Perez Danilo Tesins

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE CHILE

Facultad de Artes
Departamento de Mu sica y Sonología

“El maestro de piano, facilitador en la búsqueda de la


música interna”

Tesina para optar al título de Profesor de Piano

Danilo Iván Pérez Barría

Profesora Guía: Elisa Alsina Urzúa

Santiago, Enero 2018

0
Epílogo
El corazón del hombre es un instrumento
musical, contiene una música grandiosa.
Dormida, pero está allí, esperando el momento
apropiado para ser interpretada, expresada,
cantada, danzada. - Osho

1
INDICE

Introducción 3

I Maestro, de lo arcano a lo moderno 4

Preservando el modelo educativo original 6

¿Cómo llegamos a la híper-especialización? 7

Radiografía a las universidades privadas chilenas 7

Los maestros arcanos y el fenómeno de la híper-especialización 8

El maestro de piano bajo el modelo ideal 10

Conclusión 11

II Música interna, el canto del espíritu humano 13

Experiencias 14

Música con identidad, la sencillez del canto comunitario 16

Música interna, el canto del espíritu humano 17

III El maestro de piano, facilitador en la búsqueda de la música interna, ayudando a

la composición temprana y con identidad 19

Análisis musical temprano 19

Ejercicio armónico por escalas mayores 19

Composición temprana 20

Conclusión 20

Ejemplos se obras escritas por alumnos y por mí 21

Apéndice 22

El fenómeno MYD 22

Bibliografía 24

Anexo

Caminando en la oscuridad de Marín Eltit

Obra 13 de Inés Muñoz

Nocturno op. 4 de Danilo Pérez

2
INTRODUCCIÓN

La presente tesina, si bien es cierto es a solicitud de la Universidad para obtener el


título de profesor de piano, es a su vez un importante estudio y reflexión sobre los procesos
educativos que he experimentado desde mis inicios musicales. Es una visión retrospectiva de
aquello y a su vez una propuesta para mejorar los métodos de enseñanza musical al piano.

En el primer capítulo el lector encontrará un análisis histórico de los procesos de


educación que ha experimentado el mundo, sus transformaciones y modificaciones supeditadas a
los cambios y conflictos que se han experimentado. En este capítulo se hace un llamado a
transformarse en un maestro arcano, lo cual se explica haciendo este análisis histórico, ha crear
nuevamente el vínculo maestro-discípulo y a realizar un trabajo de taller. El segundo capítulo es
una recopilación de experiencias con la cual intentamos mejorar y justificar la comprensión del
término al cual llamamos música interna, la importancia de ésta y la pronta necesidad de su
valoración, dando como resultado una valoración a la identidad de los educandos. El tercer
capítulo es un capítulo práctico, se muestran ejercicios para obtener el resultado que estamos
buscando, y cómo, bajo mi experiencia, obtenemos con mucho éxito obras de importante valor
cultural para la comunidad donde están insertos los alumnos.

Espero mediante este trabajo de investigación, influenciar a todo aquel que tome
este documento en sus manos, que no sea un mero trabajo al cual se le colocará una nota
determinada, sino un aporte que haga reflexionar y meditar al lector. Ya que su creación no es
pragmática, sino de motivaciones personales que buscan cambiar, aunque sea poco, los procesos
educativos de nuestro país.

Dentro de este documento encontrarán partituras creadas mediante el trabajo del


cual hablamos en esta tesina, tóquese con libertad…

3
MAESTRO, DE LO ARCANO A LO MODERNO

Cuando nos referimos en la actualidad al término maestro, viene a nuestra mente


aquel individuo que ha demostrado sus conocimientos a través de una tesis para así obtener el
grado de magister, ver relación latín-español. Esto sin ahondar en los oficios comunes como
gasfíter, o todo aquel personaje ligado a la construcción. Pero si hacemos un análisis histórico del
término, nos encontramos con una persona de vital importancia dentro de una ciudad, población
o tribu. Aquel encargado de la educación más sofisticada para sus conciudadanos, educando no
meramente en conocimientos científicos o intelectuales, sino más bien, en la entrega de una
formación más integral. Son estos maestros los que forman las líneas de pensamiento que
moldean la sociedad, quienes ya en la Europa del siglo IX estarían conformados en gremios, dando
con ello el surgimiento de distintas sociedades privadas, fraternidades u órdenes, quienes a su vez
serían los encargados de crear las universidades que han permanecido hasta hoy.1

