1.ensayo Nuevas Tendencias en El Periodismo Deportivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

I SEMINARIO INTERNACIONAL

PERIODISMO DEPORTIVO

NUEVAS TENDENCIAS EN EL
PERIODISMO DEPORTIVO

Participante:
CURBATA HERRERA ISBERTI JOSÉ
C.I 8.532.620

I Seminario Internacional Periodismo Deportivo Pág. 1


ENSAYO

El periodismo deportivo a través del ciberperiodismo la concebimos como una


nueva forma de hacer periodismo que surge a mediados de la década de los
noventa. El periodismo digital, como también se lo denomina al
ciberperiodismo, se basa de internet, redes y dispositivos digitales para hacer
investigar, producir y publicar contenidos periodísticos. El Periodismo Deportivo
al igual que otras fuentes ha vivido en los últimos tiempos un notable desarrollo
en sus estructuras, canales y modos de producir contenidos, ha cobrado un
creciente protagonismo hasta afianzarse en el momento actual como el
crecimiento informativo de mayor alcance social en una buena parte de los
países tanto europeos como americanos.

El mismo no ha sido sólo informativo, sino que ha marcado tendencias,


creando un estilo propio, fundamentado en el color, la originalidad y la
espectacularidad de sus propuestas, y aportando un nuevo modelo de
presentación. La presentación de las informaciones a través de un lenguaje
que es visualmente atractivo y resulta común y accesible para todas las
mentalidades. Este auge ha propiciado que en nuestros días el periodismo
deportivo sea un campo de estudio de importancia creciente y que, cada vez
más, adquiera un mayor reconocimiento dentro del mundo mediático, donde los
reporteros deportivos ya no son vistos como outsiders.

De esta forma, ha logrado liberarse del contraste de ser al mismo tiempo la


tipología informativa de mayor éxito social y un área periodística. Además de
esta visión contradictoria que suscita el periodismo deportivo, llama la atención
su naturaleza, al tratarse de una modalidad cuyo alto impacto tiene que ver
tanto con la universalidad de la materia sobre la que trata como con su
profundo arraigo internacional. El deporte no solo se constituye actualmente
como el producto informativo de mayor interés colectivo y éxito social en la
mayoría de los lugares, sino que además ha sido capaz de expandirse y
evolucionar forjando estrechos vínculos con la comunidad de habitantes a la
que pertenece y se dirige, ya sea una ciudad, una región o un país.

El poder de atracción que tiene el deporte ha sido históricamente muy bien


aprovechado por el periodismo, que ha proyectado los logros de deportistas y
equipos hacia la comunidad a la que representan mientras ha despertado en el
ciudadano la necesidad de consumir ese tipo de información para ser partícipe
de la consecución de un éxito colectivo. De esta forma, el periodismo deportivo
se ha convertido en un elemento de cohesión de las sociedades
contemporáneas a las que presta un servicio público y con las que se identifica
cultural y emocionalmente.

I Seminario Internacional Periodismo Deportivo Pág. 2


Efectivamente, el periodismo especializado en deportes contribuye a
intensificar esa sensación de pertenencia a una comunidad y de complicidad y
proximidad con sus conciudadanos, a los que involucra en la celebración de los
logros de los deportistas y equipos nacionales en competiciones sobre las que
informa. Este hecho se pone de manifiesto sobre todo en los eventos de ámbito
internacional y de máxima repercusión, como los Mundiales de fútbol o los
Juegos Olímpicos, citas que están marcadas en rojo en la agenda temática y
van acompañadas de grandes despliegues informativos al mismo tiempo que
sirven para pulsar el grado de cohesión interna y el sentimiento nacional de los
territorios.

El periodismo en este sentido ha desempeñado históricamente un papel clave


en la creación y consolidación de los grandes acontecimientos deportivos
internacionales porque ha sido y es un agente implicado en su desarrollo, es
parte contratante de este negocio.

No obstante, a pesar de poseer una dimensión intrínsecamente local o


nacional, el deporte se ha consolidado como un fenómeno de naturaleza
global, fundamentalmente por el alcance y el seguimiento de las
retransmisiones televisivas y, más recientemente, como consecuencia del
desarrollo imparable del nuevo entorno 2.0, webs, blogs y redes sociales en
tanto que plataformas universales de producción de contenidos.

