Grupos de Exposicion Auditoria Integral
Grupos de Exposicion Auditoria Integral
Grupos de Exposicion Auditoria Integral
NOMBRES:
⮚ CHONILLO SOLEDISPA KATHERINE NICOLE
CURSO:
⮚ 8VO NIVEL B
DOCENTE:
⮚ CRUZ VERONICA PONCE ALVAREZ
MATERIA:
AUDITORIA INTEGRAL
GRUPO # 1
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
AUDITORÍA INTEGRAL
DOCENTE:
Ing. Verónica Ponce Álvarez
INTEGRANTES:
Anchundia Anchundia Mariuxi Jamileth
Calle Sanipatin Viviana María
Cedeño Bartolomé Tanya Michell
Toral De la Cruz Lady Jamileth
Tumbaco Alvarado Adrián Alessandro
PERIODO ACADÉMICO:
Primer Periodo Académico P(I) 2021
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
Conceptos de auditoría integral 3
Finalidad de la auditoría integral 3
Objetivos de la auditoría integral 4
Evolución de la Auditoria Integral 4
Caracterización de la auditoría integral; tipos de auditoría que apoyan su descripción
y su alcance. 6
Características de la auditoría integral 6
Importancia de la auditoría integral 6
Alcance de la auditoría integral 7
Beneficios y ventajas de la auditoría integral 7
Desventajas 8
Tipos de auditoría 8
ANÁLISIS GENERAL 9
CONCLUSIÓN 10
TRABAJOS CITADOS 10
INTRODUCCIÓN
Por otro lado, (Sánchez Gálan, 2020) menciona que la auditoría integral es una
modalidad de auditoría con vocación de integrar en su metodología herramientas y
conceptos procedentes de otros tipos de auditorías enfocados a aspectos más
específicos de una organización. Es decir, que es aquella que se considera una acción
conjunta de otros tipos de auditoría como lo son la financiera, la de gestión, la de
cumplimiento o la operacional, y por ello comprende un análisis de carácter
sistemático y exhaustivo de una empresa o una institución.
Con relación al sector privado, los adelantos han tenido lugar en las unidades de
auditoría interna, estimulados por el Instituto de Auditores Internos (IIA) y también
por el Instituto Norteamericano de Contadores Públicos (AICPA). Por ello, la
auditoría integral creció en el sector público y su evolución se atribuye a las
demandas de los cuerpos legislativos para obtener información útil, respecto de la
economía, eficiencia y eficacia de las operaciones del gobierno.
Este enfoque en sus orígenes, consideraba que la auditoría integral sería la auditoría
de eficiencia y economía, por un lado, y la auditoría de efectividad (eficacia) por el
otro. Por lo tanto, podría decirse que equivalía a los términos: auditoría operacional;
auditoría administrativa; auditoría de gestión; auditoría gerencial y similares.
Una auditoría mal dirigida conllevaría a que las aseveraciones sean incorrectas, dando
la apariencia de tener un deficiente control, siendo una de las principales causas de un
mal concepto de auditoría integral.
Tipos de auditoría
Las Auditorías que se deben llevar a cabo dentro de la Auditoría Integral, ya que son
importantes en la realización del trabajo del informe del profesional auditor, y que a
su vez debe emitir y presentar ante los órganos competentes de una empresa, son:
Auditoría financiera, Auditoría de cumplimiento, Auditoría de Gestión y Auditoría de
control interno.
1) Auditoría financiera:
Según la Contraloría General del Estado, esta informa sobre la razonabilidad de las
cifras expuestas en los estados financieros de una institución pública, ente contable,
programa o proyecto y concluye con la elaboración de un informe profesional de
auditoría, que contiene las opiniones correspondientes.
Según (Orta, 2012) citado por (Caicedo Conde, Villa Santander, & Zapata Nuñez,
2018), afirma: La auditoría financiera es un proceso complejo cuyo final es la
emisión de un informe en el que una persona, a la que se le denomina auditor, expresa
su opinión sobre la razonabilidad con la que las cuentas anuales de una empresa
expresan la imagen fiel de su patrimonio neto, de su situación financiera, del
resultado de sus operaciones y de los flujos de efectivo obtenidos y aplicados en el
periodo examinado. (p.368)
2) Auditoría de cumplimiento:
3) Auditoría de gestión:
Así mismo, (Blanco, 1997) citado por la define como el examen que se efectúa a una
entidad, con el propósito de evaluar la eficacia de la gestión en relación con los
objetivos generales, su eficiencia como organización y, su actuación y
posicionamiento desde el punto de vista competitivo, con la finalidad de emitir un
informe sobre la situación global de la misma y la actuación de la dirección.
La auditoría del control interno es la evaluación del control interno integrado, con el
propósito de determinar la calidad de los mismos, el nivel de confianza que se les
puede otorgar y si son eficaces y eficientes en el cumplimiento de sus objetivos. Esta
evaluación tendrá el alcance necesario para dictaminar sobre el control interno y, por
tanto, no se limita a determinar el grado de confianza que pueda conferírsele para
otros propósitos.
ANÁLISIS GENERAL
CONCLUSIÓN
TEMAS:
DOCENTE:
ING. VERÓNICA PONCE ÁLVAREZ
AUTORES:
● Castro Ávila Marcelo Alejandro
● Gómez Ayón Linda Leída
● León Torres Bryan Antonio
● Mero Delgado Josué Damián
● Zamora Solís María Belén
PERIODO ACADÉMICO:
Primer Periodo Académico 2021 P(I)
INTRODUCCIÓN
La auditoría integral es un modelo de control completo de la gestión de un ente, incluido
su entorno. Debe brindar a los propietarios, a los inversionistas, al estado y a la
comunidad en general una razonable opinión sobre la calidad, eficiencia, eficacia y
economía de las operaciones económicas, de la gestión administrativa, del control
interno y de la gestión gerencial, así como también una opinión sobre la razonabilidad
de los estados financieros, el cumplimiento de leyes y normas administrativas y
contables, el impacto sobre el medio ambiente y la neutralización de riesgos. Debe,
finalmente, determinar los defectos, los desvíos y los problemas detectados para
concluir proponiendo mejoras, correcciones y soluciones.
Las nuevas tecnologías empresariales y las corrientes de la reingeniería y calidad total,
han motivado a que la Auditoría incursione en nuevos enfoques logrando esto con la
Auditoría Integral, la cual es utilizada como una herramienta que enfrenta las
innovaciones gerenciales y administrativas garantizando la detección de desviaciones o
deficiencias de la gestión administrativa referentes a la eficiencia en el uso de los
recursos y logros de objetivos, así como la eficacia en los resultados, la economía en
términos de proporcionalidad y su relación costo–beneficio.
Auditoría Integral
Para comprender bien a qué se refiere la auditoría integral, detallamos aquí los
principios generales que la definen:
Independencia
Los auditores que lleven a cabo este tipo de auditoría en una empresa, deben actuar al
margen de cualquier impedimento profesional o personal, garantizando así un
profesional y fiable estudio.
“En todos los asuntos relacionados con la Auditoria, el auditor debe
mantener independencia de criterio”
Esta norma prescribe que el auditor debe mantener una actitud mental independiente,
libre de influencias y presiones sean estas de índoles políticas, religiosas, familiares o de
cualquier otra, que comprometan su juicio profesional, la independencia puede
concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor para expresar su opinión
con objetividad e imparcialidad.
Suponemos que una firma de auditoria realizara una auditoria a una empresa ¨X¨. Y se
da el caso que en dicha empresa labora un familiar de uno de los miembros del equipo
de auditoria. Al suceder esto la auditoria presentaría una amenaza ya que podría verse
envuelto bajo su interés propio.
Objetividad
EJEMPLO
Permanencia
Determina que la labor debe ser tal la continuación que permita una supervisión
constante sobre las operaciones en todas sus etapas desde su nacimiento hasta su
culminación, ejerciendo un control previo o exente, concomitante y posterior por ello
incluye la inspección y contratación del proceso decisional generador de actividades
Lo recomendable para cualquier negocio es que esta auditoría integral se realice de
manera periódica y regular en el tiempo, para garantizar así el cumplimiento de sus
objetivos de la manera más eficiente posible.
Certificación
Integridad
Determina que las tareas deben cubrir en forma integral todas las operaciones, áreas,
bienes, funciones y demás aspectos consustancialmente económico, incluido su entorno.
