CURSO-Impacto Ambiental Ciclo 2017-I
CURSO-Impacto Ambiental Ciclo 2017-I
CURSO-Impacto Ambiental Ciclo 2017-I
I.-INTRODUCCION.-
Por ello en este curso se pretende como principio tomar conocimiento de que se debe
mantener un equilibrio entre el desarrollo de la actividad humana y el medio Ambiente, sin
pretender llegar a ser una figura negativa u obstruccionista, ni un freno al desarrollo, sino
un instrumento operativo para impedir sobreexplotaciones del medio natural y un freno al
desarrollo negativo y anrquico.
II.-NOCIONES GENERALES.-.
MEDIO AMBIENTE.-
El Medio Ambiente es fuente de recursos que abastece al ser humano de las materias
primas y energa que necesita para su desarrollo sobre el planeta. Ahora bien, solo una
parte de estos recursos es renovable y se requiere, por tanto, un tratamiento cuidadoso
para evitar que un uso anrquico de aquellos nos conduzca a una situacin irreversible.
Cada uno de nosotros, desde nuestro campo, debemos iniciar a cuantos sea posible para
garantizar esta labor didctica, es decir, conseguir un efecto multiplicador y lograr una
concienciacin global de la sociedad que repercuta positivamente en la calidad de vida.
Sistema constituido por los elementos y procesos del ambiente natural tal como lo
encontramos en la actualidad y sus relaciones con la poblacin.
FACTORES AMBIENTALES
Llamados tambin parmetros ambientales, engloba los diversos componentes del Medio
ambiente entre los cuales se desarrolla la vida en nuestro planeta. Son el soporte de toda
actividad humana.
Se tiene: El hombre, la flora y la fauna; El suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje; Las
interacciones entre los anteriores; Los bienes materiales y el patrimonio cultural.
Son susceptibles de ser modificados por los humanos y estas modificaciones pueden ser
grandes y ocasionar graves problemas, generalmente difciles de valorar ya que suelen
ser a medio o largo plazo, o bien problemas menores y entonces son fcilmente
soportables.
PROYECTO
ENTORNO DE UN PROYECTO
GESTION AMBIENTAL
Se dice que hay Impacto Ambiental cuando una accin o actividad produce una
alteracin, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del
medio. Esta accin puede ser un proyecto de ingeniera, un programa, un plan, una ley o
una disposicin administrativa con implicaciones ambientales. Hay que tener presente que
los impactos pueden ser tanto positivos o negativos.
Se trata de presentar la realidad objetiva, para conocer en que medida repercutir sobre
el entorno la puesta en marcha de un proyecto, obra o actividad y con ello, la magnitud del
sacrificio que aquel deber soportar.
La VIA tiene lugar en la ltima fase del EsIA y consiste en transformar los impactos,
medidos en unidades heterogneas, a unidades homogneas de impacto ambiental, de
tal manera que permita comparar alternativas diferentes de un mismo proyecto y aun de
proyectos distintos.
mbito de la ley
Las polticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que puedan originar
implicaciones ambientales significativas; as como los proyectos de inversin pblica,
privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras, y otras
actividades comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos
significativos. El Reglamento sealar los proyectos y actividades comerciales y de
servicios que se sujetarn a la presente disposicin.
Categora II
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.- Incluye los proyectos cuya ejecucin puede
originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser
eliminados o minimizados mediante la adopcin de medidas fcilmente aplicables. Los
proyectos de esta categora requerirn de un Estudio de Impacto Ambiental detallado
(EIA-d)
c) Categora III
Estudio de Impacto Ambiental Detallado.- Incluye aquellos proyectos cuyas
caractersticas, envergadura y/o localizacin, pueden producir impactos ambientales
negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un anlisis profundo
para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.