Respecto al término, llega hasta nuestros días nombres como: Confucio,


Aristóteles, Platón, Sócrates y como no, Jesús de Nazaret, Pablo y todos los santos de la Iglesia
Cristiana. En la sociedad Judía del siglo I era común que los niños trabajaban aprendiendo un oficio
junto a sus padres y llegado los 20 años eran puestos a los pies de un maestro2, el cual les
enseñaba conocimientos más elaborados en ciertos oficios, ciencias, filosofía o bien espiritualidad;
aquí, y en la mayoría de las civilizaciones antiguas era similar. Es en este contexto donde
encontramos la cuna del conocimiento humano, el trabajo de taller, una escuela donde se junta el
maestro y sus discípulos a trabajar, crear, dialogar, debatir, escudriñar y demás. Esta relación
discípulo-maestro, donde no puede existir el uno sin el otro, vemos como empieza a cambiar a
partir del siglo XIX. La revolución industrial y la migración en masa hacia las ciudades, significó sin
lugar a dudas, uno de los cambios más significativos en la historia de la humanidad; comparado al
descubrimiento de América; y por sobre todo, cambios en la enseñanza. Llevando el sistema de
educación en masa, existente por necesidad en los orfanatos3, a las aulas de las escuelas en las
ciudades.

Comienza una educación multitudinaria mediante cursos o grados, se crean


sistemas de evaluaciones (asignación de notas)4, se pierde la educación personalizada, y se deja de
lado muchos aspectos significativos de vital importancia en la formación del pensamiento. Ahora

4
nace una nueva relación: profesor-alumno, muy distante a la relación antes explicada, que solo fue
preservada por la aristocracia y las clases dominantes. Las diferencias más significativas, en marcos
generales y con algunas dispensas serían:

MAESTRO-DISCIPULO PROFESOR-ALUMNO
1.- Maestro conoce a su discípulo, lo analiza, 1.- Profesor dicta su materia sin conocer a su
busca entablar empatía con él. alumno.
2.- Sus conocimientos están basados en 2.- Sus conocimientos están basados en
experiencias más que en información. teorías e informaciones.
3.- Enseña todo lo que sabe buscando el 3.- Dicta su materia de forma mecánica, sólo
entendimiento real del discípulo. estimulado por pasar los contenidos.
4.- Enseña de forma personalizada lo que su 4.- Enseña conocimientos sin importar si son
conciencia le dicta. necesarios o no.
5.-El maestro está abierto a una sana 5.- El profesor se considera conocedor de
discusión sobre sus saberes. todo lo existente.
6.- El maestro califica a sus discípulos 6.- El profesor evalúa cuantitativamente a su
cualitativamente, mediante un análisis alumno con pruebas y lecciones que
valórico-moral. califiquen con números.
7.- El maestro comparte todo lo que sabe, 7.-El profesor enseña solo lo que está en los
incluso sus experiencias de vida. contenidos.
8.- Los discípulos buscan al maestro para que 8.- Los alumnos solo mantienen la relación
les enseñe. con su profesor por causas obligatorias.
9.- El maestro no necesariamente trabaja en 9.- El profesor cumple su función al alero de
una institución. Enseña por placer, una institución. Enseña porque es su
convencido de aportar a la sociedad. trabajo.5

En resumen el maestro está relacionado con sus discípulos mucho más


emocionalmente, está preocupado en formar buenos ciudadanos. Y en este contexto enseña de
manera integral, es decir involucra varias áreas del conocimiento para explicar un contenido
específico, situación que analizaremos más adelante. Pero estos conocimientos por si solos no
tienen importancia alguna sin la formación valórica de sus discípulos, tal cual lo hacía Sócrates,
como nos cuenta Platón, quien “…se consagraba a la educación moral de sus conciudadanos” 6.