Esta contempla, al ente económico como un todo compuesto por sus bienes, recursos,
operaciones, resultados, etc. La auditoría integral, como su propio nombre indica, cubre
de manera integral todos los procesos, áreas y bienes que conforman la empresa.
EJEMPLO DE INTEGRIDAD:
Wather Montenegro jefe de recibir las ganancias de las ventas, el cual reportó
1.700 millones de dólares en ganancias falsas.
Carlos Mendoza Secretario de reportar todas las deudas que afronta la empresa,
el cual no reportó las deudas en sus balances.
Mathias Flores inversionista de la Empresa supuestamente infló 11 mil millones
de dólares en mercadería lo cual perteneciente en sus activos.
Marcelo Reyes Contador de la empresa declaró incorrectamente 5 mil millones
en ganancias
Alan vera jefe de publicidad y ventas manipuló los precios de las ventas y
participó en la manipulación de licitaciones en sus publicidades.
Supervisión
EJEMPLO
La auditoría deberá supervisarse en cada una de sus fases y en todos los niveles del
personal para garantizar el cumplimiento de sus objetivos. El responsable de la
supervisión deberá ser cuidadoso y tener siempre presente que en los trabajos de
auditoria se deben aplicar las normas de auditoria y que la opinión que se vaya a emitir
esté justificada y debidamente sustentada por el trabajo realizado. La supervisión es
esencial para asegurarse de que se cumplan los objetivos de la auditoria y el trabajo se
ejecute con la calidad necesaria.
CONCLUSION
CARRERA:
CONTABILIDAD Y AUDITORIA
PROFESIONALES EN FORMACIÓN:
● CORTEZ RODRIGUEZ
JARITZA ELIZABETH
● MACIAS SELLÁN
LORGIO ADOLFO
● PALMA ALAVA JOSTIN
RAMON
● REYES PILAY RICHARD
ELIAN
● VERA PIBAQUE CANDY
ROSALIA
DOCENTE:
SEMESTRE:
OCTAVO “B”
PERIODO ACADÉMICO
MAYO 2021 – SEPTIEMBRE 2021
El modelo de cobertura global es la auditoría integral, la que permite dentro del marco
de la seguridad razonable de la auditoría, la detección de desvíos de significación en las
características sujetas a control, correspondientes a la operatoria global de una
Organización. (Casal, 1996)
Normas Generales
Estas se referirán a los siguientes aspectos o requisitos que deben cumplir los auditores
que desarrollan trabajos de auditoría integral en una Entidad:
a) Capacidad: Los auditores asignados para llevar a cabo la auditoria deben poseer
colectivamente la adecuada habilidad profesional para los trabajos requeridos.
b) Independencia: En todos los asuntos relacionados con el trabajo de auditoría,
organización de auditorías y auditores individuales bien sean del gobierno o
independientes, tienen que encontrarse libres de limitantes personales o externas,
desde el punto de vista organizacional y mantener una actitud de pensamiento
libre de influencias.
c) Debido cuidado profesional: Se debe ejercer el debido cuidado profesional en la
realización de la auditoría y la preparación de los informes relacionados con la
misma.
d) Limitaciones en el alcance: Cuando factores ajenos a la organización de la
auditoría y a los auditores limitan el desarrollo de la auditoría o interfieren con la
capacidad de los auditores para llegar a formular opiniones y conclusiones
objetivas, el auditor debe intentar eliminar la restricción, y si esto fracasa,
informar en forma amplia sobre estas limitaciones.
Las normas que debe observar el auditor para el desarrollo de su trabajo de Auditoría
integral son las normas de auditoría generalmente aceptadas y las normas
internacionales de auditoria; toda vez que la Auditoría integral exige que se desarrolle
dentro de un marco normativo que le permita ser tratada bajo un esquema estructural
lógico y organizado, así es que garantiza la efectividad de sus resultados. No se va a
decir que la Auditoría integral sea sencilla, tiene procedimientos complejos pero que
justamente son los que satisfacen a los juicios emitidos por el equipo auditor.
Incluidas las revisiones del año 1994, las Normas de Auditoría Integral, se dividen en
tres (3):
1. Normas generales.
2. Normas para el trabajo.
3. Normas para la presentación de informes.
1. Normas generales
Capacidad profesional
Es la idoneidad con la cual el equipo auditor debe contar, para lo cual se hace necesario
que cada uno de los miembros componente sepa planear, ejecutar, desarrollar y emitir
un informe acerca del examen realizado a la organización o entidad auditada, por lo cual
debe conocer muy a fondo tanto los procedimientos como las técnicas apropiadas que
deben ser implementadas conforme a la actividad económica y a los propósitos
requeridos por la entidad contratante.
Independencia
No debe existir relación alguna entre el equipo auditor y la entidad auditada excepto la
relación contractual, con el objeto de no interferir con la labor o el trabajo del equipo
auditor y, que pueda entorpecer los objetivos y propósitos de la organización.
Es lo que habla por el equipo auditor, su informe final el cual debe ser limpio y
transparente sin sesgos de ninguna clase, soportado de las evidencias obtenidas durante
la ejecución de su trabajo.
Control de calidad
Es el compromiso del equipo auditor para con sus clientes, quiere decir la evaluación
periódica que debe ser llevada a cabo al interior del equipo auditor mediante la
utilización de diferentes herramientas manuales, tecnológicas, etc., que garanticen que
las pruebas efectuadas y en si la labor desarrollada cumpla con las expectativas del
contratante.
Planeamiento
Se encuentra establecido por los objetivos y el alcance que se le quiere dar a dicha
auditoría, así como los mecanismos implementados para llevar a cabo el cumplimiento
de los objetivos de la misma.
Supervisión
Parte importante por lo que el equipo auditor debe llevar a cabo pruebas que le permitan
detectar con facilidad posible fraudes, permitiendo emitir un informe con una seguridad
razonables de que el ente auditado cumple con las disposiciones legales.
Forma
La manera en la cual deben ser presentados los informes para este caso por escrito,
evidenciando los resultados y conclusiones llevados a cabo por el equipo auditor.
Oportunidad
Una vez finalizada la Auditoría integral, los informes deben presentarse a la mayor
brevedad con el objeto de tomar las medidas pertinentes del caso por el ente auditado.
Presentación de informe
Las evidencias deberán ser sustentadas en forma clara y sencilla, donde los datos y las
razones deben ser determinados por cálculos exactos, que le generen confianza a la
entidad contratante.
Aquí deben quedar claramente establecido los objetivos, alcance y metodología con el
fin de determinar cuál fue el propósito.
El Contador Público que desea ofrecer servicios de Auditoría, tiene que inscribirse en
el "Reglamento para el Ejercicio de la Auditoría Independiente" del Colegio de
Contadores Públicos de Lima.
Los Contadores Públicos que tienen una Sociedad de Auditoría, deben registrarla en el
"Registro Único de Sociedades de Auditoría - RUNSA", en cumplimiento del Decreto
Legislativo N° 850 y el Decreto Supremo N° 137-96-EF-Normas Complementarias y
Reglamento del Decreto Legislativo N° 850.
Los Contadores Públicos que desean ofrecer sus servicios como Auditores
Independientes, tienen que inscribirse en los Registros de Auditores Independientes de
la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores-CONA (POLAR FALCÓN,
2018).
Las normas de auditoría integral deberían ser desarrolladas por la profesión organizada
de ciencias económicas, tomando como base a las normas internacionales y locales
conocidas, tanto en el campo de la auditoría externa como el correspondiente a la
auditoría interna. El perfil del auditor moderno correspondería ubicarlo en la perspectiva
de la auditoría integral, tal como está definida en este trabajo (Casal, LA AUDITORÍA
INTEGRAL O TOTAL INFORME FINAL DEL PROYECTO, 1999).
Las normas de gestión y aseguramiento de la calidad (Normas Serie ISO 9000), las
normas de gestión ambiental (Normas Serie ISO 14.000) y las normas de calidad total
(Normas de premios a la calidad), deberían incorporarse a las prácticas habituales de la
auditoría integral. La auditoría integral como sistema, comprendería entonces a los
siguientes subsistemas de la auditoría:
Dicho control tiene su teoría y práctica a través de la Auditoría Integral, como un nuevo
instrumento vinculado con la seguridad razonable de la auditoría de los hechos
económicos producidos por los entes: Como se comentó en esa oportunidad, el
desarrollo económico y de nuevas tecnologías aplicables en los entes, así como los
avances de los sistemas de información, han determinado innovaciones de carácter
gerencial y administrativo, que permiten un desarrollo eficiente para alcanzar los
objetivos y metas fijadas.