CRITERIO 1:
La proteccin de la salud pblica y de las personas; Para determinar la ocurrencia del
nivel de riesgo a la salud de las personas, se considerarn los siguientes factores:
a. La exposicin o disposicin inadecuada de residuos slidos industriales y peligrosos,
materiales inflamables, txicos, corrosivos y radioactivos, que vayan a ser usados en las
diversas etapas de la accin propuesta, tomando en cuenta su peligrosidad, cantidad, y
concentracin.
b. La generacin de efluentes lquidos, emisiones gaseosas y de partculas en lugares
prximos a poblaciones o que pongan en riesgo a pobladores.
c. Los ruidos, vibraciones y radiaciones que afecten la salud de las personas.
d. Los residuos domsticos o domiciliarios que por sus caractersticas constituyan un
peligro sanitario a la poblacin expuesta.
e. Las emisiones fugitivas de gases o partculas generadas en las diferentes etapas de
desarrollo de la accin propuesta que pongan en riesgo a la poblacin.
f. El riesgo de proliferacin de patgenos y vectores sanitarios como consecuencia de la
aplicacin del proyecto.
CRITERIO 2
La proteccin de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la
incidencia que puedan producir el ruido y vibracin, residuos slidos y lquidos, efluentes,
emisiones gaseosas, radiaciones y de partculas y residuos radiactivos;
CRITERIO 3:
La proteccin de los recursos naturales, especialmente las aguas, los bosques y el suelo,
la flora y fauna
explotacin de canteras.
explanaciones para carreteras (taludes), etc.
El que realiza el estudio de impacto ambiental tiene que considerar todos los factores que
estn expuestos a impactos negativos, por lo cual tiene que plantear soluciones para
tratar de reducir estos impactos. Los proyectos de carreteras son los que provocan ms
impactos negativos al factor suelo.
Una de las acciones que puede afectar seriamente la fertilidad de los suelos podra ser el
derrame de combustibles y aceites de la maquinaria pesada. En proyectos de carreteras,
obras de saneamiento y obras hidrulicas se hace mayor demanda de maquinaria
pesada.
Los minerales que constituyen las rocas dejan de ser estables cuando quedan sometidos,
en la corteza terrestre, a unas condiciones distintas a aquellas en las cuales se formaron.
Despus de esto la roca es ms propensa a la meteorizacin, con lo cual se da la
acidificacin del suelo. Es por esto que cuando se realizan, por ejemplo, las
explanaciones para la construccin de carreteras es necesario tener en cuenta la
salinizacin como impacto negativo. Suelo presencia sales
Presentacin esquemtica de los impactos de origen antrpico sobre el ciclo del agua
CRITERIO 4.
CRITERIO 5.
Qu es la Diversidad Biolgica?
Los Bienes ambientales son los recursos tangibles utilizados por el ser humano como
insumos en la produccin o en el consumo final y que se gastan y transforman en el
proceso, como madera, frutos, pieles, carne, semillas, medicinas, entre otros, que son
utilizados por el ser humano para su consumo o comercializacin.
Los servicios ambientales tienen como principal caracterstica que no se gastan y no se
transforman en el proceso, pero generan indirectamente utilidad al consumidor. Son
considerados como la capacidad que tienen los ecosistemas para generar productos
tiles para el hombre, entre los que se pueden citar regulacin de gases (produccin de
oxgeno y secuestro de carbono), belleza escnica, y proteccin de la biodiversidad,
suelos e hdrica.
Fuente: Sistemas de informacin de los recursos forestales de Costa Rica
d. La obstruccin del acceso a recursos naturales que sirvan de base para alguna
Actividad econmica o de subsistencia de comunidades,
e. La generacin de procesos de ruptura de redes o alianzas sociales y culturales,
f. Los cambios en la estructura demogrfica local,
g. La alteracin de los sistemas de vida de grupos tnicos con alto valor cultural,
h. La generacin de nuevas condiciones de vida para los grupos o comunidades.
i. La alteracin o desaparicin de sus estilos de vida coherentes con la conservacin de la
diversidad biolgica y que involucren conocimiento tradicionales asociados a ellas.
Para cumplir con su finalidad, los resultados del estudio de impacto ambiental deben ser
comunicados a los dems actores del proceso.