5
Valores intrínsecos que se necesitaban en el taller, siendo el más importante de todos sin dar
lugar a dudas la Disciplina, sin ella era imposible sostener este espacio de intercambio intelectual.

Como dice Aristóteles: “Somos lo que hacemos repetidamente; por tanto, la


excelencia no es un acto, sino un hábito”. “Si el hombre fuera constante, sería perfecto”
(Shakespeare) “Con todas las fuerzas en contra, perseverar. Jamás doblegarse. Mostrarse fuerte
atrae el auxilio de los dioses” (Goethe), o como dice la frase japonesa para el éxito “La disciplina
tarde o temprano vencerá a la inteligencia”7, esto según el conferencista colombiano-japonés
Yokoi Kenji se traduce: la falta de disciplina, por más talento que uno tenga, en algún momento
hará perder las oportunidades. Si bien es cierto este valor debe ser aplicado desde la crianza por
los padres, en el trabajo de taller del cual hablamos, el maestro requiere indiscutiblemente que
esté integrado en sus discípulos, para obtener los resultados que espera de él y del producto que
fabrique, de lo contrario era fuertemente reprendido o expulsado, situación expuesta
magistralmente en la obra cinematográfica de François Girard, El violín rojo8.

Preservando el modelo educativo original

Hoy en día podemos encontrar este modelo educativo arcano en ciertas disciplinas
que por su naturaleza, y esfuerzo de los maestros, no han podido pasar a una educación colectiva,
como lo son: los coaching, las artes marciales, el deporte y las bellas artes, si es que no se me
escapa alguna otra. En este último punto hallamos las clases de instrumentos musicales, la razón
de esta tesina. Uno de los estudios más personalizados que existen.

A su vez, como maestros de piano debemos estar agradecidos de esta herencia en


la estructura educativa que tenemos, y más aún, el valor que ha puesto la población chilena, por la
cultura y las artes, aunque nos queda mucho por delante. Esto es un logro ícono de nuestros
antepasados músicos, los cuales mediante una lucha contra la política económica impuesta hasta
nuestros días, han podido mantener vigente muchos proyectos educativos culturales. Se nos
vienen a la mente nombres como, Domingo Santa Cruz, Pedro Humberto Allende, Elena Waiss,
Vicente Bianchi, y como no nombrar a Jorge Peña Hen y Fernando Rosas Pfingsthorn. Todos estos
maestros dejaron legado a través de sus proyectos que permanecen hasta el día de hoy, y son un
estímulo a las nuevas generaciones, quienes debemos injerir el mismo espíritu de gestión y
creatividad.

6
¿Cómo llegamos a la híper-especialización?

Es aquí donde debemos detenernos y a su vez hacer una autocrítica al sistema


educativo universitario actual de nuestro país, que en respuesta a las necesidades de
financiamiento se ha visto en la obligación de tomar la mano al fenómeno de la híper-
especialización o súper-especialización, vendiendo postítulos los cuales si bien es cierto, obligan a
la investigación de sus alumnos, distan más aún de la relación ideal de la cual hablamos. Para
explicar este fenómeno, debemos recordar algunos procesos históricos recientes.