Auditoría Integral
La auditoría integral posee un alcance que integra al ente económico con el entorno que
le rodea, su tarea es de cobertura de amplio espectro, nace de un proceso continuo,
mediante ciclos de actividad. Ramírez (2014).
Las Normas Ecuatorianas sobre Auditoría (NEA) se deben aplicar en la auditoría de los
estados financieros. Las NEA deberán también aplicarse, adaptadas según sea necesario,
a la auditoría de otra información y a servicios relacionados.
Las NEA contienen los principios básicos y los procedimientos esenciales (identificados
en letra negrilla) junto con los lineamientos relacionados en forma de material
explicativo y de otro tipo. Los principios básicos y los procedimientos esenciales deben
interpretarse en el contexto del material explicativo y de otro tipo que proporciona
lineamientos para su aplicación.
En auditoría Integral las NIAS buscan la calidad desde un punto de vista regulatorio
como de idoneidad, funcionamiento óptimo del ente sujeto del examen de auditoría, de
cada uno de los componentes del plan global de auditoría de acuerdo a respuestas
valoradas en función del examen de efectividad y eficiencia, así como del
aseguramiento continuo de trabajos y rutinas de operación e incluso la práctica
periódica de evaluaciones y vigilancia de riesgo continuo.
BIBLIOGRAFÍA
ASIGNATURA:
Auditoría integral
INTEGRANTES:
● Parrales Marlon
● Piguave Lucía
● Ponce Joyce
● León Jhon
● Briones Lady
● Quisphe María
DOCENTE:
Capacidad profesional
Es la idoneidad con la cual el equipo auditor debe contar, para lo cual se hace necesario
que cada uno de los miembros componente sepa planear, ejecutar, desarrollar y emitir
un informe acerca del examen realizado a la organización o entidad auditada, por lo cual
debe conocer muy a fondo tanto los procedimientos como las técnicas apropiadas que
deben ser implementadas conforme a la actividad económica y a los propósitos
requeridos por la entidad contratante.
En primer lugar, debemos tener claro cuáles son las características de un profesional,
estas son:
A menudo, los deberes que adquiere cada profesional para con su profesión y para con
la sociedad, entran en conflicto con sus propios intereses e incluso con los intereses de
su empleador, por lo que las asociaciones profesionales imponen y exigen a sus
miembros principios y valores éticos que aseguren la precisión y calidad en el
desempeño de su profesión.
Independencia
No debe existir relación alguna entre el equipo auditor y la entidad auditada excepto la
relación contractual, con el objeto de no interferir con la labor o el trabajo del equipo
auditor y, que pueda entorpecer los objetivos y propósitos de la organización.
Este principio indica que como primera medida el auditor debe ser totalmente
independiente de la entidad a auditar para lo cual se debe tener en cuenta que la
independencia debe ser mental y en la apariencia, a saber:
Una vez evaluados, el auditor deberá identificar las posibles amenazas que atenten
contra su independencia y aplicar las salvaguardas necesarias para eliminarlas. El
principio de independencia se ve afectado potencialmente por amenazas de autointerés,
auto revisión, familiaridad e intimidación.
En caso que, para la correcta realización del trabajo, el auditor requiera de un equipo de
colaboradores, debe cerciorarse que su grupo también ponga en práctica este principio
en todas sus actuaciones y que no existan amenazas que pongan en riesgo su aplicación.
Es lo que habla por el equipo auditor, su informe final el cual debe ser limpio y
transparente sin sesgos de ninguna clase, soportado de las evidencias obtenidas durante
la ejecución de su trabajo.
El trabajo de auditoría debe ser asignado a personal competente, que cuente con
conocimientos, experiencia y habilidades en la realización de esta labor. Dicho
ejercicio, también se aplica a quienes lo supervisan cuando el socio no es directamente
el encargado de realizar mencionado proceso. Los socios encargados, delegan el trabajo
de auditoria a otros miembros del equipo, por lo cual es importante considerar los
conocimientos, las habilidades y la experiencia de la persona a quien se le asigna el
trabajo de auditoría; además de la capacidad de la persona para completar el trabajo de
auditoría dentro del tiempo necesario. De este modo, no se debe pasar por alto el tener
personal competente para la realización de la auditoría. Para lograr un buen ejercicio, se
deben efectuar procedimientos apropiados para entrenar el personal de todos los niveles,
mediante cursos formales, así como también brindar un continuo asesoramiento en la
práctica; proveer educación profesional continuada que se mantenga a la par de los
desarrollos en la profesión; contratar personal adecuado que reúna las aptitudes y
atributos necesarios; otorgar material de referencia sobre los desarrollos actuales en las
normas técnicas profesionales, los requerimientos estatutarios, las políticas y los
procedimientos técnicos de la NIA; asignar trabajo de auditoría al personal que tenga el
entrenamiento técnico y la destreza necesaria en esas circunstancias; y evaluar el
desempeño del personal y asesorarlos con respecto a su progreso, y las oportunidades en
su carrera. Vale recordar que cada individuo que trabaje en auditoria es responsable de
recibir asesoramiento activo en la práctica y de insistir en obtener suficiente
explicación, a su vez que es responsable de proveer asesoramiento práctico adecuado a
aquellos que se supervisan (en caso de que realice dicha labor) ayudándoles a:
Control de calidad
Es el compromiso del equipo auditor para con sus clientes, quiere decir la evaluación
periódica que debe ser llevada a cabo al interior del equipo auditor mediante la
utilización de diferentes herramientas manuales, tecnológicas, etc., que garanticen que
las pruebas efectuadas y en si la labor desarrollada cumpla con las expectativas del
contratante. (Carreño, 2018)
Por su parte, la (Norma Internacional de Control de Calidad (ISQC) 1, 2016) señala que
es responsabilidad de la firma de auditoría el diseño e implementación de un sistema de
control de calidad con el objetivo de garantizar que la conducción del examen de los
estados financieros fue realizada adoptando estándares profesionales y que el mismo ha
satisfecho todos los requisitos éticos y legales establecidos para el ejercicio del auditor.
Planeación
La planificación es un proceso relevante para cualquier tipo de actividad que se va a
desarrollar. Elaborar una planificación en la auditoría permite tener a la mano detalles
sobre los procedimientos, la forma de actuar y los resultados probables que se obtendrán
con su aplicación, además de poseer una descripción y análisis de los problemas o
resistencias que se encontrarán durante el proceso.
Para la auditoría la planificación toma un papel relevante puesto que con esta
herramienta se puede profundizar y tecnificar los procedimientos, identificar la
disponibilidad y el alcance de cada uno, la creación de un plan estratégico que permitirá
identificar los riesgos de la auditoría. (Alatrista, 2016)
Al analizar la primera norma sobre la ejecución del trabajo debe tenerse en cuenta que
la designación del auditor con suficiente antelación presenta muchas ventajas tanto para
éste como también para el cliente. Para el auditor es ventajoso porque el nombramiento
con anticipación le permitirá realizar una adecuada planeación de su trabajo para así
ejecutarlo de manera rápida y eficaz y para determinar la extensión de la labor que
pueda llevarse a cabo antes de la fecha del balance.
El trabajo preliminar del auditor es benéfico para el cliente por cuanto permite que la
revisión se ejecute más eficientemente y también hace posible que se pueda completar
la revisión en un tiempo más corto después de la fecha del balance. La ejecución de
parte del trabajo de auditoría antes del fin del año también facilita el que se consideren
con tiempo cualesquiera problemas contables que puedan afectar los estados financieros
y el que puedan ser modificados a tiempo los procedimientos contables de acuerdo con
las recomendaciones del auditor.
La designación anticipada tiene influencia crucial en la planificación de pruebas tales
como la observación de inventarios físicos, la cual de no llevarse a cabo implica
necesariamente una salvedad por limitación al alcance de las pruebas. Tiene también
importancia en la medida que permite que parte del trabajo pueda ejecutarse en diversas
fechas del año para evitar el recargo de trabajo en las fechas inmediatamente siguientes
al corte de los estados financieros examinados.