La realizacin del estudio de Impacto Ambiental puede variar conforme a la naturaleza del
proyecto y a las necesidades de control ambiental. Debe realizarse lo ms temprano
posible.
Debe ser realizado por un equipo tcnico multidisciplinario. El estudio debe ser realizado
con objetividad y brindar respuestas tiles para la toma de decisin para ello necesita
tener en cuenta y profundizar las cuestiones ms importantes en el contexto de la regin
donde se ubica el proyecto..Los profesionales deben ser capaces de asumir la
responsabilidad tcnica de los resultados.
Define los factores ambientales a ser considerados y el nivel de control ambiental que se
quiere lograr.
Los procedimientos, a su vez, deben especificar tales directrices, detallando los criterios a
ser atendidos.
Se deben prever las orientaciones para la elaboracin del estudio, preparndose, para
cada proyecto los llamados Trminos de referencia que deben incluir la forma, el
contenido y los resultados esperados del estudio.
Informacin cartogrfica
Normatividad
Informacin hidrometeorolgica
En funcin de lo anterior:
Cada vez que tengamos que realizar un proyecto de ingeniera, tenemos que revisar la
Normatividad respectiva que tenga que ver con cada sector.
qu afectaramos?
*El suelo.
*La flora.
*La fauna.
*Restos Arqueolgicos.
*.........
3.-Diagnstico ambiental.
7.-Pronstico
.......
El medio es en si, un ente Holstico y son precisamente las interrelaciones entre los
factores que los componen, la caracterstica esencial para entenderlo.
Cualquiera que sea el alcance y extensin de una evaluacin de impacto ambiental, esta
ha de pasar necesariamente por una serie de fases adems de cumplir las finalidades de
identificar, predecir, interpretar, prevenir, valorar y comunicar el impacto que la realizacin
de un proyecto acarreara sobre su entorno.
Algunos mtodos:
* Listas de chequeo.
*Guas metodolgicas.
Importante para realizar estudios especficos. Se han elaborado para casos concretos
como por ejemplo: Construccin de carreteras y ferrocarriles, grandes presas,
canales,repoblaciones forestales y aeropuertos, etc. Estas guas parten de una solida
*Banco Mundial.
Mtodos cuantitativos:
*Batelle Columbus
Constituye uno de los pocos estudios serios sobre la valoracin cuantitativa. El mtodo
permite la evaluacin sistemtica de los impactos ambientales de un proyecto mediante el
empleo de indicadores homogneos.
Los progresos que ha experimentado el desarrollo de las distintas ciencias, han sido
recogidos y aplicados por las diversas ramas de la Ingeniera. As, en escasos aos, han
aparecido complicadas herramientas, gigantescas maquinas y sofisticados mtodos,
capaces de mover montaas, crear mares, desecar marismas, etc., y que ayudados por
una solida base terica y cientfica, permite al ingeniero asumir cualquier tipo de
necesidad, por muy complicada que parezca, y plasmarlo en un proyecto perfectamente
realizable.
Sin embargo, mientras que el gran desarrollo ha multiplicado por mil la capacidad para
modificar el paisaje y el medio ambiente; no se ha tenido el mismo efecto multiplicador
sobre la tradicional sensibilidad que el hombre tenia para con el entorno que le soportaba.
Obras de edificacin
Obras viales
Explotacin minera
Explotacin hidrocarburos.
Obras de saneamiento.
En la actualidad, hay exigencia sobre los tratamientos necesarios para que las obras de
Ingeniera queden adecuadas al medio ambiente. Por ello deben ser perfectamente
contemplados en los correspondientes estudios de impacto ambiental, para cada fase de
la obra de Ingeniera.
Fase de construccin
Fase de clausura
Se ha proyectado sin tener en cuenta los efectos de nuestra obra ms all de los lmites
del proyecto. No se le ha considerado el IMPACTO AMBIENTAL.
