Conociendo Al Peru Pais Andino Amazonico y Antartico
Conociendo Al Peru Pais Andino Amazonico y Antartico
Conociendo Al Peru Pais Andino Amazonico y Antartico
com
Presentacin
Introduccin
Territorio
Geografa
Historia y Cultura
Conclusiones
Bibliografa
Anexos
Tenemos el deber de no ignorar la realidad nacional, pero tenemos tambin el deber de no ignorar la
realidad mundial. El Per es el fragmento de un mundo que sigue una trayectoria solidaria.
Jos Carlos Maritegui
Presentacin
Este trabajo realizado que presentamos, nos muestra que el Per es un pas mega diverso, su territorio
alberga gran diversidad biolgica que integra los diversos tipos de ecosistemas tanto continentales como
martimos, y se ubica entre los veinte pases del mundo con mayor cantidad de agua.
Introduccin
El Per (en quechua y en aimara: Piruw) es un pas que presenta una gran diversidad geogrfica, lo que
ofrece una gran diversidad biolgica, ecosistmica y cultural, por su ubicacin cercana a la lnea ecuatorial.
A continuacin se describen las caractersticas geogrficas del territorio peruano, considerando las tres
regiones naturales (costa, sierra y selva), la divisin poltica , y la gran diversidad climtica, ecolgica y
qumica que caracteriza el territorio peruano; informacin que se complementa con una descripcin breve
sobre la historia y caractersticas culturales de la poblacin. Se informa tambin sobre los grupos humanos
extintos, las organizaciones indgenas y, las comunidades campesinas y nativas; as como la forma en que
estos grupos humanos hacen uso de los recursos naturales.
Territorio
1.1
Ubicacin :
El Per se encuentra situado en la parte central y occidental de Amrica del Sur. Comparte su
frontera con cinco pases:
Ecuador al norte, Colombia al noreste, Brasil al este, Bolivia al sureste y Chile al sur.
Se extiende en una superficie territorial de 1 285 216,6 km2, incluyendo la parte peruana del
lago Titicaca y las islas peruanas del ocano Pacfico. Su litoral abarca 2414 km en costas del
ocano Pacfico, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Chile.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
De norte a sur, por el territorio peruano pasa la cordillera de los Andes, una cadena de
montaas joven, creada por la subduccin de la placa de Nazca con la placa Sudamericana.
Entre estas dos placas, se alberga un potencial importante de energa ssmica que hace que el
Per sea un pas altamente telrico, cuyo nivel de vulnerabilidad se ve elevado, adems, debido
a la inestabilidad geolgica y al cambio climtico.
Es importante sealar que el Per se halla vinculado a la Antrtida por sus costas que se
proyectan hacia ella, as como por factores ecolgicos y antecedentes histricos, y forma parte
consultiva del Tratado Antrtico. Por ello, propicia su conservacin como una zona de paz
dedicada a la investigacin cientfica y, al mismo tiempo, apoya la vigencia de un rgimen
internacional que, sin desmedro de los derechos que corresponden a la nacin, promueva, en
beneficio de toda la humanidad, la racional y equitativa explotacin de los recursos de la
Antrtida, y asegure la proteccin del ecosistema de dicho continente.
