Guión 34 Tut3°-4°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tutoría 3° y 4° - Medio radial SEMANA 34

TEMA: RECONOCER Y PREVENIR SITUACIONES DE VIOLENCIA


EN EL HOGAR

REFLEXIONAMOS SOBRE EL CASO DE SARAÍ (APURIMAC)


Nos contará sobre los cambios que ha vivido producto de esta nueva normalidad a
consecuencia de la emergencia sanitaria y cómo hizo para promover una sana convivencia
en su entorno familiar. 
“Hola. Les cuento que desde que comenzó la cuarentena he pasado más
tiempo en casa con mis hermanos y padres. En casa tuvimos que repartir las
tareas del hogar para poder contribuir a su cuidado, limpieza y orden, pero
según mis padres, por ser mujer y la hermana mayor debo asumir tareas como
lavar la ropa, apoyar a mamá a cocinar y limpiar. Tengo 2 hermanos mayores
Juan 18 y Luis de 25 años, les ha tocado cuidar de la mascota y ordenar su
cuarto siento que no es justo, ellos muy bien podrían ayudarme, no son tan
pequeños, pero cuando les pido su ayuda para lavar, limpiar la casa, se ríen y
dicen que es cosa de mujeres, que me vaya a cocinar porque tienen hambre.
Lo peor de todo es que en ocasiones no sólo se ríen, si no que me jalan del
cabello por jugar o por bromear como dicen ellos y me ponen apodos como
“Saricienta” o “Esperancita” y por más que les digo que no lo hagan,
continúan molestándome. Les he comentado a mis padres, pero ellos me dicen
que soy exagerada y que sólo están jugando, que no les haga caso, que así son
todos los hombres, un poco toscos, que eso normal. La verdad no sé qué
hacer, sus bromas son muy pesadas y no me hacen gracia, todo lo contrario,
me he sentido mal en varias ocasiones. Espero me puedan ayudar a buscar una
solución”
La emergencia sanitaria nos planteó a todos y todas unas situaciones nuevas para la que no
tuvimos tiempo de prepararnos. La pandemia cambió nuestras vidas y la de nuestras
familias en diferentes aspectos; como por ejemplo, el trabajar y estudiar
desde casa, la prohibición y restricciones para movilizarnos y pasar más
tiempo en familia. Juntos nos acompañamos en esa experiencia, y
aprender a convivir en familia juega un papel importante para fortalecer
los lazos o vínculos afectivos que nos permitan superar cualquier reto,
como el que venimos atravesando hoy en día.
El caso de Sari nos sirve de mucho para aprender a reconocer y prevenir
situaciones de violencia en el hogar. Nos ayuda a establecer una sana
convivencia entre los miembros que la conforman y de esta manera
fortalecer los vínculos.

REFLEXIONAMOS SOBRE LA HISTORIA DE SARAÍ A TRAVÉS


DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. ¿Te has sentido identificada o identificado con la historia de Saraí?

1
Tutoría 3° y 4° - Medio radial SEMANA 34
2. ¿Has podido reconocer algunas situaciones de violencia al interior de tu familia?
3. ¿Qué podemos hacer para prevenir situaciones de violencia en nuestras familias?

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS


1. Jazmín de Puno: cuenta que se ha sentido muy identificada con la historia de
Saraí. También tiene hermanos pero son menores, uno de 10 y otro de 12, y de
igual forma ha tenido que apoyar a su familia con las labores de la casa además
también le ha costado aprender a convivir con sus hermanos ya que son muy
inquietos y poco ordenados, ella tenía que ordenar luego ese desorden por ser la
hermana mayor.
Como sabemos al igual que para Saraí esta situación es nueva para todos y estamos
aprendiendo a sobrellevarla y en ese sentido es necesario reconocerlos en las
posibles tensiones que pueden originar situaciones de violencia en nuestras familias
y ante esas situaciones es mejor no reaccionar de inmediato o impulsivamente ya
que podemos lastimar y lastimarnos. Cuando nos sentimos muy enojados podemos
aprender a controlar nuestras emociones y si sentimos que estamos siendo
afectados debemos aprender a comunicarlo para frenar o exponernos a situaciones
de violencia.
2. Marco de Cajamarca: comenta que al inicio le era divertido pasar todo el tiempo
con su familia pero luego conforme iban pasando los días comenzó a darse cuenta
que de forma recurrente los miembros de su familia estaban muy sensibles o
irritables y que discutían frecuentemente, algo no estaba bien, ya que siempre se
había llevado muy bien entre ellos. Se puso a investigar y encontró un artículo en
el que se mencionaba que el aislamiento prolongado puede afectarnos
emocionalmente y volvernos algo irritable debido al estrés que ello produce.
Comenta que en dicho artículo también se mencionaban algunos tips para prevenir
situaciones de violencia en el entorno familiar como producto del aislamiento
voluntario. Lo comentó en su familia y desde ese momento todos los miembros de
su familia han practicado estas sugerencias, y para bien les ha dado muy buenos
resultados.
Marco nos han mostrado la importancia de reconocer y prevenir la violencia al
interior de nuestra familia, lo importante qué es tomar acciones que permitan poder
prevenir, sanar y construir relaciones saludables. Si bien esta pandemia nos ha
traido nuevos desafíos, estando juntos en familia, podemos superar cualquier
problema.
3. Yuridia de Pasco: dice que para prevenir situaciones de violencia en nuestras
familias debemos reconocer primero aquellas conductas o situaciones que nos
parezcan extrañas, aquellas que nos hagan sentir incómodos o nos afecten. Una
vez identificadas, debemos comunicarlas en familia, la comunicación directa para
abordar un conflicto es lo mejor, ya que de esta manera todos pueden expresar
cómo se sienten frente a determinada situación y juntos buscar soluciones. Otra
sugerencia es aprender a identificar y controlar nuestras emociones, sobre todo
cuando sabemos que si se desbordan pueden afectar a los miembros de nuestra
familia. 