Lo cierto es que, más allá de esta doble dimensión, universal e internacional, el


periodismo deportivo ha evolucionado hasta convertirse en la actualidad en el
producto informativo de mayor alcance social y en el más demandado y
consumido en muchos países de la Europa Meridional y América Latina, tanto
en la prensa tradicional, en los medios radiofónicos y televisivos, como en los
nuevos soportes digitales.

La programación deportiva constituye uno de los pilares que conforman la


oferta de programación de las principales cadenas de radio y televisión, ya que
sus espacios se han consagrado en los últimos tiempos como los más
escuchados o vistos y, por tanto, como los más codiciados por las empresas
periodísticas para captar audiencia y, con ello, publicidad, a través sobre todo
de las retransmisiones en directo de competiciones deportivas.

En los medios audiovisuales, el deporte se ha convertido en un verdadero


espectáculo de masas donde la información queda supeditada al
entretenimiento como forma de expresión y en cuyo discurso se han
incorporado elementos ajenos al ámbito del periodismo al formar parte de una
estrategia comercial enfocada hacia la rentabilidad económica y la generación.

La fuerza del periodismo deportivo es especialmente significativa en el ámbito


de la prensa, donde esta área informativa se comporta como una de las
secciones estrella de los diarios de referencia y mayor prestigio a ambos lados
I Seminario Internacional Periodismo Deportivo Pág. 3
del Atlántico y, al mismo tiempo, se ha convertido en la parcela del periodismo
especializado que cuenta con un mayor número de cabeceras. La aparición de
Internet ha transformado la manera de producir noticias y está produciendo un
cambio de fisonomía de las redacciones periodísticas.

En medio del nuevo escenario digital, el periodismo ha encontrado en el


entorno 2.0., en los blogs y, muy especialmente, en los social media uno de sus
principales y más eficaces vectores de difusión de contenidos, hasta el punto
de convertirse en el canal más rápido y eficaz para anunciar todo tipo de
noticias superando en velocidad a los flashes de agencia. Cada vez más, las
redes sociales como Twitter se están imponiendo como la plataforma preferida
por servicios de noticias para ofrecer avances de primicias informativas y,
consecuentemente, se erigen como una de las fuentes de información
principales para el resto de medios de convencionales.

La red de microblogging se anticipa a la noticia que luego será desarrollada y


ampliada en webs, emisoras de radio, programas de televisión y páginas de
periódico. Twitter ha modificado también la rutina diaria del informador
deportivo, que encuentra en este nuevo canal muchas más posibilidades que
antes para interactuar con sus receptores, para reforzar su marca periodística
personal y para tener un mayor feedback.

Efectivamente, el periodismo deportivo no es ajeno al complejo proceso de


cambios y de reestructuración al que está sometido en la actualidad al conjunto
del sector de los medios de comunicación, los cuales han de ir adaptándose
necesariamente a la continua evolución del mercado para no dejar de ser
competitivos. La verdadera revolución periodística provocada tras la irrupción
de Internet no solo ha obligado a los medios impresos, radiofónicos y
televisivos tradicionales a reforzar su presencia online con portales y webs
cada vez más actualizadas, interactivas y con mayor número de contenidos
multimedia, blogs y hemerotecas en línea.

La evolución en el tiempo del periodismo deportivo se ha evidenciado de


muchas maneras: en la cantidad de medios de comunicación que se dedican
exclusivamente a transmitir eventos deportivos, así como la emisión de
programas de debate y opinión; en el nivel de expectativa que se genera en la
gente con la ocurrencia de estos eventos, lo cual deriva necesariamente en la
intervención del periodista deportivo para brindar de primera mano la
información a las personas.

El periodismo deportivo deposita gran parte de su fortaleza en el carácter visual


de sus contenidos. Tanto en el diseño de las webs como en la diagramación de
las páginas impresas, este tipo de periodismo ha sabido siempre innovar para
hacer más atractivos sus textos y atrapar la atención de los lectores a través de
fotografías espectaculares, titulares de grandes dimensiones, infográficos

I Seminario Internacional Periodismo Deportivo Pág. 4


singulares y, últimamente, mediante otros elementos multimedia que completan
la representación visual y sonora de los datos que se producen en las
competiciones.

La gran exposición que es posible alcanzar mediante los nuevos medios


digitales y las redes sociales han facilitado la visibilidad de los periodistas
deportivo, por lo cual estas son herramientas muy útiles para alcanzar el éxito y
dinamizar a una audiencia.

I Seminario Internacional Periodismo Deportivo Pág. 5

También podría gustarte