Una vez instaurada la democracia en Chile, las universidades abrieron sus puertas
sin discriminación, pero con ello se prevé una proyección importante de alumnos a futuro, con lo
cual se requería mayor contratación de profesionales, infraestructura y demás. Adicional a esta
inversión que debían tener las universidades, gran vacío en las arcas dejó el traspaso del crédito
fiscal para la educación, a crédito universitario para la educación, debido a que ahora eran las
universidades las que se encargarían de cobrar, y a su vez, de asumir las deudas impagas. Ya
teniendo estos cambios en número negativos a los centro de educación superior, se suma en este
momento la variopinta Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) firmada el 10 de marzo
de 1990, último día del régimen militar, dando derecho a cualquier entidad con el capital indicado
a obtener réditos a través de la educación, en pocas palabras, la educación como un bien de
consumo. Sumados estos eventos, vemos cómo se potenció con ello las universidades privadas en
todo Chile, y así la competencia por captación de alumnos. Si consideramos estos hitos,
entenderemos mejor este fenómeno. Pero antes de ahondar en él, es importante darnos una
pausa para comentar el siguiente tema, sólo por deleite, que no podemos dejar pasar.

Radiografía a las universidades privadas chilenas

Las matrículas y aranceles que pagan los alumnos en los pre y post grados, y el
aporte fiscal indirecto que le otorga el estado a las universidades privadas chilenas, no son la única
fuente de financiamiento que éstas obtienen. También son los aportes que sus controladores les
otorgan de forma indirecta. A continuación se detalla las relaciones y el porqué de lo enunciado:

1.- Universidad del Desarrollo Controlada por grupo Penta


2.- Universidad de Aconcagua Controlada por grupo Ariztía
3.- Universidad Andrés Bello, Universidad del Controlada por grupo Laureate
Mar y Universidad de las Américas

7
4.- Universidad Ciencias Informáticas Controlada por grupo Cepech controladora
además de la red de colegios Terra Austral.
5.- Universidad Adolfo Ibáñez Controlada por Fundación Ibáñez
6.- Universidad Mayor Controlada por su rector y vicerrector Rubén
Covarrubias y Erich Villaseñor Maldonado9

La incongruencia de estas relaciones se acentúan aún más, cuando estos grupos


utilizan la Ley 19.885, conocida como Ley de Donaciones para donar a sus propias universidades,
obteniendo ventajas económicas sobre todo en lo que a inmuebles se refiere, tal como dice Pilar
Armanet, ex jefa de la División de Educación Superior del Mineduc, quien ya en el 2003 declaraba
una estrategia de las inmobiliarias ligadas a las universidades para construir bajando los costos a la
mitad:

Básicamente, lo que hacen es construir infraestructura de forma que las inmobiliarias


ponen la mitad de la plata y la otra mitad la pone el Fisco. Es una figura enteramente
legítima. Se hace en todas partes, no para evadir impuestos, sino para eludirlos.10

El caso más emblemático fue la venta de la Universidad de Viña del Mar del grupo
Caruz al grupo Laureate el 2009, la primera recibió entre 2002 y 2009 $2.161.058.480 millones en
donaciones de dos de sus empresas relacionadas (Banco del Desarrollo, $1.021.058.480 e
Inversiones Norte Sur S.A. $1.040.000.000) para infraestructura, esa infraestructura nueva, cuya
construcción se hizo con beneficios tributarios, contribuyó a aumentar el precio de venta
aumentando significativamente las ganancias de los vendedores.11

En este punto me daré el lujo de compartir las palabras de Pasi Sahlberg, educador
finlandés académico de Harvard, experto en la reforma educacional de su país, quien en su visita a
Chile durante este mes, nos dice:

Chile es un ejemplo internacional de un sistema ampliamente privatizado y que opera


según principios del libre mercado, el que trae consigo una equidad decreciente en los
resultados del aprendizaje, una calidad de la educación general menor que la esperada y
una creciente insatisfacción de los padres hacia el sistema educacional. Lo que Chile debe
considerar es que no hay en el mundo un sistema educacional que haya sido capaz de
mejorar su desempeño con el tipo de políticas que se emplean hoy en Chile 12

Los maestros arcanos y el fenómeno de la híper-especialización

Una vez entendido el origen histórico de la híper-especialización, podemos ver


como a nuestros días se ha incrementado sustancialmente los magister y doctores en nuestro país.