A pesar de que un nombramiento con anticipación es preferible, puede darse el caso de
que un auditor acepte un trabajo cerca a la fecha de fin de año. En estos casos antes dar
su aceptación, éste debe cerciorarse de sí las circunstancias son tales que le permitan
efectuar un examen adecuado y la expresión de una opinión limpia, o de lo contrario él
debe discutir con el cliente la posible necesidad de una opinión con salvedades o de que
no se puede expresar una opinión. Algunas veces las limitaciones encontradas para la
revisión pueden ser remediadas; por ejemplo, la toma del inventario físico puede ser
aplazada o puede llevarse a cabo otro inventario para que sea observado por el auditor.
Las pruebas de auditoría pueden ejecutarse casi en cualquier época del año. Durante la
revisión preliminar, el auditor puede llevar a cabo pruebas de los registros del cliente y
sus procedimientos para determinar hasta qué grado puede tenerse confianza en ellos.
Las conclusiones a las cuales llegue a través de la prueba le servirán para determinar los
procedimientos de auditoría necesarios para completar el examen. Es pues una práctica
aceptable el que el auditor ejecute partes substanciales de su examen durante revisiones
o visitas preliminares.
La supervisión en el proceso de auditoría
En el proceso de auditoría, la supervisión es la función encargada de participar
activamente en sus aspectos más importantes, así como de vigilar el trabajo de auditoría
realizado por los miembros del equipo, con el propósito de que se cumplan los objetivos
y metas programadas con sujeción a las disposiciones legales y normatividad vigente.
La supervisión emite un juicio crítico y orientador para el mantenimiento de la calidad
del trabajo y proporciona a los miembros del equipo de auditoría que lo necesiten el
entrenamiento necesario para ejecutar posteriores trabajos de mayor importancia y
dificultad.
Niveles de Supervisión
Los niveles de supervisión en las actividades de auditoría gubernamental
Son ejercidos por diferentes funcionarios y empleados, en forma directa o indirecta y
están constituidos por el Contralor General, Subcontralor, director de Planificación y
Evaluación Institucional, director y subdirector de la Unidad Operativa, Supervisor y
Auditor jefe de Equipo. La supervisión es indispensable para la efectiva ejecución de
cualquier examen y se ejerce en sentido vertical. Para efectos de la auditoría
gubernamental se establecen para el proceso de la auditoría, los siguientes niveles:
Auditor jefe de equipo Distribuirá y orientará el trabajo de los miembros del
equipo, revisará el contenido de los papeles de trabajo y la calidad de la
evidencia preparada por los miembros del equipo. Actividad que podrá ser
cumplida por cualquier integrante con experiencia para guiar las actividades
asignadas a otros miembros del equipo menos experimentados.
Supervisor Efectuará la supervisión sistemática y oportuna del trabajo realizado
por el equipo de auditores, durante el proceso de la auditoría, así como, orientará
y prestará la asistencia técnica requerida.
Director de la unidad operativa Revisará el contenido del borrador del informe
de auditoría, a base de los papeles de trabajo que considere necesarios, de
aquellos exámenes que por la importancia relativa ameritan este hecho.
Generalmente los informes son revisados por el subdirector o por un funcionario
de la más alta jerarquía de la unidad operativa, quienes además ejercen el control
de calidad interno.
Dirección de planificación y evaluación institucional En esta unidad se efectúa
el control de calidad externo de los informes, memorando de antecedentes y
síntesis.
Contralor o subcontralor Aprobará los informes de auditoría y exámenes
especiales dirigidos a los funcionarios a los que se refiere el literal a) del Art. 1
del Reglamento de Delegación de Firmas de la Contraloría General del Estado;
y, de conformidad al Art.26 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del
Estado. La aprobación, suscripción y trámite de los informes originados en las
Direcciones Regionales y Delegaciones Provinciales, estarán sujetos a las
directrices que emita el Contralor General.
Objetivos de la supervisión el trabajo
Realizado por el equipo de auditores será supervisado en forma sistemática y oportuna
durante el proceso de la auditoría para asegurar la adhesión a las normas profesionales.
Los auditores supervisores tendrán la responsabilidad de cerciorarse que el personal
encargado de efectuar la auditoría reciba la orientación que garantice: la ejecución
correcta del trabajo, el logro de los objetivos de la auditoría y la debida asistencia y
entrenamiento en el trabajo. Igual situación deberá aplicarse a los consultores y
especialistas contratados para colaborar con el equipo de auditores.
Los objetivos que pretende alcanzar el ejercicio de las labores de supervisión para lograr
el éxito deseado en la realización de los exámenes son los siguientes:
Optimizar el uso del tiempo, dirigiendo eficazmente al elemento humano y
empleando adecuadas técnicas de supervisión que estén de acuerdo con la
calidad profesional y personalidad de los miembros del equipo.
Propiciar el adiestramiento y capacitación profesional, mediante seminarios,
cursos y charlas en beneficio del personal de las unidades operativas, lo que
permitirá el desarrollo profesional de los auditores.
Lograr la máxima eficiencia, efectividad y economía en los trabajos
programados mediante la coparticipación en las tareas importantes, estimulando
en el equipo de auditoría la producción de ideas e iniciativas en la realización de
las labores.
Conseguir que las auditorías y exámenes especiales se desarrollen de
conformidad con las normas y políticas de auditoría gubernamental y más
disposiciones normativas relativas a la profesión, emitidas por la Contraloría
General.
Proporcionar a los niveles directivos el suficiente grado de confiabilidad de los
exámenes que se ejecuten y de los resultados, con la seguridad de que éstos han
observado las más altas normas de calidad profesional y han logrado los
objetivos de la auditoría.
Naturaleza de la Evidencia
La evidencia que soporta la elaboración de los estados financieros está conformada por
información contable que registra los hechos económicos y por los demás datos que
corrobore esta última, todo lo cual deberá estar disponible para el examen del revisor
fiscal o auditor externo.
Los libros oficiales, los auxiliares, los manuales de procedimientos y contabilidad, los
papeles de trabajo, los justificantes de los comprobantes de diario, las conciliaciones,
etc, constituyen evidencia primaria que apoya la preparación de los estados financieros.
Los datos de contabilidad utilizados para la elaboración de los estados no pueden
considerarse suficientes por sí mismos y por otra parte, sin la comprobación de la
corrección y exactitud de los datos básicos no puede justificarse una opinión sobre
estados financieros (evidencia corroboradora). La evidencia comprobatoria incluye
materiales documentados, tales como, cheques, facturas, contratos, actas,
confirmaciones y otras declaraciones escritas por personas responsables, información
esta, que el auditor o Revisor Fiscal obtiene por medio de su investigación, observación,
inspección y examen físico y que le permite llegar a conclusiones por medio de
razonamiento lógico. La mayor parte del trabajo del auditor independiente para formular
su opinión sobre estados financieros consiste en obtener y examinar evidencia.
Métodos de obtener evidencia
La evidencia de auditoría se obtiene, a través de pruebas de cumplimiento y
substantivas, mediante uno o más de los siguientes métodos:
a. Inspección.
b. Observación.
c. Preguntas.
d. Confirmaciones.
e. Cálculos.
f. Técnicas de examen analítico.
La medida de validez de tal evidencia para los propósitos de auditoría queda a juicio del
auditor; en este aspecto la evidencia para la auditoría difiere de la evidencia legal la cual
está circunscrita por reglas rígidas. La manera como la evidencia influye sobre el
auditor varía sustancialmente a medida que él se va formando una opinión con respecto
a los estados financieros bajo examen. La objetividad, el tiempo de conseguir la
evidencia, el grado en que ésta sea pertinente y también la existencia de otras pruebas
que puedan respaldar las mismas conclusiones, pueden también considerarse como
factores para determinar su competencia.
Los datos contables y, en general, toda información interna, no puede considerarse por
sí mismo, evidencia suficiente y adecuada. El auditor debe llegar a la Normas Técnicas
sobre Ejecución del Trabajo convicción de la razonabilidad de los mismos mediante la
aplicación de las pruebas necesarias.
La inspección consiste en la revisión de la coherencia y concordancia de los
registros contables, así como en el examen de documentos y activos
tangibles. La inspección proporciona distintos grados de evidencia según sea
la naturaleza de la fuente y la efectividad de los controles internos. Las tres’
categorías más importantes de evidencia documental, que proporcionan al
auditor distinto grado de confianza, son: a. Evidencia documental producida
y mantenida por terceros. b. Evidencia documental producida por terceros y
en poder de la entidad. c. Evidencia documental producida y mantenida por
la entidad.
