La Igualdad en Las Familias
La Igualdad en Las Familias
La Igualdad en Las Familias
Acumulación
de tensión Explosión
El vínculo en la pareja se vuelve más tenso, el varón
se enoja sin motivo o con excusas y comienzan las
agresiones verbales. Las mujeres suelen ver estos
episodios como aislados y los justifican, diciendo que su
pareja actuó así por el cansancio o el trabajo excesivo.
La tensión estalla y se
producen agresiones físicas,
psicológicas y/o sexuales.
Reconciliación
o luna de miel
El agresor pide perdón, se muestra arrepentido y promete no volver a
violentarse. Puede hacer promesas, dar regalos o utilizar cualquier otro recurso
de manipulación afectiva. Las mujeres suelen creer en estas promesas y
en la voluntad de cambio que muestra el agresor, sin saber que así están
reafirmando el ciclo de violencia, hasta que vuelve a empezar.
78
Otro concepto clave sobre el que es necesario hacer énfasis a lo largo del
taller es el de la dependencia que generan las relaciones de pareja y de familia,
motivo por el que también es muy difícil salir del círculo de violencia.
Por un lado, está la dependencia afectiva respecto de la pareja, con quien,
además de compartir amor, se comparte la ilusión de un proyecto de vida que
incluye muchas veces tener hijos. En estos casos, el agresor atenta contra la
autoestima de su pareja, lo que hace que su voluntad y su libertad queden
anuladas por miedo, humillación y vergüenza.
Por otro lado, está la dependencia económica, dada muchas veces también
por los mandatos culturales según los cuales el varón es el proveedor de
dinero en la familia y la mujer es la encargada de las tareas de cuidado. Si la
mujer es víctima de violencia, pero no tiene los medios materiales para valerse
por sí misma o darle protección y un hogar digno a su familia, se le hará aún
más difícil salir de una relación en la que está sufriendo violencia.
Todas las familias son diferentes y todas tienen que ser respetadas y valoradas
por igual. Puede haber madres solteras o bien familias en las que los niños
están a cargo de una abuela, abuelo, tía, tío o hermano o hermana mayor.
Sea cual sea la composición de la familia, las mujeres y niñas, por lo general,
cumplen con ciertos roles y se espera de ellas que sean de determinada manera.
Eso es lo que llamamos mandatos o roles de género.
Las niñas y mujeres están más expuestas a las situaciones de violencia
familiar. Por eso, en toda familia siempre tiene que haber respeto e igualdad
para asegurarnos de no estar ejerciendo ni reproduciendo ningún tipo de violencia.
2. Precalentamiento: “”
TALLE Un recurso útil para ir desde lo social a un tema tan personal puede ser traer
al taller alguna noticia sobre algún hecho de violencia extrema hacia las mujeres,
como un femicidio, que haya ocurrido cercano a la fecha del taller y utilizarlo
como disparador para empezar a hablar sobre eso.
Es importante que, una vez que los participantes hayan hablado sobre el
tema, la coordinadora transmita de forma clara los conceptos teóricos, de manera
de encauzar el debate sobre esas ideas para las siguientes actividades.
Luego, un vocero de cada grupo expone las respuestas ante el resto de los
participantes. Se abre un breve espacio de debate entre todos los presentes.
Luego, se explica por qué cada oración es un mito, es decir, es una creencia
usual pero inexacta.
Para el concluir con este taller, se recomienda la proyección de algún material
audiovisual breve y en tono alentador. Proyectar un video permite un cierre
contenedor en el que se pueda ir desde la angustia personal que generan
las situaciones de violencia de género hacia la importancia de entender este
tema como lo que es: un problema social (no personal ni aislado) que ocurre
dentro de una sociedad machista.
A su vez, trabajar con algún material que no aborde la violencia desde un tono
triste o depresivo permite cerrar con un mensaje que fortalezca la unión, la hermandad
y la sororidad3 entre las mujeres y niñas. Recomendamos la proyección del video
“Ovillo de lana”, interpretado por mujeres que han enfrentado y superado la violencia
de género, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=z9LgMH4Krkg.
El video concluye alentando a las mujeres a que consulten dónde hay, cerca
de donde viven, un lugar que atienda cuestiones sobre violencia de género.
Una alternativa que sugerimos es plantear que, si ese lugar no existe, se
puede armar entre todas.
RECURSOS NECESARIOS:
• Hojas con las afirmaciones impresas o escritas a mano.
CODIGO CORESPONDIENTE AL TALLER: T009