Texto 2019 V1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Evaluación de Impactos Ambientales I (INA 200) 1

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPITULO I.
CONCEPTOS GENERALES

Introducción.
El medio ambiente es el entorno vital, o sea el conjunto de factores físico - naturales, estéticos,
culturales, sociales y económicos que intereaccionan con el individuo y con la comunidad en que
vive.
El concepto de medio ambiente implica directamente e intimamente al hombre, ya que se
concibe, no sólo como aquello que rodea al mismo en el ámbito espacial, sino que además
incluye el factor tiempo. El medio ambiente es fuente de recursos que abastece al ser humano de
las materias primas y energía que necesita para su desarrollo sobre el planeta.
La actividad cotidiana del hombre y las industrias generan a diario grandes cantidades de
residuos y emisiones cuyo impacto sobre el medio ambiente es necesario caracterizar y por tanto
la Evaluación de Impactos Ambientales tiene como principio, establecer un equilibrio entre el
desarrollo de la actividad humana y el Medio Ambiente sin llegar a ser un freno para el
desarrollo, sino un instrumento operativo para impedir la sobreexplotación del medio ambiente.
El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental es utilizado para designar diferentes
metodologías, procedimientos o herramientas, que se emplean en la Planificación y la Gestión
Ambiental. También se utiliza para describir los impactos ambientales resultantes de los
proyectos de ingeniería, de obras o actividades humanas de cualquier tipo, que incluyen los
impactos causados por los procesos productivos, como los productos de esa actividad; los
impactos ambientales originados por la implantación de una determinada instalación, así como
para designar el estudio de los impactos, que ocurrieron o están ocurriendo como consecuencia
de un determinado emprendimiento o un conjunto de acciones humanas.
En términos generales, la Evaluación de Impactos Ambientales es una herramienta necesaria
para medir los efectos causados por: El crecimiento de la población, de la infraestructura, y de
los servicios básicos; la demanda creciente de espacios y servicios como consecuencia del
incremento del nivel de vida y la degradación progresiva del medio ambiente.
Para que se pueda dar una visión completa de la Evaluación de Impacto ambiental (EIA), es
preciso utilizar dos enfoques distintos, pero complementarios. El primer enfoque estudia el
proceso de EIA, o sea, los procedimientos y las diferentes actividades que deberán ser ejecutadas
para identificar, prever, y evaluar la importancia de las consecuencias futuras de las decisiones
actuales. En el segundo enfoque, se centra en los métodos y las herramientas de identificación,
previsión y evaluación de los impactos ambientales y, en particular, la realización del estudio de
impacto ambiental (EEIA).

Conceptos y Definiciones.
A continuación se definen en forma abreviada los términos usualmente empleados en el proceso
de las Evaluaciones de Impacto Ambiental.
Medio Ambiente. Es el entorno vital: el conjunto de factores físico - naturales, sociales,
culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la comunidad
en la que vive, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia. No debe considerarse

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ing. Luz Marcela Dorado Cors


Evaluación de Impactos Ambientales I (INA 200) 2
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