La observación consiste en ver la ejecución de un proceso o procedimiento
efectuado por otros. Por ejemplo, el auditor puede observar como el personal
de la entidad realiza un inventario físico o la aplicación de un control.
Las preguntas consisten en obtener información apropiada de las personas de
dentro y fuera de la entidad que tienen los conocimientos. Las preguntas
abarcan desde las formuladas por escrito a terceros ajenos a la entidad a las
hechas oralmente al personal de la misma. Las respuestas a estas preguntas
pueden corroborar evidencia obtenida anteriormente o proporcionar
información que no se poseía, sin perjuicio de su posterior contraste si el
auditor lo considera necesario.
Las confirmaciones consisten en obtener corroboración, normalmente por
escrito, de una información contenida en los registros contables, así como la
carta con las manifestaciones de la Dirección del cliente. Por ejemplo, el
auditor, normalmente, deberá solicitar confirmación de saldos o
transacciones a través de la comunicación directa con terceros (clientes,
proveedores, entidades financieras, etc.).
Los cálculos consisten en la comprobación de la exactitud aritmética de los
registros contables y de los cálculos y análisis realizados por la entidad o en
la realización de cálculos independientes.
Las técnicas de examen analítico consisten en la comparación de los
importes registrados con las expectativas desarrolladas por el auditor al
evaluar las interrelaciones que razonablemente pueden esperarse entre las
distintas partidas de la información financiera auditada (estudio de los
índices y tendencias más significativas, investigación de variaciones y
transacciones atípicas, análisis de regresión, cálculos globales de
razonabilidad de saldo respecto a ejercicios anteriores y presupuestos, etc.).
El auditor comprueba los datos contables por medio de:
Análisis y revisión;
Reconstrucción de los pasos de procedimientos seguidos en el proceso
contable y en la preparación de planillas y/o distribuciones;
Por medio de repetición de los cálculos, y
Conciliando otras clases y aplicaciones que tengan relación con la misma
información.
En un sistema contable que haya sido conformado sana y cuidadosamente debe haber
una integridad interna y una interrelación aparente a través de tales procedimientos que
constituya evidencia persuasiva de que los estados financieros en realidad presentan la
posición financiera y el resultado de operaciones razonablemente.
Los documentos pertinentes para respaldar asientos en las cuentas y representaciones en
los estados financieros ordinariamente están a la mano en los archivos de la compañía y
pueden ser utilizados por el auditor para su examen.
Dentro de la organización de la compañía y fuera de ella existen también personas
informadas a quienes el auditor puede dirigir sus preguntas. Los activos que tienen
existencia física también están al alcance del auditor para su inspección. Las
actividades del personal de la compañía pueden ser observadas. El auditor puede llegar
a conclusiones respecto a la validez de las varias representaciones de los estados
financieros con base en su observación de ciertas condiciones tales como condiciones
sobre el control interno.
Competencia de la evidencia
Para ser competente la evidencia debe ser válida y pertinente. La validez depende en
tal grado de las circunstancias bajo las cuales se obtiene que no se pueden hacer
generalizaciones sobre la razonabilidad de los varios tipos de prueba.
Aunque se reconoce la posibilidad de excepciones importantes, las siguientes
presunciones, acerca de la validez de la evidencia son de utilidad en la auditoría:
La evidencia que se ha obtenido de fuentes independientes fuera de una
compañía provee una seguridad mayor de su razonabilidad para los propósitos
de auditoría independiente que aquella que sea obtenida únicamente dentro de la
empresa.
Los datos contables y los estados financieros que se preparan bajo condiciones
satisfactorias de control interno ofrecen más seguridad de su razonabilidad que
cuando ellos se preparan bajo condiciones de control interno no satisfactorias.
Cuando las cantidades de inventario son determinadas únicamente por medio de conteo
físico y todos los conteos son hechos en una sola fecha, es necesario que el auditor esté
presente al tiempo del conteo y por medio de observación y preguntas adecuadas,
obtenga satisfacción respecto a la efectividad de los métodos de la toma de inventario y
el grado de confianza que puede ser dado a las representaciones del cliente sobre
inventarios y sobre los registros relacionados con ellos. Al hacer esto puede ser
necesario requerir que se lleven a cabo pruebas de inventario bajo su observación.
Donde registros perpetuos bien llevados se chequean periódicamente por medio de
conteos físicos y comparaciones, las pruebas del auditor independiente pueden ser
usualmente hechas durante fechas interinas o fechas seleccionadas por él.
En el contexto profesional debe tenerse mucha claridad y cuidado con respecto a los
deberes y obligaciones de cada uno de los agentes que participan en el proceso de
preparación y presentación de la información financiera; si bien el auditor debe estar en
la capacidad de obtener la evidencia suficiente para contrastar el cumplimento de las
leyes y regulaciones pertinentes a las que deba someterse la empresa, él no es el sujeto
obligado a prevenir cualquier incumplimiento a las leyes o regulaciones; esta es
obligación indelegable de la administración que puede establecer procedimientos y
políticas, o asesorarse de un contador público profesional que ejerza dichas actividades.
(ACTUALICESE, 2015)
El auditor dentro del desarrollo de su profesión debe conocer la empresa a la cual está
revisando, ya que puede estar sujeta a diferentes tipos de normas.
La aplicación de normas ayudará a desarrollar una auditoría de alta calidad
respondiendo a la necesidad de completar tareas difíciles en forma oportuna, evitando
formar juicios prematuros basados en información incompleta por la falta de tiempo.
Otro beneficio importante de las normas es que se logra una mayor uniformidad en la
terminología utilizada para describir auditorías más amplias que las financieras. Tales
auditorías se han descrito como auditorías de operaciones. Administrativas,
de desempeño, y con otra variedad de nombres.
La norma internacional de auditoría NIA 700 también nos define las responsabilidades
que tiene el auditor para constituir una opinión sobre los estados financieros, incluyendo
parámetros como la forma y el contenido del dictamen que emite producto del resultado
de una auditoría de los estados financieros de propósito general de una entidad.
Las normas para la presentación del informe hacen énfasis, que este debe ser preparado
por escrito para comunicar los resultados de cada auditoría, reduciendo así el riesgo de
que sean mal interpretados y facilitando el seguimiento para determinar si se han
adoptado las medidas correctivas apropiadas.
Dentro de esto encontramos algunos aspectos:
Forma: Los informes deben ser preparados por escrito para comunicar los
resultados de auditoría, y ser revisados en borrador por los funcionarios
responsables de la dirección de la empresa.
Oportunidad: Los informes deben ser preparados los más pronto posibles a fin
de ser utilizados oportunamente.
Presentación del Informe: Los datos en forma exacta y razonable describirán
los hallazgos de manera convincente, clara, sencilla, concisa y completa.
Contenido del Informe: Se deben incluir los objetivos de la auditoría, alcance y
metodología para comprender su propósito.
El auditor debe estar alerta a las situaciones de posibles fraudes, abusos o actos ilegales,
por lo que debe diseñar la auditoría de tal manera que proporcione una seguridad
razonable sobre el cumplimiento de disposiciones legales.
El informe debe contener bien sea la expresión de una opinión relacionada con los
estados financieros, tomados como un todo o una declaración en el sentido de que no es
posible expresar una opinión global, deben establecerse las razones para ello. En todos
los casos en los cuales el nombre de un auditor esté asociado con los estados
financieros, el informe debe contener una indicación inequívoca clara de la clase de
trabajo del auditor, si existe, y del grado de responsabilidad que está aceptando.
(Whittington, O. y Pany, K., 2000, págs. 26-27)
El informe debe manifestar si los estados financieros se presentan de conformidad con
las normas de información financiera aplicables.
BIBLIOGRAFÍA
ACTUALICESE. (27 de AGOSTO de 2015). Obtenido de ACTUALICESE:
https://actualicese.com/disposiciones-legales-y-reglamentarias-tarea-que-debe-
verificar-un-buen-auditor/
Catedra:
Auditoría Integral
Encargado de catedra:
Ing. Ponce Álvarez Cruz Veronica
Código de catedra:
--
Fecha: / /2021
Profesional en formación:
Cardenas Gómez Wilson Efrén
Chinga Flores Josué Marcelo
Espinal Reyes Joel Antonio
Manrique Loor Joselyn Madeline
Quimis Morales Marilyn Michelle
Nivel:
8º Semestre - Paralelo “B”
Sección:
Vespertina
AUDITORÍA INTEGRAL
Son los actos o prácticas realizados mediante la aplicación de técnicas para obtener
evidencia suficiente válida, que nos lleve a las conclusiones que se plasman en los
informes emitidos por el auditor. Es el conjunto de técnicas de investigación aplicables
a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros
sujetos a examen mediante los cuales el Auditor Interno obtiene bases para fundamentar
su opinión. Las pruebas de auditoría más reconocidas son: Sustantivas y De
cumplimiento. (Sánchez Ángeles, 2019)
1. Suministrar pautas que faciliten la evaluación del manejo de los recursos físicos,
humanos y financieros.
