la Constitución, las provincias son autónomas y
mantienen todo el poder no delegado explícitamente al gobierno federal.
Todas las provincias cuentan con una constitución republicana y representativa que
organiza sus propios poderes, ejecutivo, legislativo y judicial, y regula el régimen de
autonomía municipal. Las provincias pueden sancionar leyes sobre cuestiones no
federales, pero las principales leyes comunes (civiles, comerciales, penales, laborales, de
seguridad social y de minería) están reservadas al Congreso Nacional.
Relaciones exteriores
Las relaciones exteriores de Argentina son las relaciones que tiene dicho país con los
demás países del exterior, tanto en el campo político, como en los campos económico,
comercial, militar, jurídico, geopolítico y geoestratégico.
Las relaciones exteriores de Argentina son gestionadas por el Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.
Defensa y seguridad
Fuerzas Armadas
Fuerzas Armadas argentinas es un término que representa en forma colectiva al Ejército
Argentino (EA), la Armada de la República Argentina (ARA) y la Fuerza Aérea Argentina
(FAA), además del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCFFAA). Todas
estas instituciones forman parte del Sistema de Defensa Nacional y su misión principal es
contribuir a la defensa nacional para proteger los intereses vitales de la Nación.
Fuerzas de Seguridad
La seguridad de las aguas territoriales corresponde a la Prefectura Naval Argentina
(PNA), la de regiones fronterizas y obras de infraestructura críticas a la Gendarmería
Nacional Argentina (GNA) y la de los aeropuertos a la Policía de Seguridad Aeroportuaria
(PSA); estas fuerzas de seguridad dependen del Ministerio de Seguridad.
El Sistema de Inteligencia Nacional dirige las acciones de inteligencia, dentro de los que
se destaca la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), aunque también existen diferentes
organismos públicos como la Dirección de Observaciones Judiciales, el Departamento de
Intercepción y Captación de las Comunicaciones, la Inteligencia de la Gendarmería
Nacional, la Oficina Anticorrupción, entre otras.

COMO SE DIVIDE EL PAIS


La organización territorial de Argentina está conformada por
varios niveles. En el primer nivel se ubican las 23 provincias
y la ciudad autónoma de Buenos Aires, que es la capital de la
nación en donde se encuentra la sede del Gobierno federal.
En un segundo nivel existen 379 departamentos, 135
partidos y 15 comunas. El tercer nivel de organización
territorial es el municipio.

CULTURA
La cultura de Argentina está marcada por el carácter multiétnico y multicultural de su
población, el fuerte sincretismo de sus formas de expresión y una positiva valoración del
progreso y la modernidad, en la que se conjugan, no sin conflictos, muchas identidades
étnicas y un sentido de pertenencia a las culturas europeas y latinoamericanas, con
algunos aportes asiáticos y africanos.
La cultura argentina tiene como origen la mezcla de otras que se encontraron durante los
años de las inmigraciones. En cuanto a sus ideologías se destacan su pensamiento y
lenguaje social-demócrata, la fe en la libertad, la democracia y el respeto a los derechos
humanos.
Existe en el país una gran diversidad de actividades culturales y una importante actividad
artística, en el teatro, la pintura, la escultura, la música, la literatura. Se ofrecen en todas
las ciudades más importantes del país y fundamentalmente en Buenos Aires, diariamente,
conferencias, conciertos, exposiciones, museos, cursos, funciones de teatro y ballet. Las
salas de cinematografía y espectáculos abundan en todas las ciudades más grandes. La
música popular como el tango, el folclore (inicialmente el tango era puro folclore urbano
de las ciudades de Buenos Aires y Rosario pero con el fin de la "Guardia vieja" y el inicio
de los tangos canción de Pascual Contursi y Carlos Gardel dejó de ser estrictamente
parte del folclore argentino al dejar de ser folclore stricto sensu al ya tener autores y
protagonistas conocidos, en todo caso el tango siempre se ha mantenido, pese a su
difusión internacional, como una de las músicas típicas de Argentina junto con las otras
músicas folclóricas argentinas) y el rock nacional argentino (denominado entre los 1960 y
1980 «Música progresiva» y «Nueva música urbana argentina») es interpretada y bailada
en ámbitos especializados y en lugares de asistencia masiva.

INDEPENDENCIA
En la Historia de la Argentina se conoce como el Período de la Independencia al
transcurrido entre la Revolución de Mayo de 1810 y la Anarquía que disolvió todas las
autoridades nacionales, en el año 1820.
Durante este período, las Provincias Unidas del Río de la Plata –nombre inicial de la
actual República Argentina– iniciaron su existencia como país soberano, la sostuvieron
exitosamente por medio de una prolongada Guerra de Independencia y declararon su
independencia. Pero también durante este período fracasaron en darse un gobierno
central y una constitución que fueran aceptados por todas sus provincias en forma
permanente.
Fue también durante este período que varios territorios que habían formado parte del
Virreinato del Río de la Plata se separaron definitivamente de la Argentina: el Paraguay,
por haber sostenido su propio proceso independentista; el Alto Perú, por continuar bajo
poder español, del que más tarde se independizaría como República de Bolivia; y la
Banda Oriental, por haber caído bajo el poder de Portugal, que lo heredaría al Brasil, del
cual se independizaría como Estado Oriental del Uruguay.
El inicio del período se establece el 25 de mayo de 1810, fecha de la creación del primer
gobierno de las Provincias Unidas, y el final el 11 de febrero de 1820, día en que renunció
el último Director Supremo, José Rondeau y se disolvió el Congreso Nacional.

BANDERA
ESCUDO

BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Argentina
https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/article/historia-de-buenos-aires
https://www.saberespractico.com/geografia/argentina
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/argentina/politica-y-economia

También podría gustarte