El numero de acciones que intervienen las selecciona el responsable del proyecto, estas
pueden aumentarse o disminuirse en aquellos proyectos especficos que denoten
potencial peligrosidad con respecto al medio, o por la mayor o menor complejidad que se
requiere para el estudio del Impacto ambiental (EsIA).
En este curso se pretende presentar pautas, no ser categricos, por ello los listados que
se presentan son abiertos para su modificacin segn el caso que se presente.
Movimiento de tierras
Explotacin canteras
Uso explosivos.
Tala de arboles
Deforestacin.
Quema
Instalacin de campamentos.
Patio de maquinarias.
Transporte de personal
Presencia de ganado.
Sealizacin.
Etc.
a ) PROYECTO RIEGO.-
Presas.
Construcciones industriales.
Plantas de energa.
Canteras.
Explotaciones mineras.
Vertederos.
Aeropuertos.......
IV MATRIZ DE VALORACION
Es uno de los pocos estudios serios sobre la valoracin cuantitativa que por el
Presenta un formato tipo rbol , donde los factores ambientales los presenta en 4
niveles, el primer nivel son las categoras, componentes a los del 2 nivel,
los del 4 nivel. Ver cuadro N 04; Parmetros ambientales del mtodo Batelle-
Columbus.
( Ii, Ir e UIP).
MATRIZ DE CARACTERIZACION
MATRIZ DE IMPORTANCIA
intervienen a saber: +/-, I, EX, MO, PE, RV, SI, AC ,EF, PR, MC, I; los mismos que
I = [ 3In + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC ]
Donde:
(In) INTENSIDAD.
(EX) EXTENSIN.
Referido al rea de influencia terica del impacto en relacin con entorno del
proyecto.
(MO) MOMENTO.
El plazo de manifestacin del impacto alude al tiempo relacin con el entorno del
proyecto.
(PE) PERSISTENCIA.
(RV) REVERSIBILIDAD.
(SI) SINERGIA.
(AC) ACUMULACIN.
(EF) EFECTO.
(PE) PERIODICIDAD.
(MC) RECUPERABILIDAD.
Por su naturaleza.
Impacto Positivo.
Aqul, admitido como tal, tanto por la comunidad tcnica y cientfica como por la
poblacin en general, en el contexto de un anlisis completo de los costos y
beneficios genricos y de los aspectos externos de la actuacin contemplada.
Impacto Negativo.
Aqul cuyo efecto se manifiesta como una modificacin del Ambiente, de los
recursos o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o
pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos.
Expresa una destruccin casi total del factor considerado en el caso en que se
produzca el efecto. Cuando la destruccin es completa, el impacto se denomina
TOTAL.
Aqul cuyo efecto expresa una destruccin mnima del factor considerado.
Aquello cuyo efecto se manifiesta como una alteracin del Medio Ambiente o de
alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideran
situadas entre los niveles anteriores.
Por la Extensin.
Impacto Puntual.
Impacto Parcial.
Impacto Extenso.
Impacto Total.
Impacto Inmediato.
Por su Persistencia
Impacto Temporal.
Impacto Permanente.
Aqul cuyo efecto supone una alteracin, indefinida en el tiempo, de los factores
medioambientales predominantes en la estructura o en la funcin de los sistemas
de relaciones ecolgicas o ambientales presentes en un lugar.
Impacto Irrecuperable.
Aqul donde la alteracin del medio o prdida es imposible de reparar, tanto por la
accin natural como por la humana.
Impacto Irreversible.
Impacto Reversible
Aqul donde la alteracin puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a
corto, medio o largo plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de
la sucesin ecolgica y de los mecanismos de autodepuracin del medio.
Impacto Mitigable
Impacto Recuperable.
Impacto Directo
Es aqul cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algn factor ambiental.
Impacto Simple.
Impacto Acumulativo.
Impacto Sinrgico.
Por su Periodicidad.
Impacto Continuo.
Impacto Peridico.
Efecto cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con el cual se produce una
prdida permanente de la calidad de las condicionas ambientales imposible de
recuperar, incluso con la adopcin de medidas correctoras ni protectoras. Se trata
pues, de un Impacto Irrecuperable.