2. Servir de medio para establecer que se obtiene valor agregado (valor por dinero).
3. Proporcionar a la misma administración elementos de gerencia para:
Medir su desempeño
4. Diseñar mecanismos para mejorar el control de la gestión
Los criterios empleados deben explicarse para que sean entendidos y asimilados. De
igual forma, su aplicación se hará teniendo en cuenta el medio en el cual funcione es
decir su actividad operacional, Por ejemplo, ciertos criterios aplicables al área de
salud, no serán aplicables a la de educación, etc. (Castro, 2008)
Cabe recalcar que el procedimiento forma parte directa los componentes de cada
programa de Auditoría Integral que resulte de la planeación y dependerá del auditor y su
objetivo, sin embargo, los pasos más comunes son los siguientes:
1. Planear el trabajo por parte del Auditor tomando como base las normas de
auditoría, la evaluación del sistema de control interno, las leyes, las normas, las
regulaciones aplicables a la entidad según sus actividades operacionales y los
procedimientos establecidos para cada área, proceso o unidad Auditable;
mediante el diligenciamiento de los parámetros establecidos en el anexo
denominado Planeación de Auditoría Integral.
2. Diseñar los programas de auditoría integral por parte del Auditor aplicables a
las áreas, procesos y unidades incluidos en la Planeación de Auditoría Integral;
siguiendo los lineamientos suministrados en el anexo denominado Programa de
Auditoría Integral.
3. Ejecutar por parte del Auditor la auditoría integral, tomando como base la
Planeación de Auditoría Integral y los Programas de Auditoria Integral, de tal
forma que le permita obtener evidencia válida y suficiente por medio de
análisis, inspección, observación, interrogación, confirmación y demás
procedimientos de auditoría necesarios y de los establecidos en el Programa de
Auditoría Integral; y dejar evidencia mediante la elaboración de Papeles de
Trabajo debidamente documentados, analizados y revisados, con el propósito de
allegar bases razonables para la elaboración de informes. Cuando lo estime
conveniente podrá comunicar la fecha o fechas en que se llevará a cabo la
Auditoría.
4. Informar por parte del Auditor sobre los resultados de la auditoría Integral; A la
Gerencia General cuando lo estime pertinente, a las entidades gubernamentales
de conformidad con las normas y regulaciones de ser el caso, y a otras entidades
cuando exista requerimiento por escrito. En los informes se deben tener en
cuenta los lineamientos dados en los anexos siguientes: Informe de las
Actuaciones de la Auditoría, Informe Periódico de los procesos auditados y en
las comunicaciones de la auditoría interna.
5. Archivar todos los documentos generados en la realización del trabajo, de
conformidad con lo estipulado en las normas y regulaciones que apliquen en el
ejercicio de la Auditoría Interna (Parada Ramírez, 2009)
Los indicadores pueden variar según la finalidad y según su aplicación pues diversos
autores los han clasificado según su perspectiva uno de los más comunes usados en las
auditorias según: (Roncancio Pérez, 19) son los Indicadores Basados en Metodologías
tales como: Peter Drucker y el Cuadro de Mando Integral
Metodología de Peter Drucker: Éste profesor en Administración nos enseña que los
indicadores también se pueden clasificar en las siguientes 8 áreas:
Área Indicadores
Financiero Cumplimiento de Presupuestos
Financiero Ratios Financieros
Almacén Utilización de Espacios
Comercial Promedio de ventas
Gerencia Cumplimientos de los Objetivos Estratégicos
Mantenimiento Índice de Mantenimientos Correctivos
Mejoramiento Cumplimiento al Plan SGC
Sistema de Gestión Eficacia del sistema de Gestión
Sistema de Gestión Disminución de no conformidades de auditoría
Gestión Humana Desempeño del Personal
Gestión Humana Clima Organizacional
Fuente: (Verdugo Garzón, 2015)
Elaboración: Integrantes de Grupo
En conclusión, un indicador es información y esa información debe aportar valor por lo
tanto una vez que los indicadores son calculados, es el momento de tomar decisiones
según el resultado. Estas decisiones están encaminadas a corregir la desviación que
exista entre lo planeado y el resultado de lo ejecutado. Pueden contener los siguientes
aspectos:
Es decir que, los indicadores de gestión juegan un papel importante dentro del proceso
de auditoría, y aunque pueden variar según la finalidad y su aplicabilidad su finalidad es
mantener un continuo monitoreo en el desarrollo normal de las actividades, además son
factores para establecer el logro y el cumplimiento de la misión, visión, objetivos y
metas de un determinado proceso en este caso conocer valores de la eficacia de la
gestión, del manejo de los estados financieros, el uso del presupuesto, etc…
REFERENCIAS
CÁTEDRA:
AUDITORÍA INTEGRAL
CATEDRÁTICA:
ECO. CRUZ VERÓNICA PONCE ÁLVAREZ
NIVEL:
OCTAVO “B”
TEMAS:
BENEFICIOS DERIVADOS DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN
INTEGRANTES:
❖ CEDEÑO INTRIAGO DAMARIS
❖ CEDEÑO LAZ ROBINSON JESÚS
❖ CHIQUITO CHOEZ JEAN
❖ DUEÑAS PERDOMO LUIGGI
❖ RODRIGUEZ TOALA AARÓN
PERIODO ACADÉMICO:
P (II) MAYO – SEPTIEMBRE 2021
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 3
2. DESARROLLO 4
3. CONCLUSIÓN 7
4. BIBLIOGRAFÍA 8
1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
Definición
La identificación de las prioridades para una empresa marca la pauta del rendimiento.
En la medida en que la satisfacción del cliente sea una prioridad para la empresa, así lo
comunicará a su personal y enlazará las estrategias con los indicadores de gestión, de
manera que el personal se dirija en dicho sentido y sean logrados los resultados
deseados.
Benchmarking
Si una organización pretende mejorar sus procesos, una buena alternativa es traspasar
sus fronteras y conocer el entorno para aprender e implementar lo aprendido. Una forma
de lograrlo es a través del benchmarking para evaluar productos, procesos y actividades
y compararlos con los de otra empresa. Esta práctica es más fácil si se cuenta con la
implementación de los indicadores como referencia.
Un adecuado sistema de medición les permite a las personas conocer su aporte en las
metas organizacionales y cuáles son los resultados que soportan la afirmación de que lo
está realizando bien.
Los indicadores de gestión deben cumplir con unos requisitos y elementos para poder
apoyar la gestión para conseguir el objetivo. Estas características pueden ser:
Simplicidad
Puede definirse como la capacidad para definir el evento que se pretende medir, de
manera poco costosa en tiempo y recurso.
Adecuación
Entendida como la facilidad de la medida para describir por completo el fenómeno o
efecto. Debe reflejar la magnitud del hecho analizado y mostrar la desviación real del
nivel deseado.
Validez en el tiempo
Utilidad
Es la posibilidad del indicador para estar siempre orientado a buscar las causas que han
llevado a que alcance un valor particular y mejorarlas.
Oportunidad
Entendida como la capacidad para que los datos sean recolectados a tiempo. Igualmente
requiere que la información sea analizada oportunamente para poder actuar.
3. CONCLUSIÓN
Los indicadores de gestión no son más que herramientas que nos permiten
alcanzar los objetivos propuesto a través de varios procesos los cuales medirán
el grado de aceptación que está teniendo un producto dentro de un mercado, y a
su vez observar si la gestión está siendo eficiente o no, por lo cual estos
indicadores son parte fundamental en la administración de una empresa u
negocio el cual quiera poder establecerse de manera eficaz en el mercado tanto
nacional como internacional
4. BIBLIOGRAFÍA
EcuRed. (08 de abril de 2014). Propósitos y beneficios de los indicadores de gestión.