8
No podemos desconocer también el aporte que ha hecho CONICYT, últimamente en la palestra de
las noticias, financiando becas al extranjero para postítulos. Como dice el dicho “Una sociedad
educada es una sociedad desarrollada”, es importante sin duda la investigación, el desarrollo
intelectual, y sobre todo las facilidades que se brinden para que ello ocurra. Pero volviendo al
punto inicial, si nos remontamos a la relación ideal de la cual hablamos anteriormente, podemos
ver en este fenómeno varios puntos que nos harán replantearnos el nivel de importancia que le
estamos dando.

Cuando era niño, mis profesores de la escuela me pedían copiar biografías de


grandes personajes de la historia. Fue así como escribí de L. da Vinci, I. Newton, A. Einstein y
muchos otros. Siempre me llamó la atención el común denominador de estos personajes por lo
siguiente, al comenzar el diccionario enciclopédico Larousse a hablar de ellos, siempre lo hacía de
la siguiente manera.

Leonardo da Vinci: pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico,


científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.
Desarrolló…

Isaac Newton: físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés.

Juan Sebastián Bach: compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de


capilla y Kantor alemán del periodo barroco13.

Eran versátiles, multifacéticos, multidisciplinarios o como quiera llamárseles. Y


como la historia nos lo demuestra, estas características, que nombra el diccionario, no fueron
grados o títulos otorgados por alguna universidad, sino más bien por sus descubrimientos y
aportes propios a la humanidad, lo que hoy sería algo similar a Doctor honoris causa. Hoy en día
sería muy extraño encontrar alguna persona que diga que es ingeniero o médico, si alguna casa de
estudio no le ha otorgado ese título y los diferentes ministerios no lo autorizan a ejercer esa
profesión.

El sistema de educación actual, ha hecho que los estudios e investigaciones sean


cada vez más específicos, el fenómeno de la híper-especialización ha creado individuos cada vez
más y más expertos en un área muy específica del conocimiento, además endeudados con los
bancos, y hemos perdido casi por completo a los maestros multifacéticos. Esto ha generado, no
solo en Chile sino en el mundo, una incompetencia de la población generalizada en los aspectos
más básicos de la vida, como lo son: mecánica automotriz, electricidad, salud y alimentación,

9
construcción, educación cívica, etc. Esa es una de las razones por las cuales en los países
desarrollados y en Chile, faltan técnicos. Ejemplo de lo que estoy diciendo es verdad, es el caso de
la medicina. Hoy para diagnosticar la enfermedad de una paciente, ya no es necesario un solo
médico, tiene que ir a muchos especialistas: cardiólogo, gastroenterólogo, endocrinólogo,
oftalmólogo y un sinfín de otros …ólogos, y con los exámenes por supuesto. Y lo que nos interesa
en esta tesina, en la música encontramos al escuchar una obra en un teatro, al compositor,
intérprete, director de orquesta, profesor del instrumento, gestor cultural. Cada uno de ellos muy
especializado en sus respectivas áreas y la mayoría de las veces sin ni siquiera conocerse.

El maestro de piano bajo el modelo ideal

Es necesario por lo tanto, bajo este contexto, mostrar a los alumnos de piano; que
es lo que nos importa en esta tesina; un maestro interdisciplinario, vale decir, que componga sus
propias obas; obteniendo así una visión más global de la música; o bien sus propios ejercicios para
sus alumnos viendo las dificultades propias de ellos, y también que los estimule en la composición
e improvisación musical. A su vez un maestro que organice conciertos, brinde conciertos de piano
y se destaque en la gestión cultural, y porque no, también que pueda ser director de orquesta o de
coro, y mejor aún, que toque otros instrumentos. Que disponga del tiempo para realizar un
trabajo de taller, como en Juilliard School de Manhattan, donde los alumnos de piano de ciertas
cátedras, mensualmente se juntan en grupo con su maestro y todos sus alumnos tocan frente a
sus compañeros, de esta manera se genera el diálogo, opinión, y lo más importante, la Disciplina,
ya que mensualmente deben prepararse. O más cercano aún, como lo hacía Elena Waiss con los
profesores de la Escuela Moderna de Música, los sentaba y hacían un análisis musical de las obras.