NATURALEZA INTENSIDAD ( I )
( Grado de destruccin )
SINERGIA ( SI ) ACUMULACIN ( AC )
( Regularidad de la manifestacin) ( Incremento progresivo )
-Sin sinergismo ( Simple ) 1 -Simple 1
-Sinrgico 2 -Acumulativo 4
-Muy sinrgico 4
EFECTO ( EF ) PERIODICIDAD ( PR )
( relacin Causa Efecto ) ( Regularidad de la manifestacin )
-Indirecto ( Secundario ) 1 -Irregular o aperidico y discontinuo 1
-Directo 4 -Peridico 2
-Continuo 4
RECUPERABILIDAD ( MC )
( Reconstruccin por medios humanos )
-Recuperable de forma inmediata 1
-Recuperable a medio plazo 2
-Mitigable 4
-Irrecuperable 8
Fuente : Gua metodolgica para la evaluacin del impacto ambiental. CONESA, pag. 91. 1995
MATRIZ DE VALORACION
Metodologa de Batelle-Columbus
Mtodo aplicado para obtener la Matriz de Valoracin cualitativa haciendo uso
de los valores de importancia de impacto . Se utiliza el llamado Unidad de
importancia ponderal = UIP, tomado del cuadro 4, que es un peso o ndice
ponderal que se le atribuye a cada factor; es necesario considerar los
siguientes clculos:
Ir = Importancia relativa
n
(UIP * I ) i i
Ir = i =1
n
UIP
i =1
i
% = Variacin porcentual
Ir
%= *100
Ir
Anlisis de resultados :
Etapa de Construccin.
Etapa de Funcionamiento.
Los impactos son irrelevantes, I < 25. La accin movimiento de tierra ( I = -24) es
la que se acerca al limite del rango, generando incidencia al factor atmosfera por
contaminacin al generar polvo.
Tambin las acciones generan impactos irrelevantes sobre los factores. Las
obras de desvo provisional de cursos de agua superficial presenta I = 24, para
el factor Cultural( paisajstica escnico).Dentro de este anlisis las acciones
generan impacto positivo en el factor Economa y poblacin.
DE LA MATRIZ DE VALORACION:
En las columnas : van los factores ambientales, que pueden ser afectados.
Nota:
PROMEDIO ARITMETICO:
Son guas simples, fcil de aplicar. Permite seleccionar las medidas de mitigacin. Se
plantea su uso en un proyecto de canal de riego.
DESARROLLO SOSTENIBLE.-
GESTION AMBIENTAL
LA ETICA AMBIENTAL
La tica en la sociedad
PUBLICO EN GENERAL
Parece poco probable cuando pensamos en el gran nmero de delitos que comete el
pblico en general:
Ningn Pas ha escapado a los desastres ambientales causados por humanos. Unos
cuantos ejemplos de diferentes pases ilustran este punto.
Estados Unidos:
Rusia:
Ucrania:
Mxico :
LA ETICA.
Es la ciencia o teora que gua el comportamiento moral ( es decir, es una base para
distinguir el bien del mal).
LA MORAL:
CODIGOS DE ETICA
Casi todos los organismos profesionales han elaborado cdigos de tica para sus
miembros como una gua de comportamiento moral. En el caso de los ingenieros,
todos los cdigos de tica incluyen principios generales y adems instrucciones de
conducta especfica en relacin con los deberes del ingeniero hacia la sociedad,
patrones, clientes, colegas, subordinados, la profesin y hacia ellos mismos. De lo que
no se ocupan es del ambiente.Rara vez,si acaso se menciona, y an as slo de
manera informal.
PAUTAS AMBIENTALES
Capacidades de un ingeniero
Necesidad de planeacin
Necesidad de cooperacin
CAPACIDADES DE UN INGENIERO
Un Ingeniero deber:
NECESIDAD DE PLANEACION
Un Ingeniero deber :
Determinar los costos para los ciclos vitales del proyecto y de cualquiera de
las alternativas.
