¿Qué Es Un Mapa Mental? - Cómo Hacerlos Con Ejemplos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

¿Qué es un Mapa Mental?

- Cómo Hacerlos con


Ejemplos

¿Qué es un Mapa Mental?


Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje,
utilizada para representar conceptos o ideas asociadas a un tema en
particular, es decir, corresponde a una herramienta empleada para
facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma
esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto
ayudan a explicar el contenido de un tema en específico.

Esta técnica fue desarrollada por primera vez por el escritor y


consultor educativo inglés, Tony Buzan, y su objetivo principal es el de
sintetizar una unidad de información a la mínima expresión posible,
evitando la redundancia y manteniendo las ideas claves, haciendo uso
de la creatividad para plasmar los pensamientos derivados de un tema
central, de una manera gráfica y dinámica.

Contenido de nuestro artículo:

1. Características de un mapa mental


2. Cómo elaborarlos
3. Páginas web para hacer mapas mentales
4. Beneficios y usos
5. Diferencias entre un mapa mental y conceptual

Características de un Mapa Mental


 Por lo general, el tema central se representa con una imagen
ubicada justo en el centro del diagrama y poseen una estructura
orgánica radial, compuesta por nodos conectados entre sí.
 De la imagen central del tema irradian los demás conceptos e
ideas en forma de ramificaciones, en el sentido de las agujas del
reloj.
 Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o
símbolos y palabras claves. Es muy importante el uso de
colores para destacar y acentuar las ideas, de esta forma
estimulamos a nuestro cerebro a crear nuevas conexiones.
 A su vez, cada una de las ideas principales se acompaña de una
imagen o palabra clave ubicada en su línea asociada.
 Las ideas de menor importancia dentro del esquema,
corresponden a ramificaciones secundarias, las cuales se
desarrollan a partir de aquellas ideas principales que estan
directamente vinculadas al tema central. Mientras más lejos se
encuentre un bloque de ideas del eje central, menor será su
importancia dentro del diagrama.

Utiliza el siguiente mapa mental para repasar los conceptos


aprendidos. Presiona la imagen para agrandarla:
Cómo Elaborar un Mapa Mental Paso a
Paso
Para construir su mapa mental sólo necesitará una hoja de papel,
cartulina o el material de su preferencia; lápices de colores; goma de
borrar y cualquier otro elemento que desee añadir para reforzar el
aspecto visual del mismo.

1. Tenga en cuenta que un mapa mental debe comprender el menor


número de palabras posible, para lo cual es importante emplear
únicamente palabras o frases clave, así como también imágenes o
figuras que ayuden a representar cada conjunto de ideas.
2. Inicie colocando la idea central o foco temático, justo en el centro
de la hoja de papel. Considere que ésta puede estar representada
bien sea por palabras o por algún dibujo que haga referencia al
tema a tratar. Es recomendable utilizar una imágen para
representarlo y acompañarlo de una palabra clave.
3. Partiendo de la idea central remarcada en el centro de la hoja,
desarrolle a su alrededor el resto de las ideas relacionadas con el
tema.
4. Para establecer un orden jerárquico entre cada una de las ideas,
desarrolle las mismas en el sentido de las manecillas del reloj.
Tenga en cuenta que aquellas ideas que se encuentren ligadas al
foco temático de manera directa, tendrán prioridad sobre las
demás; mientras más alejada se encuentre una idea del tema
central, menor importancia tendrá dentro del esquema.
5. Utilice líneas para establecer la relación entre el foco temático y
el resto de las ideas desarrolladas a partir de éste.
6. Puede destacar las ideas encerrándolas en alguna figura, como
óvalos o cuadrados, resaltándolas con lápices de colores,
imágenes o cualquier elemento que le permita diferenciarlas entre
sí y comprender la relación que hay entre ellas; sólo use su
creatividad.
7. En caso de que una hoja de papel no sea suficiente, pegue una o
dos hojas más y continúe elaborando su mapa mental. Puede
hacer uso de todo el espacio que desee, pero sin desviarse del
objetivo.
Más artículos relacionados:

 Cómo Hacer un Mapa Mental Paso a Paso


 Los 10 Mejores Ejemplos de Mapas Mentales Creativos

Páginas Web para hacer un Mapa Mental


1. Goconqr: esta página web permite crear mapas mentales online,
con la posibilidad de adjuntar elementos que incluyan notas, imágenes
o enlaces a cualquier otro recurso; además de la posibilidad de
compartirlos con amigos o incluso imprimirlos.

2. Mindmeister: su editor permite generar lluvias de ideas, tomar


notas, planear proyectos y realizar distintas tareas creativas. No
requiere descargas ni actualizaciones de ningún tipo, ya que está
basado totalmente en web y, además, permite el acceso a los mapas
mentales independientemente del sistema operativo con el que se esté
trabajando (Windows, Mac OS o Linux).

Conoce más programas y softwares visitando nuestro artículo:

 Las 6 Mejores Páginas y Software para Crear un Mapa Mental

Utilidades y Beneficios
Un mapa mental puede resultar una herramienta altamente efectiva
para el aprendizaje de contenidos de manera más simple y dinámica,
pues se trata de una estructura esquematizada que incluye el uso de
imágenes, figuras y colores para reforzar el aspecto visual de las ideas
extraídas de un contenido específico.