2
Tutoría 3° y 4° - Medio radial SEMANA 34
Es importante autorregular nuestras emociones y fortalecer el diálogo a través de una
comunicación asertiva, esto nos permitirá cuidar de nosotros mismos y de los demás,
mantener una sana convivencia en familia y fortalecerla como tal.
La historia de Saraí nos demuestra, que como ya hemos visto en anteriores sesiones, es
necesario aprender a convivir sanamente y para ello es muy importante el reconocer y
prevenir situaciones de violencia en el hogar para cuidarnos y cuidar de los demás
miembros que conforman nuestra familia.
Para evitar situaciones de violencia es muy importante comunicar lo que sentimos cuando
algo no nos está haciendo sentir bien, no debemos callarnos sí algo nos incomoda o nos
afecta emocionalmente, hablemos de ello y pongámosle un alto a la violencia. Pero no
olvidemos que es importante también saber comunicar, respetar nuestras diferencias,
aceptarnos y mostrar apertura para fortalecer los vínculos y construir una sana convivencia
con nuestra familia, amigos y demás personas con los que nos relacionamos.
Recordemos…

¿QUE ENTENDEMOS POR VIOLENCIA?


Es el uso intencional de la fuerza física o de amenazas verbales contra uno mismo, otra
persona o un grupo o una comunidad que cauce o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS)
La violencia durante el enamoramiento consiste en que la persona agresora busca
controlar, manejar, manipular, presionar, sentir que tiene poder sobre la otra persona y ello
lleva a que esta pierda su propia voluntad.
PAUTAS O RECOMENDACIONES PARA PREVENIR SITUACIONES DE
VIOLENCIA EN EL HOGAR
1. Establecimiento de acuerdos de convivencia. Al igual que tu aula o tu colegio, en
tu hogar o con tu familia, es sumamente importante que puedan establecer acuerdos
de convivencia; esos acuerdos permitirán poder establecer algunos puntos o
acuerdos a ser respetados por todas y todos ya que fueron establecidos en consenso.
El respeto de los mismos permitirá promover una sana convivencia entre los
miembros que la conforman. 
2. Eliminar la microviolencia. Son formas sutiles de violencia de género en las que se
emplean estrategias de control que atentan contra la autonomía de las personas.
Pueden pasar desapercibidas porque pensamos que son inofensivas o incluso
normales. Están presentes en la escuela, la calle, el barrio, las relaciones familiares,
etc. Estas microviolencias se le llama micromachismos. A continuación, algunas
frases que quizá hemos escuchado cotidianamente y que contienen mensajes
cargados de microviolencia:
- “Aprende a cocinar para que le cocines a tu esposo el día que te cases”
- “Estás así por tu regla verdad”