Obtenido de https://www.ecured.cu/Prop
%C3%B3sitos_y_beneficios_de_los_indicadores_de_gesti%C3%B3n
Pérez, C. (25 de mayo de 2021). Los Indicadores de Gestión. Obtenido de Curso Índices
de Gestión:
https://www.visionadministrativa.info/biblioteca/control/indicadores/losindicado
resdegestion.pdf
GRUPO # 7
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CÁTEDRA:
AUDITORÍA INTEGRAL
CATEDRÁTICO:
ING. CRUZ VERONICA PONCE ALVAREZ
NIVEL:
OCTAVO “B”
TEMA:
FASES DE LA AUDITORIA INTEGRAL
INTEGRANTES:
CEDEÑO CASQUETE ROMINA
CEDEÑO PALMA DAYANARA
CHILLOGALLO ZAMBRANO EDDY
CHINGA PALMA JULIANA
CHOEZ CONTRERAS JOHANA
QUIMIS QUIROZ ROBINSON
PERIODO ACADÉMICO:
P (II) MAYO – SEPTIEMBRE 2021
INTRODUCCIÓN
Este proceso implica un conjunto de fases y estas fases están relacionadas tan
estrechamente que se considera el proceso como un solo cuerpo indivisible, en el que
sus elementos se separan únicamente para efectos de análisis de sus conceptos.
Etapa Pre-Inicial:
Etapa Planificación:
Es una de las etapas más importantes en la auditoría integral, puesto que es donde se
estructura la metodología que va a ser seguida por el profesional contable, en busca de
cumplir los objetivos y los propósitos tanto de la auditoría integral como de la
organización.
En esta etapa el auditor prevé cuales son los procedimientos que deben emplearse, la
oportunidad y el alcance con que deben desarrollarse y el personal profesional que debe
intervenir en el trabajo.
Etapa de Ejecución:
Comprende en si los procesos que fueron planificados y que deben ser llevados a cabo
dentro de un esquema lógico y ordenado, que le permite al auditor evidenciar sus
hallazgos mediante el uso de estas herramientas, con ello lo que obtiene son pruebas
concomitantes con el desarrollo de la Auditoría integral,
Comienza con una reunión de apertura, en la que se presentan los miembros del equipo
y se revisa el plan. Asimismo, se plantean las metodologías y los procedimientos que
se van a utilizar, se definen los recursos que se necesitan y se revisan los
procedimientos de seguridad y emergencia. Para así de esta forma emitir con juicio
propio el resultado de la recolección de sus datos prueba de la ejecución de la Auditoría
integral, en cumplimiento de los objetivos por este propuesto y la satisfacción de los
propósitos de la organización que contrató dicha auditoría.
Etapa de Finalización:
Este informe debe contener una opinión sobre los Estados Financieros tomados en
conjunto y debe estar basado en la opinión que se haya formado en cada uno de los
aspectos significativos del ente económico”.
Castelo Lara, R., & Rojas Parreño, Y. (2015). AUDITORÍA INTEGRAL A LA CORPORACION
INTEGRANTES:
CURSO:
8VO NIVEL B
DOCENTE:
CARRRA:
CONTABILIDAD Y AUDITORIA
FACULTAD:
CIENCIAS ECONOMICAS
MATERIA:
AUDITORIA INTEGRAL
El Análisis de Riesgos constituye una herramienta muy importante para el trabajo del
auditor y la calidad del servicio, por cuanto implica el diagnóstico de los mismos para
velar por su posible manifestación o no. Es importante en toda organización contar con
una herramienta, que garantice la correcta evaluación de los riesgos a los cuales están
sometidos los procesos y actividades de una entidad y por medio de procedimientos de
control se pueda evaluar el desempeño de la misma.
Los profundos cambios que ocurren hoy, su complejidad y la velocidad con los que se
dan, son las raíces de la incertidumbre y el riesgo que las organizaciones confrontan.
Las fusiones, la competencia global y los avances tecnológicos, las desregulaciones, y
las nuevas regulaciones, el incremento en la demanda de los consumidores y de los
habitantes, la responsabilidad social y ambiental de las organizaciones así como, la
transparencia generan un ambiente operativo, cada día más riesgoso y complicado,
surgiendo en adición nuevos retos con los cuales lidiar, resultado de los problemas que
se presentan en las organizaciones que operan al margen de la ley o de conductas éticas.
Un riesgo de auditoría es aquel que existe en todo momento por lo cual se genera la
posibilidad de que un auditor emita una información errada por el hecho de no haber
detectado errores o faltas significativas que podría modificar por completo la opinión
dada en un informe.
Son distintas las situaciones o hechos que conllevan a trabajar de diferentes formas y
que permiten determinar el nivel de riesgo por cada situación en particular.
RIESGO INHERENTE
En la medida en que el auditor conozca cuáles son los riesgos inherentes de la entidad,
este tendrá mayor facilidad para planear la auditoría y decidir dónde concentrará sus
esfuerzos.
Lo anterior, debido a que cuando el auditor conoce qué áreas de los estados financieros
presentan un mayor riesgo inherentes, se concentrará en efectuar una mayor cantidad
de procedimientos de auditoría que le permitan mitigar dichos riesgos.
Para evaluar cuáles son los riesgos inherentes de la auditoría, es necesario que el auditor
obtenga un conocimiento de la entidad que le permita analizar, de acuerdo con el sector
al que pertenece la entidad y a las operaciones que realiza, cuáles son las áreas que
podrían tener mayor riesgo de incorrecciones.
El riesgo inherente puede provenir de factores externos o internos, y las distintas áreas
de la organización deben estar preparadas para minimizar sus consecuencias en caso de
que ocurra una eventualidad. Así, las principales fuentes de riesgo inherente son:
APORTE AL TEMA
¿Cómo identificar los riesgos inherentes y por qué es importante
medirlos?
Antes de la ejecución de cualquier proceso empresarial, los riesgos inherentes se deben
reconocer en la etapa de planeación. Recorriendo paso a paso su desarrollo y haciendo
preguntas acerca de todo lo que pueda pasar o suceder se avanza en su identificación.
Existen varios métodos para identificar los riesgos inherentes, como estos 3:
Ya identificados los métodos, se debe proceder con la valoración del nivel de impacto
que pueda desviar el objetivo de la actividad. Estos con el fin de tener clara la manera
en la que se deberá actuar ante cada uno de los riesgos inherentes que se hayan
encontrado.
RIESGO DE CONTROL
Las entidades deben establecer actividades de control que les permitan prevenir,
detectar y corregir las desviaciones que se presentan en sus procedimientos. Dichas
actividades de control deben apuntar a mitigar los principales riesgos a los que se
expone la entidad.
Pues bien, el riesgo de control hace referencia a la probabilidad que existe de que esos
controles no permitan detectar y corregir los errores a tiempo. Dicho de otra manera, el
riesgo de control es la probabilidad de que los controles de la entidad fallen.
Entre más eficaces sean los controles de la entidad, menor será el riesgo de control y,
por tanto, el auditor podrá establecer una menor cantidad de procedimientos de
auditoría.
Siempre hay posibilidades de que el auditor no detecte el 100 % errores, y por eso
siempre existirá riesgo de detección, aunque sea mínimo.
Por lo anterior, el que el auditor debe establecer cuál es el riesgo mínimo de detección
que va a aceptar, el cual debe ser aquel que le permita asegurar que los estados
financieros no contienen errores importantes. Sin embargo, debido a la naturaleza de los
procedimientos de auditoría, siempre existirá algún riesgo de detección. por ejemplo, los
auditores a menudo prueban un cierto tipo de transacción de la compañía porque
examinar cada transacción no es práctico. aumentar el tamaño de la muestra puede
reducir el riesgo de detección, pero siempre quedará algo de riesgo.[ CITATION HER20 \l
3082 ]
El Plan Global de Auditoría se conforma con los recursos humanos y físicos, las
operaciones predeterminadas, las pruebas a aplicar y los objetivos a alcanzar con
examen.