Se trata de una técnica de aprendizaje, cuya creatividad y


dinamismo hacen que el hábito de estudiar deje de ser tedioso y
aburrido para convertirse en un proceso divertido y sencillo de
ejecutar.

Particularmente, esta herramienta puede resultar de gran utilidad a


la hora de memorizar contenidos bastante amplios cargados de
grandes bloques de información, pues se trata de simplificar, en la
medida de lo posible, el contenido del tema a tratar, manteniendo las
ideas principales y plasmándolas de manera gráfica, a través del uso de
imágenes y figuras que permitan dar fuerza a las ideas que se desea
plasmar y, además, permite que éstas adquieran un carácter simbólico;
por lo que, en lugar de memorizar párrafos y párrafos de información,
sólo basta con pensar en aquellas imágenes que han sido utilizadas
para representar tales conceptos.

Estos ayudan a mejorar nuestra creatividad puesto que no tienen


una estructura lineal, las ideas fluyen con mayor rapidez y libremente,
lo que permite hacer relaciones rápidas entre los conceptos y las
imágenes con las que queremos plasmar dichos conceptos.

En un mapa mental se pueden visualizar todas las agrupaciones que


se derivan de un tema central, por eso son muy útiles para tener
una perspectiva diferente o una visión más general de un tema
específico.

También son una excelente herramienta para tomar notas y


apuntes, puesto que en un corto tiempo podemos plasmar una gran
cantidad de ideas.

En definitiva, un instrumento bastante útil para lograr un


aprendizaje eficaz en cualquiera de las áreas de estudio existentes e
incluso en el área laboral. Si quiere implementarla mas no tiene idea de
cómo, a continuación le mostramos los pasos que debe seguir para
construir su propio mapa mental.
Diferencias entre un Mapa Mental y un
Mapa Conceptual
A pesar de que ambas herramientas están orientadas a mejorar el
aprendizaje mediante la representación de ideas de forma dinámica y
esquematizada, es importante entender que no es lo mismo un mapa
mental que un mapa conceptual.

Estructura: un mapa mental posee una estructura


orgánica radial que parte de un núcleo o tema central, donde las ideas
o conceptos se encuentran relacionados por medio de líneas, símbolos
e imágenes; a diferencia de los conceptuales, que poseen una
estructura en la cual los bloques de ideas o conceptos se encuentran
vinculados por líneas interrumpidas por preposiciones o palabras.
Distribución de las ideas: en un mapa mental, las ideas no deben
plasmarse estrictamente de manera cíclica, a diferencia de los
conceptuales, en los cuales los conceptos o ideas clave deben seguir
un orden secuencial, de manera que la composición adquiera un
sentido lógico.

Colores y apariencia: generalmente, los mapas mentales emplean


un gran número de colores, lo que les permite ser altamente efectivos
en términos de apreciación visual. Esto difiere de la estructura de los
mapas conceptuales, la cual se caracteriza por ser un poco más neutra
y emplear una cantidad de colores muy reducida.

Imágenes o representaciones gráficas: se consideran elementos


clave para hacer un mapa mental, no suelen tener lugar en la
composición de un mapa conceptual, donde se emplean únicamente
palabras o conceptos breves, que se asocian para explicar el contenido
de determinado texto.

Observando ejemplos de mapas conceptuales podrás entender


mejor las diferencias entre mapas mentales y mapas conceptuales.

Ejemplos de Mapas Mentales Creativos

Presiona cada imagen para agrandar y ver estos ejemplos en detalle

Conoce más ejemplos creativos en nuestro artículo: 10 Ejemplos de


Mapas Mentales Creativos

Ahora que ya sabes qué es un mapa mental y conoces los aspectos


más importantes de este tema, no dudes en poner en práctica esta
herramienta para lograr mejores resultados a la hora de comprender y
memorizar información; verás como el hábito de estudiar pasará de
aburrido y tedioso a dinámico y sencillo.
Cómo Hacer un Mapa Mental ¡Explicado Paso
a Paso!

Los mapas mentales son muy versátiles, visita aquí nuestros 10


ejemplos súper creativos a través de los cuales puedes inspirarte.
Desde temas académicos, hasta presentaciones de proyectos,
concientización sobre una problemática o situación, biografías, tus
próximas vacaciones, entre otros.

Recuerda que los mapas mentales no solo favorecen el aprendizaje


efectivo sino que también son una herramienta de organización, así
que a través de ellos puedes plasmar tanto información de tu entorno,
como tus pensamientos e ideas.

Paso 1: ¿Qué quiero expresar?