3
Tutoría 3° y 4° - Medio radial SEMANA 34
- “¿Qué hace una chica como tú caminando sola por la calle? ¿estás
buscando que te pase algo?”
- “Deberías aprender a pelear, eso es de hombres”
- “Vístete como hombre. Con esa bufanda pareces mujer”
- “Ay que sensible eres, eso es de mujeres”
- Recuerda el caso de Saraí. Sus padres le decía que: “como era mujer debía
realizar tareas como lavar y cocinar”. Todos sabemos que son labores que
hombres y mujeres podemos desempeñar por igual.
3. La comunicación asertiva. Si no nos estamos sintiendo cómodos frente a los
comentarios o tratos de algún miembro de nuestra familia, debemos comunicar esa
incomodidad de forma asertiva. Recordemos que es importante tomar en
consideración los sentimientos, emociones, ideas y sentimientos de ambas partes;
es decir, que así como se defiende nuestra postura, también se escucha la postura
del otro y esto se evidencia en la apertura, voluntad y compromiso por escuchar a la
otra persona. Algunas características de un comunicador asertivo son:
- Escuchar sin interrumpir.
- Defiende sus derechos y establece sus ideas sin ofender, humillar, ni
intimidar a la otra persona.
- Mantiene contacto visual con la otra persona y escucha con atención.
- Mantiene un tono de voz adecuado.
4. El auto conocimiento y control de las emociones. Es muy importante que todos los
miembros de la familia aprendan a reconocer y sobre todo regular sus emociones.
Recordemos que las emociones son parte de nosotros, no existen emociones buenas
ni malas y por ello debemos aprender a conocerlas y aceptarlas, tanto en nosotros
como en los demás, y esto va a permitir no tenerles miedo cuando lleguen o las
percibamos en otros.
Todas y todos debemos tener en cuenta eso para ser asertivos, y por ende comunicarnos de
forma adecuada, esto nos permitirá construir y establecer una sana convivencia.
Recuerda que para ser asertivo es necesario: el reconocimiento de las emociones propias y
ajenas, la capacidad para expresar lo que sentimos evitando lastimar u ofender al otro, la
capacidad de empatía para comprender las emociones del otro, la creatividad para proponer
alternativas y llegar a acuerdos, cumplir con los acuerdos. Esas recomendaciones nos van a
ayudar a reconocer y prevenir situaciones de violencia en familia.
Establecer acuerdos de convivencia, eliminar la microviolencias, ser asertivos y
comunicarnos asertivamente, identificar nuestras emociones y aprender a controlarlas o
regularlas previenen y evitan situaciones de violencia en la familia.
Todas estas recomendaciones son claves para construir una sana convivencia en familia. 

PONEMOS EN PRÁTICA LO APRENDIDO


PRIMERA ACTIVIDAD: consiste en reunirse en familia y establecer acuerdos de
convivencia. Para ello cada miembro de la familia deberá aportar por lo menos un acuerdo.

4
Tutoría 3° y 4° - Medio radial SEMANA 34
En total se deberán elaborar un listado de por lo menos 10 acuerdos de convivencia.
Recuerden que esos acuerdos deben ser aprobados y respetados por todos sus miembros;
además, deben tener como objetivo promover una sana convivencia, para ello deberán
incluir acuerdos que refieran a la tolerancia, la comunicación asertiva, la escucha activa,
respeto, cariño y protección a cada uno de los miembros de la familia. Una vez terminado
el listado de acuerdos de convivencia, deberán pasar el mismo a un papelote, colocarle un
título y decorarlo para luego colocarlo en una zona visible para todas y todos en casa.
SEGUNDA ACTIVIDAD: necesitarán una hoja de papel y plumones o colores. Dibujen
un corazón, lo más grande posible al centro de la hoja, y luego recórtenlo según la figura.
Ahora tomarán el corazón y lo arrugarán hasta hacerlo una pelota, luego lo abres y le das
su forma inicial. Vas a hacer lo mismo hasta en 5 oportunidades, lo más rápido que puedas.
La rapidez simboliza nuestras reacciones, ya que muchas veces decimos cosas o
reaccionamos sin pensar en las consecuencias solo por impulso. Arrugar el corazón
simboliza los insultos o golpes que por más que pidamos disculpas o nos disculpemos no
vuelven a tener la misma forma de antes.
Terminada la actividad deberán responder a las siguientes preguntas: ¿Qué sucedió con el
corazón de papel? ¿Cómo se ve ahora? ¿Qué pasa con nuestros corazones cuando nos
ofendemos o lastimamos de manera física o verbal? ¿Cómo nos sentimos?

¿QUÉ APRENDIMOS?
 Hemos tratado sobre cómo podemos reconocer y prevenir situaciones de violencia
en familia. Para lograrlo hemos conocido algunas recomendaciones que podemos
poner en práctica en familia, tales como: establecer acuerdos de convivencia,
eliminar la microviolencias, comunicarnos asertivamente, identificar y regular
nuestras emociones. Todo ello nos ayudará a prevenir y evitar situaciones de
violencia en la familia.
 Además, recordemos que el respeto y valoración por cada uno de los miembros que
conforman nuestra familia es importante para poder construir relaciones afectivas
saludables y fortalecer el vínculo familiar, que sin respeto y valoración es muy
difícil construirlos.

También podría gustarte