pues, como el medio envolvente del hombre, sino como algo indisociable de él, de su
organización y de su progreso (Gómez Orea, 1988)
Medio Físico o Medio Natural. Sistema constituido por los elementos y procesos del ambiente
natural tal como lo encontramos en la actualidad y sus relaciones con la población. Se proyecta
en tres subsistemas:
 Medio Inerte o Medio Físico propiamente dicho: Aire, Tierra y Agua.
 Medio Biótico: Flora y Fauna.
 Medio Perceptual: Unidades de paisaje (cuencas visuales, valles y vistas).
Medio Socio - Económico. Sistema constituido por las estructuras y condiciones sociales,
histórico culturales y económicas en general, de las comunidades humanas o de la población de
un área determinada.
Factores Ambientales. Los factores ambientales o Parámetros ambientales engloban los diversos
componentes del medio entre los cuales se desarrollo la vida en nuestro planeta. Son el soporte
de toda actividad humana. Son susceptibles de ser modificados por los humanos y estas
modificaciones son las que están causando los actuales problemas ambientales. La definición de
factor ambiental según el Reglamento en Gestión Ambiental es: cada una de las parter
integrantes del medio ambiente. Por lo tanto podemos considerar como factores ambientales a:
 La Flora y Fauna.
 Suelo, Agua, Aire, y Paisaje.
 Ruido.
 Medio Socio - Cultural y Económico.
Ecología. Estudio de los animales y las plantas en relación con sus hábitats y costumbres
(Colinvaux, 1980). Es la biología de los ecosistemas, entendidos éstos como unidades básicas y
fundamentales de la naturaleza.
Proyecto. Es todo documento técnico que define o condiciona la localización y la realización de
planes y programas, la realización de construcciones o de otras instalaciones y obras, así como
otras intervenciones en el medio natural o en el paisaje, incluidas las destinadas a la explotación
de los recursos naturales renovables y no renovables, y la de ordenación del territorio.
Capacidad de Acogida. Es la aptitud que tiene un territorio para acoger en él un determinado
proyecto o actuación.
Gestión Ambiental. Según el Reglamento de Gestión Ambiental e entiente por gestión
ambiental, al conjunto de decisiones y actividades concomitantes, orientadas a los fines del
desarrollo sostenible (Art. 2 RGGA).
La gestión ambiental comprende los siguientes aspectos principales (Art. 3 RGGA):
 La formulación y establecimiento de políticas ambientales.
 Los procesos e instrumentos de planificación ambiental.
 El establecimiento de normas y regulaciones jurídico-administrativas.
 La definición de competencias de la autoridad ambiental y la participación de las
autoridades sectoriales en la gestión ambiental.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ing. Luz Marcela Dorado Cors


Evaluación de Impactos Ambientales I (INA 200) 3
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Las instancias de participación ciudadana.


 La administración de recursos económicos y financieros.
 El fomento a la investigación científica y tecnológica.
 El establecimiento de instrumentos e incentivos.
Medida de Mitigación. Implementación o aplicación de cualquier política, estrategia, obra o
acción tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden presentarse durante
las diversas etapas de desarrollo de un proyecto.
Monitoreo Ambiental. Sistema de seguimiento continuo de la calidad ambiental a través de la
observación, medidas y evaluaciones de una o más de las condiciones ambientales con
propósitos definidos.
Autoridad Ambiental Compentente. Al Viceministerio de Medio Ambiente a través de la
Secretaria Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente y de la Subsecretaria de Medio
Ambiente a nivel nacional, y a nivel departamental los Prefectos a través de las instancias
ambientales de su dependencia.
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). La Ley del Medio Ambiente define a la Evaluación
de Impacto Ambiental (EIA), como al conjunto de procedimientos administrativos, estudios y
sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de una determinada obra,
actividad o proyecto puedan causar sobre el medio ambiente.
Todas las obras, actividades públicas o privadas, con carácter previo a su fase de inversión,
deben contar obligatoriamente con la identificación de la categoría de evaluación de impacto
ambiental que deberá ser realizada de acuerdo a los siguientes niveles:
 Requiere de EIA analítica integral.
 Requiere de EIA analítica específica.
 No Requiere de EIA analítica específica pero puede ser aconsejable su revisión conceptual.
 No Requiere de EIA.
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA). Estudio destinado a identificar y evaluar
los potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la implementación, operación,
futuro inducido, mantenimiento y abandono de un proyecto, obra o actividad, con el fin de
establecer las correspondientes medidas para evitar, mitigar o controlar aquellos que sean
negativos o incentivar los positivos.
El EEIA tiene carácter de declaración jurada y puede ser aprobado o rechazado por la Autoridad
Ambiental Competente.
El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Estratégico es el estudio de las incidencias
ambientales que pueden tener planes y programas. El EEIA estratégico, por la naturaleza propia
de planes y programas, es de menos profanidad y detalle técnico que un EEIA de proyectos,
obras o actividades; pero formalmente tiene el mismo contenido. El EEIA estratégico tiene
carácter de declaración jurada y puede ser aprobado o rechazado por la Autoridad Ambiental
Competente.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ing. Luz Marcela Dorado Cors


Evaluación de Impactos Ambientales I (INA 200) 4
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Impacto Ambiental.
Todo efecto que se manifieste en el conjunto de valores naturales, sociales y culturales
existentes en un espacio y tiempo determinados y que pueden ser de carácter positivo o
negativo(RPCA).
Se dice que hay impacto cuando una acción o actividad produce una alteración, favorable o
desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del medio. Esta acción puede ser un
proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley o una disposición administrativa con
implicaciones ambientales.
Es importante hacer notar que el termino impacto no implica necesariamente negatividad, ya que
éstos pueden ser tanto positivos como negativos.
El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia entre la situación del medio
ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría como consecuencia de la realización del
proyecto, y la situación del medio ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente
sin tal actuación, es decir, la alteración neta (positiva o negativa en la calidad de vida del ser
humano) resultante de una actuación, tal y como puede verse en la siguiente figura, en la que
tambien puede apreciarse la variación del impacto en función del tiempo.
Figura 1. Concepto de Impacto Ambiental, según Wathern