Es importante además por el cultivo del pensamiento, que no solo muestre interés
por la música, sino por otras áreas del conocimiento humano (existen muchos músicos ligados a la
medicina o a las leyes, Fernando Rosas, Alfonso Leng, etc.) Bajo esta visión se nos vienen a la
mente la mayoría de los músicos hasta principios del siglo XX, y sólo por mencionar a uno: S.
Rachmaninov, quien en los conciertos, era el compositor de la obra, ejecutante y director de la
orquesta. Si él aún viviera, ¿no creen que muchos querrían ser sus discípulos?

10
Conclusión

La educación a lo largo de la historia ha sufrido cambios, que van relacionados a


los cambios que ha experimentado la sociedad, la relación maestro-discípulo que se daba en el
trabajo de taller en la antigüedad, solo se ha podido mantener en muy pocas áreas, entre las
cuales se encuentra las clases particulares de piano, estas son un excelente taller de formación
artística personalizada, pero a su vez no debe perderse el objetivo arcano, es decir, que a través de
ellas se logre la formación de mejores ciudadanos, inculcando el valor clave de la evolución social,
la Disciplina.

La súper-especialización es el resultado de la sociedad de libre mercado, y no


contribuye en la formación integral de sus educandos. Sólo como dato anecdótico, según los
delegados de postgrados FECH y la directiva Coordinadora de Estudiantes de Postgrado PUC:

Las instituciones han visto en la apertura indiscriminada de programas de postgrado una


seductora oportunidad de obtener recursos. Por supuesto, la pregunta por la pertinencia
de los programas de postgrado que se generan pasa a un décimo plano cuando la
prioridad número uno es la generación de flujos de recursos que alimenten la “caja chica”
de las facultades y unidades académicas […] En resumen, el futuro laboral de los
estudiantes de postgrado se vislumbra oscuro. Los 4.500 nuevos doctores que volverán a
nuestro país en los próximos años estarán constantemente amenazados por el
subempleo, en trabajos como profesores a honorario sin estabilidad laboral que no sacan
provecho de las habilidades que adquirieron durante su formación, o en otro tipo de
empleos que podrían haber desempeñado perfectamente sin los años extra de
estudios.14

Según la “Encuesta trayectoria de profesionales con grado de doctor residentes en


Chile” realizada por el Ministerio de economía, fomento y turismo, al año 2011: 7,5% de doctores
en Chile está desocupado, 15% trabaja en un área que no está relacionada con su especialidad15, y
el 98% de los empleados se dedica a la docencia. Esto sin mencionar los grados de magister.

Maestros multidisciplinarios como los de antaño son cada vez más necesarios, ya
que como dice el dicho “En la multitud de saberes abunda la sabiduría”16, estos maestros son en la
actualidad buscados para que puedan enseñar, aquí hago una mención honrosa al maestro Cirilo
Vila, pianista, académico, director, analista musical, compositor de música popular y docta. Y a los
maestros mencionados en la sección anterior. Para ello se propone en esta tesina, NO un cambio
de políticas estatales educativas, ni cambio en el currículum de las universidades; esto sería una
lucha tremenda que llevaría muchos años y un desgaste enorme de quienes lo emprendan; sino
más bien una cambio en la mentalidad de los profesores y alumnos para las futuras generaciones.
Es tan simple como utilizar los principios de la libertad en la educación, en otras palabras cada

11
alumno hace su propia carrera, y busca maestros en la medida de sus necesidades. Para terminar
esta sección, comento que este principio fue el planteado por Tomás Jefferson, redactor de la
declaración de la independencia de Estados Unidos.