A diferencia de los mapas conceptuales, los mapas mentales son
más flexibles e informales en su elaboración, así que si ya tienes una
noción de lo que quieres transmitir, el siguiente paso será decidir si
deseas elaborarlos de forma manual, para lo cual necesitarás: colores,
hojas en blanco, tijera, pega y revistas si lo deseas. Otra alternativa es
elaborarlos en forma digital a través de programas y páginas web muy
fáciles de utilizar que recomendamos para ti. Es mucho más favorable
que apliques ambos métodos para que evalúes con cuál te resultó más
cómodo y práctico trabajar.
Paso 2: Comienza a hacer tu mapa mental
Para comenzar a elaborar tu mapa, debes colocar el título del
mismo en el centro de la hoja. El título se refiere a la idea central de tu
trabajo que puede ser “Viaje a Disney”, “Estrategias de marketing”,
“Metas del mes”, “Rutina semanal de ejercicios”, entre otros. Debe ir
acompañado de una imagen que cause impacto y permita al lector
saber cuál es el tema, con sólo recibir esa primera impresión del
mismo.

Por ejemplo: un mapa titulado “Inteligencia emocional” que muestra


la imagen de un cerebro y un corazón en actitud de acuerdo o
negociación.

Sin recibir más información que esa, el lector asume que se tratará
de estrategias para manejar las emociones (corazón) de una forma más
racional (cerebro) y, de esta forma percibe la información más
importante de manera inmediata, que determinará su interés en el
resto del mapa mental. Por ello es tan importante una buena
representación gráfica del título, que no tiene que ser necesariamente
muy compleja, puede ser sencilla pero explícita y siempre puedes
buscar imágenes de revistas, internet o incluso dibujarlas tú mismo.

Paso 3: Organiza las Ideas


A continuación, comienza a trazar a partir del título, en orden de
relevancia y en sentido de las agujas del reloj, una serie de
ramificaciones gruesas llamadas subtemas, las cuales se refieren a
aquellos aspectos generales que brindarán información específica al
lector.

Por ejemplo, si tu mapa se trata sobre el “Cuidado de la piel” de


seguro hablarás de: limpieza, alimentación, cosméticos e hidratación, o
tal vez quieras enfocarlo en aspectos como: mañana, tarde y noche.
Todo depende de cómo desees estructurar tu mapa, qué tipo de
información quieras brindar y en qué puntos enfocarás su contenido.

En este ejemplo, el tema es la planificación de una reunión, por


ende el primer subtema elegido por el autor fue la fecha de la misma,
luego el lugar, y así sucesivamente, siguiendo el sentido de las agujas
del reloj para indicar la relevancia. Nota que los subtemas o
ramificaciones principales son siempre palabras claves y genéricas.

A partir de los subtemas comienza a desglosar información


específica para cada ramificación, disminuyendo un poco el tamaño de
la letra a medida que plasmas información más puntual, cuidando que
siga siendo legible. Acompaña cada elemento con una imagen o
símbolo que la identifique, así como flechas para ayudar a relacionar
las ideas de ser necesario.
Puedes desglosar ramificaciones las veces que necesites pero
recuerda que la idea es simplificar lo más que puedas el contenido, no
deben ser oraciones ni frases largas.

Observa cómo a partir de los subtemas, se desglosa información


mucho más específica, manteniendo siempre el mismo color para
indicar al lector que la información pertenece a una misma
ramificación.

Paso 4: ¡Los colores importan!


No tengas miedo de experimentar con colores y combinaciones, de
hecho, es recomendable usar más de tres colores diferentes en un
mapa mental para causar mayor impacto en el hemisferio derecho del
cerebro y así retener y comprender la información de forma efectiva.

Se sugiere utilizar colores calientes como el rojo y el naranja para el


título o el centro de tu mapa mental, colores tibios como el verde y el
marrón para las ramas secundarias y colores fríos como azul y blanco
para las ramas más lejanas. Sin embargo, esto no es una regla, ya que
puede cambiar dependiendo de la temática y de tu diseño.
Este ejemplo es perfecto para que notes todos esos pequeños
detalles que hacen la diferencia a la hora de aprender con los mapas
mentales. Observa cómo cada ramificación es de un mismo color
independientemente de las veces en que se desglose. Cada palabra
está acompañada de una pequeña imagen o símbolo que hace más
fácil al cerebro la asociación de ideas.

Lo más importante es, que a pesar de tener bastante información y


contenido gráfico, entre cada subtema y ramificación se mantiene un
espacio adecuado, las letras son legibles y poseen un buen tamaño
para su fácil lectura, lo que hace que se pueda apreciar mucho mejor la
creatividad del autor y que el lector pueda sentirse interesado en el
contenido sin distraerse.

Paso 5: Ensayo y error


Lo interesante de un mapa mental es que produce en el individuo
un Brainstorm o “lluvia de ideas”, esto significa que tus ideas irán
surgiendo a medida que vayas trabajando en tu mapa, por lo cual es
totalmente normal que estés terminando tu creación y recuerdes algún
detalle importantísimo que pasaste por alto. No pasa nada,
simplemente trabaja primero con un borrador y agrega cuantas hojas
necesites hasta quedar satisfecho con la información plasmada.

Siempre es importante que al finalizar tu mapa mental, solicites la


opinión de un tercero, quien podrá hacer algún tipo de observación o
recomendación que permita que tu trabajo sea aún más provechoso.

También podría gustarte