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental CONESA 2000).
Esta definición, tiene la característica interesante de introducir la dimensión dinámica de los
procesos del medio ambiente como base para la comprensión de las alteraciónes ambientales.
Un ejemplo de la aplicación de este concepto, podría ser dado mediante la siguiente situación:
supongamos una determinada área ocupada por una formación vegetal que ha sido, en el pasado,
alterada por la acción del hombre a través del corte selectivo de especies arbóreas. El estado
actual de la vegetación en esta área se puede describir con ayuda de diferentes indicadores, por
ejemplo, la biomasa por hectárea, la densidad de individuos arbóreos con diámetro por encima
de un determinado valor o algún índice de diversidad. Si la vegetación fue degradada por acción
antrópica en el pasado pero no sufre hoy presiones de ese tipo, probablemente estará en proceso
de regeneración natural, o sea, tenderá, dentro de cierto período, a volver a una situación
próxima a la original o de clímax. Sin embargo, la descripción de la situación actual del área, a
través del uso de algún indicador, puede sugerir que esta tendrá poca importancia ecológica por
abrigar pocos individuos arbóreos de gran tamaño, por ejemplo. De cualquier forma, con el pasar
del tiempo, el área deberá estar en mejores condiciones, conteniendo árboles mayores y de
mayor diversidad. De acuerdo con el concepto de Wathern, si la obra va a derribar la vegetación
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ing. Luz Marcela Dorado Cors


Evaluación de Impactos Ambientales I (INA 200) 5
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

actual, su impacto debería ser evaluado sin comparar la posible situación futura (área sin
vegetación), con la actual, sino comparando a dos situaciones hipotéticas futuras: aquella sin la
presencia de la obra propuesta con la situación que será consecuencia de su implantación. No
obstante, es muchas veces difícil en la práctica, utilizar ese concepto, la definición de Wathern
tiene la gran virtud de llamar la atención sobre el carácter dinámico de los procesos ambientales.
Ahora, se pueden destacar algunas características esenciales del concepto de impacto ambiental,
comparándolo con el de contaminación:
Contaminación tiene solamente una connotación negativa, en cuanto impacto ambiental puede
ser benéfico o adverso.
La contaminación se refiere a materia o energía, o sea, a unidades físicas que pueden ser
medidas y para las cuales se pueden establecer patrones (niveles admisibles de emisión o de
concentración o intensidad).
Los embalses son ejemplos de obras que causan un significativo impacto ambiental sin que su
funcionamiento esté asociado a la emisión significativa de contaminantes; La contaminación es
una de las causas del impacto ambiental, pero los impactos se pueden ocasionar por otras
acciones, además del acto de contaminar.
Toda contaminación (o sea, emisión de materia o energía más allá de la capacidad asimilativa
del medio) causa impacto ambiental, pero, no todo impacto ambiental tiene como su causa la
contaminación.
Se puede, también, plantear que el impacto ambiental puede ser causado por una acción que
implique:
 La supresión de un elemento del ambiente, ejemplo, la supresión de componentes del
ecosistema, como la vegetación.
 La destrucción completa de hábitat, por ejemplo, relleno de un manglar.
 La destrucción de componentes físicos del paisaje, por ejemplo, excavaciones.
 La supresión de elementos significativos del ambiente construido.
 La supresión de referencias físicas de la memoria, por ejemplo, lugares sagrados como los
cementerios, lugares de encuentro de los miembros de una comunidad).
 La inserción de un elemento en el ambiente, ejemplo, introducción de una especie exótica.
 Introducción de componentes construidos, por ejemplo, embalses, áreas urbanizadas.
 Sobrecarga es decir la introducción de factores de estrés más allá de la capacidad de soporte
del medio, lo que genera desequilibrios, ejemplo, todos los contaminantes.