1.2
Organizacin Territorial :
1.2.1 Gobiernos regionales
Las regiones y los departamentos son las divisiones administrativas mayores del pas de
acuerdo con la constitucin vigente. La divisin departamental procede desde la Independencia
como seguimiento de las intendencias virreinales. El grado de autonoma de las mismas ha sido
fluctuante en la historia. En el ao 2002, fueron creados veinticinco gobiernos regionales como
entes autnomos destinados a administrar los veinticuatro departamentos y la provincia del
Callao as como dirigir un proceso de conformacin de regiones, a la fecha en su fase inicial; a
la vez que se dot a la provincia de Lima de independencia del gobierno regional de su
departamento. Los gobiernos regionales se componen de un presidente y un consejo, los cuales
son electos por votacin directa y sirven por un perodo de cuatro aos.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Geografa
1.3
Clima :
El Per presenta una gran variedad de climas, a diferencia de otros pases situados cerca del
Ecuador, cuyos climas son exclusivamente tropicales (clima clido, hmedo y lluvioso). Esta
diversidad de climas es resultado de la influencia de factores como la altitud, la presencia de la
cordillera de los Andes, la circulacin anticiclnica del Pacfico Sur y la corriente fra de
Humboldt.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
El clima en la costa se caracteriza por pocas lluvias, neblinas densas y lloviznas tenues entre
mayo y noviembre, lo que produce una sensacin trmica de fro, pese a que la temperatura
promedio anual oscila apenas entre 14 C y 18 C, y, en la estacin de verano, entre diciembre y
abril, la humedad disminuye y se incrementa la intensidad de brillo solar. En la zona amaznica,
predomina una estacin seca o de esto (mayo-octubre) con das soleados, y lluviosos entre
diciembre y marzo, con temperaturas que oscilan entre 26 a 40 C. Entretanto, en la sierra, el
clima es seco y fresco, con una temperatura promedio anual entre 9 C y 18 C.
1.4
Vertientes Hidrogrficas :
La forma como la cordillera de los Andes atraviesa el territorio peruano determina la presencia
de grandes vertientes hidrogrficas, que son conocidas como la vertiente del Pacfico, la
vertiente del Amazonas y la vertiente del Titicaca.
2.2.1 La Vertiente del Pacfico
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Est caracterizada por la presencia de ros torrentosos, de elevada pendiente y que producen
fuertes niveles de erosin. Estos ros se originan en las altas montaas, producto del aporte
hdrico de las masas de nieve, las lagunas y las precipitaciones por encima de los 3000
m.s.n.m. Se cuenta con 53 ros de corta extensin, que nacen en las alturas de las montaas
prximas, ubicadas paralelas a la costa. El ro Santa es el ms largo caudaloso de la vertiente
del Pacfico, con un recorrido de 347 kilmetros y un caudal de 125 m3 por segundo.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Regiones Naturales :
El Per se divide en tres regiones naturales: la costa, la sierra y la selva, a las cuales se aade
el mar territorial.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Estas cuentan con gran variedad de ecosistemas, asociados a una complejidad geogrfica,
climtica, geomorfolgica, edafolgica y florstica. La variacin de las condiciones atmosfricas
presentes de una regin natural a otra, es influenciada por la cordillera de los Andes y las
corrientes marinas.
2.3.1. La costa
Es una estrecha franja desrtica de norte a sur. Se encuentra ubicada entre el ocano Pacfico y
la cordillera de los Andes, que asciende hasta un lmite altitudinal aproximado de 1000 m.s.n.m.
El paisaje costero se caracteriza por una topografa relativamente plana, con zonas de pie de
monte y pequeas montaas, con predominancia de suelos arenosos y secos, con excepcin
de algunos valles frtiles irrigados por los 53 ros con nacientes en la cordillera de los Andes. Se
estima que esta regin abarca el 11,74 % del territorio nacional, conglomera al 54,60 % de la
poblacin y concentra la infraestructura productiva ms desarrollada del pas.
2.3.2. La sierra
Se extiende sobre el macizo andino. Su punto ms alto es el nevado Huascarn, en el
departamento de Ancash (6768 m.s.n.m). Los valles interandinos, las punas, las mesetas
altoandinas y los nevados son ecosistemas tpicos de la sierra. Aqu se concentra
aproximadamente el 70 % de los glaciares tropicales del mundo. En la sierra, se encuentran
paisajes de laderas y suelos muy poco desarrollados, zonas onduladas a planas y valles
interandinos que producen microclimas particulares. Las tierras presentan estructuras delgadas
con pendientes expuestas a erosin elica y aluvial. La diversidad de alturas y clima ha dado
lugar a una variedad de pisos ecolgicos poco aprovechables para la actividad agropecuaria.