Los asuntos que debe considerar el auditor al desarrollar el plan global de auditoría son:
CONCLUSION
BIBLIOGRAFÍA
CUELLAR, G. (2017). Obtenido de
http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse66.html
Carrera:
Contabilidad y Auditoria
Asignatura:
Auditoría Integral
Docente:
Integrantes:
Período Académico:
Etapas de la Auditoría
Etapa Descripción
Planificación Constituye la primera fase del proceso de auditoría y de su concepción
dependerá la eficiencia y efectividad en el logro de los objetivos propuestos,
utilizando los recursos estrictamente necesarios. La planificación de la
auditoría financiera, comienza con la obtención de información necesaria para
definir la estrategia a emplear y culmina con la definición detallada de las
tareas a realizar en la fase de ejecución. (Contraloría General del Estado, 2015
pág.26)
Ejecución En esta fase el auditor debe aplicar los procedimientos establecidos en los
del programas de auditoría y desarrollar completamente los hallazgos
Trabajo significativos relacionados con las áreas y componentes considerados como
críticos, determinando los atributos de condición, criterio, efecto y causa que
motivaron cada desviación o problema identificado. Todos los hallazgos
desarrollados por el auditor, estarán sustentados en papeles de trabajo en
donde se concreta la evidencia suficiente y competente que respalda la opinión
y el informe. (Contraloría General
Elementos de Gestión
Elemento Descripción
Economía Representa las condiciones en las cuales la administración pública debe
adquirir insumos del proceso productivo. En este sentido economía constituye
la obtención
la entidad.
Ética En el campo gubernamental, el principio de ética suministra confianza en el
proceso
Revisión fiscal
Contaduría Pública en la que define a la Revisoría Fiscal “como un órgano de
fiscalización al que, en interés de la comunidad, bajo la dirección y responsabilidad del
revisor fiscal, y con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas, le
corresponde dictaminar estados financieros, revisar y evaluar sistemáticamente sus
componentes, así como los elementos que integran el control interno”
Revisoría Fiscal
Otro aspecto relevante de los procesos vinculados con la actividad del contador además
de la auditoría financiera es la revisoría fiscal, que es una labor desarrollada por un
profesional de la Contaduría capaz de dar Fe Pública sobre la razonabilidad de los
estados financieros, validar informes con destino a las entidades gubernamentales y
juzgar sobre los actos de los administradores.
Por otra parte, es necesario reconocer las diferencias que existen entre la Revisoría
Fiscal y el Revisor Fiscal: la primera hace referencia a la institución u órgano de
control, el segundo es la cabeza de la institución, la primera es permanente, el segundo
es temporal.
La Revisoría Fiscal es el órgano de control establecido por ley para ciertas empresas con
funciones que pueden asimilarse a las de un auditor financiero independiente, a las de
un auditor de gestión y auditor de cumplimiento. Para cumplir con las funciones legales
el Revisor Fiscal debe practicar una auditoría integral con los siguientes objetivos:
a. Determinar si a juicio del Revisor Fiscal, los estados financieros del ente se
presentan de acuerdo con las normas de contabilidad de general aceptación.
b. Determinar si el ente ha cumplido con las disposiciones legales que le sean
aplicables en el desarrollo de sus operaciones- auditoría de cumplimiento.
d. Evaluar el sistema de control interno del ente para conceptuar sobre lo adecuado
del mismo- auditoría de control interno.
La Revisoría Fiscal, se sustenta en dar cuenta de las relaciones del hombre a nivel
social, financiero y económico, pero desde el punto de vista de la vigilancia y el control.
Según (Rengifo, 2014) Las características deseables de un revisor fiscal moderno es que
aplique estrategias gerenciales, posicionado en su papel de evaluador de la gestión
global y actuación de los administradores, con nuevas propuestas sobre el control de la
gestión y una apreciación crítica de los negocios.
Responsabilidades del revisor fiscal y su dictamen
Es fundamental al querer entender las actividades del revisor fiscal, comprender sus
responsabilidades que se encuentran consignadas en el código de comercio; por
ejemplo, como se plantea en la GUÍA Laboral (2014) en su artículo 211 “El revisor
fiscal responderá de los perjuicios que ocasione a la sociedad, a sus asociados o a
terceros, por negligencia o dolo en el cumplimiento de sus funciones”. Lo cual
indica que su responsabilidad en la vigilancia y control es preponderante para el
desarrollo de su labor. En la misma GUÍA Laboral (2014) en el artículo 212 del código
de comercio se expresa que:
El revisor fiscal que, a sabiendas, autorice balances con inexactitudes graves, o rinda a
la asamblea o a la junta de socios informes con tales inexactitudes, incurrirá en las
sanciones previstas en el Código Penal para la falsedad en documentos privados, más la
interdicción temporal o definitiva para ejercer el cargo de revisor.
Por supuesto, que hablar de las responsabilidades del revisor fiscal implica ciertamente
el reconocimiento de sus funciones, de las cuales la más importante es la verificación de
que la empresa cumpla con las obligaciones de esta con las diferentes entidades del
estado que las vigilan, lo que implica ser garante del cumplimiento de obligaciones
formales y sustanciales en lo relativo a impuestos, el deber de reportar información que
las entidades vigilantes soliciten, etc. (Guía Laboral, 2014)
Una de las principales responsabilidades del revisor fiscal esa advertir sobre las
anomalías que se puedan presentar en una empresa, y en ese sentido tomar las medidas
que le son correspondientes, así como plantear las medidas y procedimientos para
identificarlas, siendo así el principal responsable de implementar los mecanismos
adecuados de control y vigilancia encaminados a detectar hechos y situaciones
irregulares.
Es casi imposible que el revisor fiscal pueda impedir que se cometan irregularidades,
pero se supone que, si el revisor fiscal cumple a cabalidad con sus funciones, las
irregularidades que se puedan cometer serán puestas el descubierto.
Es importante aclarar que como el revisor fiscal no tiene facultad para tomar decisiones
y así cambiar las situaciones irregulares, su deber es reportar, informar esas
irregularidades sugiriendo posibles correctivos. Si las irregularidades no son informadas
a quien corresponda, el revisor fiscal seguirá siendo responsable por las irregularidades
presentadas y las consecuencias en que estas puedan derivar. (Guía Laboral, 2014)
El revisor fiscal debe ser vigilante ante las irregularidades detectadas, y no asumirlas
con ceguera y, por supuesto lo que menos debe hacer es firmar un balance, declaración
o certificación a sabiendas que está sustentado en información incorrecta o fraudulenta.
Por otra parte, el dictamen del revisor fiscal revela una importancia sustancial,
que se enuncia a continuación según (Martínez, 2014, p.16)
Auditoría Integral
Definición
Concepto
Expresar una opinión sobre si los estados financieros objetos del examen
están preparados en todos los asuntos importantes de acuerdo con las normas
de contabilidad y de revelaciones que les son aplicables. Este objetivo tiene
la intención de proporcionar una certeza razonable de que los estados
financieros, finales o intermedios tomados de forma integral están libres de
manifestaciones erróneas importantes.
Establecer si las operaciones financieras, administrativas, económicas y de
otra índole se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias,
estatutarias y de procedimientos que les son aplicables. El propósito de esta
revisión es proporcionar al auditor una certeza razonable sobre si las
operaciones de la entidad se conducen de acuerdo con las leyes y
reglamentos que las rigen.
Si la entidad se ha conducido de manera ordenada en el logro de las metas y
objetivos propuestos. El grado en que la administración ha cumplido
adecuadamente con las obligaciones y atribuciones que han sido asignadas y
si tales funciones se han ejecutado de manera eficiente, efectiva y
económica.
Evaluar si el control interno financiero se ha diseñado y aplicado en forma
efectiva para cumplir con los objetivos propuestos.
d) Auditoría de Control Interno: para evaluar el sistema global del control interno y
concluir si funciona efectivamente para la consecución de los siguientes
objetivos básicos: Efectividad y eficiencia de las operaciones, Confiabilidad de
la información financiera, Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.
Los criterios son las normas o estándares usados para evaluar la temática o alcance de
los servicios. Los criterios utilizados en la evaluación de la auditoría integral son:
Siendo cada una, componente esencial para determinar si la información que emite
la Entidad es confiable y puede conformar base para la toma de decisiones. (LÓPEZ
& ARMAS, 2015)
BIBLIOGRAFÍA
Casal, A. M. (1999). LA AUDITORÍA INTEGRAL O TOTAL . Argentina: Instituto de
Investigaciones Contables “Prof. Juan Alberto Arévalo”.
Hidalgo, M., Arias, I., & Ibarra, M. (2018). Auditoria Integral Ecuador. Obtenido de
eumed.net: https://www.eumed.net/rev/oel/2018/07/auditoria-integral-
ecuador.html