Tipología de Impactos
Una vez definido el concepto de Impacto Ambiental, se puede clasificar los Impactos
Ambientales de acuerdo a diversos criterios, que no son excluyentes, mas aún son
complementarios entre si:
Según Buroz (1994) se deben considerar:
 Tipo de acción
 Carácter del impacto
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ing. Luz Marcela Dorado Cors


Evaluación de Impactos Ambientales I (INA 200) 6
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Intensidad
 Extensión
Coronel y Graefling (2002), en su tesis para ingeniería geográfica, proponen las siguientes
características:
 Calidad Ambiental
 Intensidad
 Extensión
 Persistencia
 Recuperación
 Relación causa efecto
 Interrelación
 Periodicidad
Por su parte, Arboleda (1994) propone el empleo de las siguientes características:
 Clase
 Presencia
 Evolución
 Magnitud
 Duración
En tanto que Gómez Orea (1988) propone el empleo de las siguientes características:
 Signo
 Intensidad
 Extensión
 Momento
 Persistencia
 Reversibilidad
 Posibilidad de introducir medidas correctoras
Según el Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA)
 Variación de la Calidad Ambiental
 Relación Causa Efecto
 Persistencia
 Momento en el que se Manifiesta
 Reversibilidad
 Acumulación
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ing. Luz Marcela Dorado Cors


Evaluación de Impactos Ambientales I (INA 200) 7
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 Sinergía
CRITERIO DE CLASIFICACIÓN TIPO DE IMPACTO
Beneficioso o Positivo. Aquel cuyo efecto se
Variación de la Calidad Ambiental o traduce en un beneficio. Ejm. Generación de
Naturaleza del Impacto (). empleos – Construcción de una carretera.
Hace referencia al carácter beneficioso Perjudicial o Negativo. Aquel cuyo efecto se
o perjudicial de las acciones. traduce como pérdida de valor. Ejm. Deterioro de la
Calidad del Aire – Emisiones de CO2.
Baja (1). Aquel cuyo efecto expresa una
destrucción mínima del factor considerado y no
afecta significativamente a la línea base. Ejm.
Modificación del cauce de un río – Construcción de
defensivos.
Media (2). Cuando su efecto puede ser atenuado
hasta niveles insignificantes. Ejm. Disminución de
la Cobertura Vegetal – Explotación forestal
sostenible.
Intensidad (I).
Alta (4). Cuando su efecto es la alteración del
Se refiere al grado de Incidencia de la medio ambiente o de alguno de sus factores. Ejm.
acción sobr e el factor en el ámbito Contaminación del Río Pilcomayo – Vertido de
especifico en el que actúa, es decir Colas.
expresa el Grado de Destrucción.
Muy Alta (8). El efecto es la destrucción casi total
del factor considerado. Ejm. Perdida de Flora y
Fauna - Derrame de Hidrocarburos en un río.
Extinción de especies nativas - Caza
indiscriminada. Deterioro de la Calidad del Agua –
Vertido de Aguas Residuales.
Total (12). Destrucción Completa del factor
considerado. Ejm. Desertificación de los suelos –
Explotación forestal descontrolada.
Puntual (1). Cuando la acción impactante produce
un efecto muy localizado. Ejm. Dificultad de
comunicación - Ruido.
Parcial (2). Cuyo efecto supone una incidencia
apreciable en el medio.
Extensión – EX.
Extremo (4). Cuyo efecto se detecta en una gran
Se refiere al área de influencia teórica parte del medio considerado.
del impacto, en relación con el entorno
del proyecto (% área respecto al Total (8). Cuyo efecto se manifiesta de manera
entorno en que se manifiesta el generalizada en todo el entorno considerado.
efecto). Ubicación Crítica (+4). Aquel en el que por el
lugar donde se produce es crítico. Normalmente se
da en impactos puntuales. Ejm. Vertido de desechos
cerca y aguas arriba de una toma de agua para
consumo humano, es una acción realizada en un
lugar crítico.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ing. Luz Marcela Dorado Cors


Evaluación de Impactos Ambientales I (INA 200) 8
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CRITERIO DE CLASIFICACIÓN TIPO DE IMPACTO