Con una extensin de 358 988,94 km2, la sierra abarca el 28 % del territorio peruano y rene al
32 % de la poblacin.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
2.3.3. La selva
Est ubicada en las frondosas selvas de la amazonia peruana, es la ms vasta de las tres
regiones .Representa el 57,6% del territorio peruano, aparece al este de la cordillera de andina
.Esta formada por la selva alta, de pronunciado desnivel, y por el llano amaznico, por debajo
de los 400 msnm .En ella solo reside el 11% de los peruanos .Se explote la madera y las frutas
.
El territorio martimo del Per alcanza las 200 millas (320km) desde la orilla del mar, lo que
abarca una vasta rea de ms de 600 000 km2, prcticamente la mitad de su rea continental.
Favorecido por el proceso de afloramiento costero, el mar peruano es uno de los de mayor
diversidad de recurso ictiolgico en el mundo, el cual es destinado tanto a la industria de aceite
y harina de pescado como al consumo humano directo.
Historia y Cultura
1.6
Origen :
El Per es un pas con gran riqueza en ecosistemas, especies biolgicas y genes. Su extensa y
heterognea geografa ha servido como fundamento fsico para la evolucin de notables
culturas originarias, las cuales desarrollaron y aplicaron conocimientos en el uso y manejo de
los ecosistemas para la produccin alimentaria y la satisfaccin de sus necesidades, bajo
condiciones climticas y topogrficas complejas. Resaltan, de modo significativo, los
conocimientos tradicionales que se conservan y emplean en los pueblos originarios, los cuales
han coexistido por milenios en armona con el entorno natural.
Los pueblos originarios prehispnicos, como los quechuas, aymaras y amaznicos,
establecieron relaciones de interaccin con la naturaleza, aprovechando el potencial de los
recursos naturales en funcin a la tecnologa disponible, en virtud a un proceso paulatino y
sistemtico de observacin y aprendizaje. Ello les ha permitido la domesticacin y uso de las
plantas alimenticias y medicinales y de los animales, as como la aplicacin de tcnicas
agrcolas (policultivo, rotacin del suelo y riego) y metalrgicas.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Aquellas caractersticas que adoptaron las culturas originarias en el uso del territorio fueron
trastocadas por el proceso de colonizacin. As, durante el periodo colonial hasta la actualidad,
el eje central en el uso del territorio vari de las prcticas agropecuarias hacia la explotacin
minera, la cual ha jugado y sigue jugando un rol central en la economa peruana. En el periodo
republicano, el crecimiento econmico se vincul extensas actividades de uso y explotacin de
otros recursos naturales, que, luego de alcanzar un nivel alto, descendieron rpidamente, a
saber, el guano de las islas (1850-1870), el salitre (1860-1870), el caucho (1890-1910) y la
anchoveta (1960-1970). En la dcada de1970, el Per incursion de manera sistemtica en la
explotacin petrolera en la regin amaznica.
1.7
Idioma :
El gran legado antiguo y la cultura de Per se expresan en la variedad de lenguas nativas que
coexisten en su territorio. El espaol es el idioma oficial y se usa en gran parte del pas.
Tambin son parte de la cultura del Per y reconocidos constitucionalmente: el quechua, que se
habla en varias regiones andinas con sus respectivas variantes, y el aymara predominante en el
sur andino. El shipibo, el ashaninka, el aguaruna, utilizadas por comunidades de la Amazona,
son algunas de las 43 lenguas nativas identificadas en el pas.
1.8
Organizaciones Indgenas:
En dcadas recientes se ha observado nuevas dinmicas en las formas de organizacin de las
sociedades indgenas de la Amazona, muchas en respuesta a las presiones ejercidas por la
sociedad nacional, cuya expansin transforma el ambiente y su cultura. En la actualidad, existe
una red densa de organizaciones representativas locales y regionales que han confluido en dos
entidades nacionales: la Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y
la Confederacin de Nacionalidades Amaznicas del Per (CONAP).