NECESIDAD DE COOPERACION
Un Ingeniero deber :
Trabajar con otros ingenieros y organismos, incluso con otras disciplinas para
mejorar la comprensin y las polticas ambientales..
CONCLUSION
Todo lo que se necesita para el triunfo del mal es que los hombres buenos se
abstengan de actuar
Qu se debe facilitar?
LA MITIGACION
ALTERNATIVAS
Las medidas de mitigacin de impactos, pueden incluir una o varias de las siguientes
acciones:
Revisin de polticas.
Las dos primeras son las acciones ms conocidas y tradicionales y las que se han
venido utilizando en diversos proyectos, se basan en el concepto de que se
pueden tomar medidas para reducir los efectos adversos por el desarrollo de un
proyecto de forma que se cumplan las normas, criterios y/o polticas ambientales
en vigor.
MEDIDAS DE INGENIERIA
Por lo general, las medidas de ingeniera han sido la solucin mas comn para la
mitigacin de los impactos adversos debido a un proyecto. entre estas medidas se
incluyen el tratamiento de desechos o el uso de equipo y/o material alternativo con
objeto de mejorar el efluente que se descarga al ambiente.
por lo anterior, esta solucin se considera como una parte del diseo de ingeniera del
proyecto. los tcnicos que estudian los impactos ambientales de un proyecto pueden
proporcionar informacin valiosa para la seleccin de estas medidas, pero el diseador
es el responsable de incluir dichas medidas en el proyecto en su conjunto.
MEDIDAS DE MANEJO
Para proyectos especficos puede ser excluido, incluido o modificado algn contenido,
de los que se mencionan.
1.- INTRODUCCION.-
2.-ANTECEDENTES.-
3.- OBJETIVOS:
Debe tenerse en cuenta todos los reglamentos y lineamientos que regirn la ejecucin
de la evaluacin; ya sean a nivel comunal, provincial, regional o de las organizaciones
financieras.
Debe sealarse con claridad las tareas a ser realizadas por un consultor o
especialista, de tal manera que sean incluidas con certeza en los trminos de
referencia.Se puede tener en cuenta las siguientes tareas:
Actividades de construccin.
Calendario.
Instalaciones.
Inversiones.
Debe reunirse, evaluarse y presentarse datos de base sobre los rasgos pertinentes del
medio ambiente en el rea de estudio.
Se debe describir los reglamentos y las normas pertinentes que rigen la calidad del
ambiente, la salud y seguridad, la proteccin de reas frgiles, la proteccin de
especies en peligro de extincin, el control del uso de la tierra, etc. a nivel
Internacional, Nacional, Regiomnal y local.
En los trminos de referencia se puede sealar que el consultor investigue sobre otras
normativas que no se tengan en el Pas.
Al describir loa impactos, indicar cuales son irreversibles o inevitables y cuales pueden
ser atenuados. En lo posible cuantificar los costos y beneficios de cada alternativa,
incorporando los costos estimativos de toda medida atenuante correspondiente.
Debe recomendarse medidas factibles y costo efectivas para evitar o reducir los
impactos negativos significantes hasta niveles aceptables. Calcular los impactos y
costos de estas medidas, y los requisitos institucionales y de capacitacin para
implementarlos. Considerar la compensacin a las partes afectadas para los impactos
que no pueden ser atenuados. Preparar un plan de manejo, incluyendo los programas
de trabajo propuestos, clculos de presupuestos, calendarios, requisitos de personal y
capacitacin, y, dems servicios de apoyo necesarios para implementar las medidas
atenuantes.
10.-Informe.-
11.-Bosquejo.
Resumen ejecutivo.
Plan de seguimiento.
Lista de referencias.
Apndices.
La autoridad competente debe analizar y ponderar los diversos criterios (8), con valor
alto, medio y bajo segn lo que se adjunta en cada tabla de los criterios por analizar.
BIBLIOGRAFA