Largo Plazo (1). Su efecto se manifiesta 5 o más
años después de la acción.
Mediano Plazo (2). Su efecto aparece en un
periodo entre 1 y 5 años después de la acción.
Momento en que se manifiesta (MO). Inmediato o Corto Plazo (4). Su efecto aparece de
forma inmediata o dentro de un ciclo anual desde la
Se refiere al tiempo que transcurre
ocurrencia de la acción.
entre la aparición de la acción y el
comienzo del efecto. Momento Crítico (+4). Aquel en el que el
momento en que tiene lugar la acción impactante es
crítico, independientemente del plazo de
manifestación. Ejm. Ruido por la noche. Aparición
de Plagas en el momento del brote. Son acciones
que producen impactos de momento crítico.
Fugaz (1). Si la duración del efecto es inferior a un
año. Ejm. Contratación de personal de emergencia
por una contingencia.
Temporal (2). Si su efecto dura entre 1 a 3 años.
Persistencia (PE). Ejm. Los trabajos eventuales generados durante la
construcción de un camino.
Se refiere al tiempo que permanecerá el
efecto desde su aparición luego del cual Permanente (4). Cuyo efecto supone una alteración
el factor afectado retornaría a las de los factores ambientales, por tiempo indefinido.
condiciones iniciales, ya sea por causas Ejm. Alteración de un paisaje por una construcción.
naturales o por introducción de Como ejemplo de un impacto temporal se puede
medidas correctoras. Es independiente mencionar la modificación de cauces, provocada
de la Reversibilidad. por la construcción de obras de drenaje, efecto que
desaparecerá junto con la actividad, mientras que la
inestabilidad de laderas, producida por las
actividades de corte y excavación permanecerá en
el ambiente, aún cuando la actividad haya cesado,
por lo tanto es permanente.
Reversible (1 | 2). Cuando las condiciones
originales se restablecen de forma natural, luego de
un cierto tiempo. Ejm. Incremento de los niveles
sonoros (ruido), el cual cesa inmediatamente
Reversibilidad (RV). después de concluida la actividad, es decir que sólo
Posibilidad de Reconstrucción del se produce cuando ella está presente. Desmontes.
factor afectado, es decir la posibilidad Irreversible (4). Si la sola participación de los
de retornar a las condiciones iniciales procesos naturales es incapaz de recuperar las
previas a la acción, por medios condiciones originales, es decir, cuando existe
naturales. imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por
medios naturales, a la situación anterior a la acción
que lo produce. Ejm. Incremento de los procesos
de erosión, los cuales una vez generados por las
actividades de limpieza del terreno, permanecerán
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ing. Luz Marcela Dorado Cors


Evaluación de Impactos Ambientales I (INA 200) 9
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CRITERIO DE CLASIFICACIÓN TIPO DE IMPACTO


en el ambiente, aún cuando la actividad que lo
genera haya concluido
Recuperable (1 | 2). Cuando el efecto puede
eliminarse por la acción humana.
Migitable (4). Cuando el efecto puede disminuirse o
mitigarse por aplicación de medidas correctoras.
Recuperabilidad (MC). Irrecuperable (8). Cuando la alteración del medio
o pérdida es imposible reparar, por acción
Se refiere a la capacidad de
reconstrucción total o parcial del Factor humana.
afectado, es decir la posibilidad de Un ejemplo de impacto irrecuperable es el cambio
retornar a las condiciones iniciales, por en el uso del suelo y afectación de la
medio d ela Intervención humana a producción, producido por la liberación del derecho
través de la introducción de medidas de deVia, ya que no existe medida que vuelva el uso
mitigación. del suelo a su condición inicial (por ejemplo
producción agrícola), sin embargo, existen otros
impactos, como la desestructuración y ompactación
de suelos, cuyos efectos podrán ser revertidos a
partir de la aplicación de medidas tales como la
escarificación del suelo.
Indirecto o Secundario (1). Cuando el efecto
supone la relación de un factor ambiental con otro.
Ejm. a) Degradación de la vegetación por acción de
Relación Causa - Efecto (EF).
la lluvia ácida. b) Degradación del suelo por
Se refiere a la forma de manifestación pérdida de cobertura vegetal.
del efecto sobre un factor.
Directo (4). Cuyo efecto tiene una incidencia
directa sobre algún factor ambiental. Ejm. Emisión
de Gases Contaminantes.
No sinérgico o Sin Sinergismo (1). Cuando no se
produce sinergia con otras acciones que actúan
sobre el mismo factor.
Sinérgico (4). Aquel producido por la acción de
Interacción de acciones y o efectos - varios impactos y cuyo efecto total es mayor a los
Sinergia (SI). efectos producidos si dichos impactos se
Se refiere al acentuamiento de dos o presentaran en forma aislada.
más efectos simples cuando se Ejm. Dos carreteras aisladas, pueden tener cada una
presentan en forma simultanea. su impacto, pero si luego se hace un tercer tramo
que, aunque sea corto, une las dos y permite
comunicar dos zonas alejadas, el efecto conjunto
puede ser que aumente mucho el tráfico por el
conjunto de las tres.
Acumulación (AC). Simple(1). Cuando una acción no produce efectos
Incremento progresivo de la acumulativos. Ejm. Emisión de gases
manifestación del efecto, cuando contaminantes.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ing. Luz Marcela Dorado Cors