De manera paralela, se han conformado organizaciones federativas de carcter multitnico, las
cuales se han constituido en aquellos lugares donde los grupos indgenas tienen una base
demogrfica muy pequea o donde los espacios sociales de estos grupos se encuentran
entrelazados como consecuencia de una historia comn de desequilibrios demogrficos y
culturales. Se trata de organizaciones indgenas como la Federacin Nativa del Ro Madre de
Dios y Afluentes (FENAMAD), que agrupa a comunidades de origen amarakaeri, huachipaeri y
eseeja; de la Federacin de Comunidades Nativas de Purs [FECONAP], que congrega a los
culina, amahuaca, cashinahua, sharanahua y yaminahua; o de la Federacin de Comunidades
Fronterizas del Putumayo (FECONAFROPU), que agrupa a comunidades bora, ocaina, huitoto,
yagua, quechua y secoya.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
1.9
Grupos indgenas, en peligro de extincin, en aislamiento y sin informacin :
A lo largo del siglo XX, el desarrollo de los procesos de urbanizacin y las migraciones internas,
as como la mayor conectividad producto de los medios de comunicacin, la ampliacin de las
relaciones de mercado y la expansin en la cobertura de las entidades pblicas (educacin,
salud, seguridad, justicia, etc.), han generado una mayor asimilacin de los pueblos originarios
a la sociedad nacional. Ello ha afectado los derechos sociales y culturales de muchos grupos
tnicos de la Amazona. Como resultado, desde mediados del siglo XX, han desaparecido, fsica
o culturalmente, 11 grupos tnicos de la Amazona, entre cuyos pueblos de 9 a 29 se
encuentran en estado de aislamiento y otros 10 se encuentran en estado de extincin. Esto
ltimo significa una invalorable prdida para la sociedad peruana y para los descendientes de
estos grupos, lo que supone, a su vez, la prdida de patrimonio cultural inmaterial (cultura,
saberes, conocimientos, etc.).
Se trata de un proceso que pareciera irreversible para los grupos tnicos ms vulnerables, por
su estructuracin interna, demografa o ubicacin geogrfica.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
1.10
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Conclusiones
1. El Per es una pas que se encuentra en la parte central y occidental de Amrica del sur , sin
embargo, por la influencia de factores geogrficos como la cordillera de los Andes, las corrientes
marinas, la dinmica de los ciclones y anticiclones, y la geografa andina, el Per posee las a tres
regiones naturales (costa, sierra y selva), 84 zonas de vida y 17 zonas transicionales. A ello se
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
suma la gran diversidad climtica, ecolgica y qumica que caracteriza el territorio peruano.
Adems, el Per es un pas de montaas y llanos amaznicos megas diversos que poseen riquezas
biolgicas sobresalientes dentro de las 100 millas nuticas, sin contar las riquezas excepcionales en
la zona amaznica y andina.
2. La pluriculturalidad del Per guarda directamente relacin con esta mega diversidad ecosistmica y
biolgica, donde los pueblos originarios, tanto prehispnicos, quechuas, aymaras y amaznicos
establecieron relaciones de interaccin con la naturaleza.
3. Por otra parte, el gran legado cultural del Per se expresa en la multitnica, cultural y de lenguas
nativas que coexisten en su territorio. En las regiones andinas, las comunidades campesinas hablan
el quechua con sus respectivas variantes, y en el sur andino, el aymara. En la regin Amaznica, las
comunidades nativas hablan el shipibo, el ashaninka y otras 62 lenguas nativas de la Amazona.
Bibliografa
-
Benites, F. (2013). Anlisis de diagnstico ecosistmico Per. Documento tcnico. Proyecto Hacia
un manejo con enfoque ecosistmico del gran ecosistema marino de la corriente de Humboldt
(GEMCH ).
Anexos
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
ANEXO 2
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
ANEXO 3
ANEXO 4
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
ANEXO 5
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
DEDICATORIA
www.monografias.com
Autores:
Choque Casa, Marisol Edith
edith_al_95@hotmail.com
Vilca Vsquez, Melina Jazmn
Docente:
Sanz Signori, Luis Eduardo
Instituto Superior Tecnolgico Pblico "ARGENTINA"
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
LIMA PER
Mayo 2015
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com