Evaluación de Impactos Ambientales I (INA 200) 10
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CRITERIO DE CLASIFICACIÓN TIPO DE IMPACTO


persiste de forma continuada o Acumulativo (4). Aquel cuyo efecto se incrementa
reiterada la acción en el tiempo, esto se produce porque el medio no se
recupera a la misma velocidad que se produce el
impacto. Ejm. Contaminación por metales pesados.
Aparición Irregular (1). Aquel cuyo efecto se
manifiesta de manera imprevisible en el tiempo.
Periodicidad (PR). Periódico (2). Aquel cuyo efecto se manifiesta en
Regularidad de manifestación del forma continua e intermitente en el tiempo pero en
efecto. forma cíclica.
Continuo (4). Aquel cuyo efecto se manifiesta en
alteraciones regulares en su permanencia.

Importancia del Impacto (IM).


Se refiere a la importacia del efecto de una acción, sobre un factor ambiental y no de la
importancia del factor afectado.
La valoración cuantitativa del impacto (Importancia del Impacto), se obtiene a partir de la
valoración cuantitativa de los Criterios de Clasificación del Impacto y su expresión es la
siguiente:
IM = ± (3*I + 2 *EX + SI + PE + EF + MO + AC + MC + RV + PR)
La Importancia del Impacto varía entre 13 y 100, los impactos con valores de importancia
inferiores a 25 pueden considerarse irrelevantes, los impactos con valores de importancia entre
25 y 50 se consideran moderados, se consideran severos cuando el valor de importancia del
impacto este entre 51 y 75 y críticos cuando este valor este por encima de 75, es decir:

CODIGO DE
RANGO DESCRIPCIÓN
COLOR
(-) IRRELEVANTES
IM< 25
(+) LEVEMENTE POSITIVOS
(-) MODERADOS
25<IM<50
(+) MODERADAMENTE POSITIVOS
(-) SEVEROS
51<IM<75
(+) ALTAMENTE POSITIVOS
(-) CRITICOS
IM>75
(+) NOTABLEMENTE POSITIVOS

Impactos de Importancia Irrelevante. Cuando la recuperación de las condiciones originales


requiere poco tiempo y no se precisan medidas correctoras.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ing. Luz Marcela Dorado Cors


Evaluación de Impactos Ambientales I (INA 200) 11
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Si son positivos son Impactos Favorables o Levemente Positivos, si son negativos son
impactos desfavorables o levemente negativos.
Impactos de importancia Moderada y Efecto Recuperable. Cuando la magnitud del impacto
exige la aplicación de medidas correctoras para lograr la recuperación de las condiciones
iniciales o la adapación a nuevas condiciones ambientales que requiere cierto tiempo.
Si son positivos son Relevantes o Moderadamente Positivos, si son negativos son
moderadamente negativos.
Impactos de Importancia Severa. Efecto en el que la recuperación de las condicones del medio
exige la implementación de medidias correctoras o protectoras y en el que aún con esas medidas,
la recuperación requiere largo tiempo.
Si son positivos son Muy Relevantes o Altamente Positivos, y si son negativos son severos o
altamente negativos.
Impactos de Importancia Críticos. Efecto cuya magnitud es superior al umbral aceptable.
Con el se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin
posible recuperación incluso con la adopción de medidas correctoras o protectoras. Se trata por
tanto de un impacto irrecuperable.
Si el impacto es positivo, este es Valioso, Excelente o Notablemenete Positivo, y si es negativo
el impacto es crítico o extremadamente negativo.

Bibliografía.

 CONESA, Fernández Vítora.


2000. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. España:
Ediciones Mundi-Prensa.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ing. Luz Marcela Dorado Cors

También podría gustarte