Luego de grandes luchas y derrotas contra diferentes actores de la política y la


iglesia en el ámbito de la educación, se dispuso junto a sus amigos a crear su propia universidad, la
University of Virginia, basada en la libertad en la educación. Entre sus bases estaba el sistema
abierto o sistema electivo, interacción estudiantil con la facultad, cambio del título de Doctor por
Graduado UV y otros. Él, hablando de las universidades convencionales (Harvard) y sus planes de
estudio, nos dice algo que nos hace reflexionar hasta nuestros días:

..esa es la práctica de someter a todos los estudiantes a un curso prescrito de lectura y él


[ello] no permitirles la aplicación exclusiva a aquellas ramas que los prepararán para las
vocaciones particulares a las cuales ellos están destinados. Por el contrario, nosotros
debiéramos permitirles la elección no restringida de las conferencias a las que ellos
deseen asistir y solo requerir calificaciones elementales…”.17

12
MÚSICA INTERNA, EL CANTO DEL ESPÍRITU HUMANO

El corazón del hombre es un instrumento musical, contiene una música grandiosa.


Dormida, pero está allí, esperando el momento apropiado para ser interpretada, expresada,
cantada, danzada.18 Cuando nos referimos al término música interna, encontramos dos líneas de
interpretación, la primera y más recurrente, ligada a aspectos más míticos del pensamiento
humano y explicada en términos espirituales; la segunda, la cual abordaremos en esta tesina, los
procesos que vive un individuo en su contexto cultural que lo capacitan para crear o no hacerlo,
dependiendo de su voluntad y motivaciones internas o externas. Para ello es necesario hacer un
pequeño recorrido histórico a modo de contexto, en palabras de Graciela Agudelo y Gabriela Soto,
presentadas al consejo de la Música en México (CIM/UNESCO) en el Fórum Panamericano y
Coloquio sobre Educación Musical:

En las sociedades primitivas la música formaba parte de las actividades


comunitarias. No había autor, obra, o público. Los asistentes eran participantes, y las
reglas de ejecución, selección de instrumentos, ritmos utilizados, etcétera, estaban
supeditados a las circunstancias de la vida social y religiosa. Por muchos siglos la música
continuó siendo una manifestación cultural colectiva, pero llegó un momento en que la
comunidad comenzó a delegar su práctica a grupos especializados, dándose así la división
entre músicos activos y público oyente [...] Con el paso del tiempo, el público fue
adquiriendo un comportamiento más pasivo debido a las innovaciones cada vez más
elaboradas que iban introduciendo los músicos especializados. La actividad musical del
resto de la población quedó circunscrita a la ejecución doméstica de música más o menos
simplificada y accesible para los aficionados. La música se fue volviendo compleja y
terminó convirtiéndose en patrimonio de una minoría selecta, social y culturalmente. Los
grandes músicos comenzaron a salir del anonimato, y la forma en que dominaban una
técnica elaborada y refinada les fue dando prestigio. El pueblo comenzó a apartarse de la
música culta o académica que no oía más que en las iglesias, y muy eventualmente, en las
antecámaras y jardines palaciegos, y empezó a cultivar otro tipo de música transmitida
oralmente y adaptada a sus capacidades y necesidades sociales. Se abrió entonces una
brecha entre la música culta y la música popular, que jamás volvería a llenarse.

Durante los siglos XVIII y XIX, la música dejó de ser patrimonio exclusivo de
monasterios y cortes, y se democratizó relativamente gracias a la multiplicación de los
teatros de ópera y de los conciertos públicos. Sin embargo, el ritual asociado a estos sitios
disuadía de asistir a una gran parte del público popular. Ya en el siglo XX, la
comercialización de la música estimuló la formación de clases diferenciadas de oyentes, y
los públicos se volvieron cada vez menos cultivados. Comenzó a componerse música de
diferentes estilos según el público a quien estuviera destinada y según la demanda
existente. Dado que es mejor negocio producir música fácil que pagar a músicos
profesionales, ya sea para componer o para interpretar la música de calidad, la industria
musical favoreció la aparición de un producto menos elaborado, de contenidos vacuos e
insulsos, que resultara más rentable para los intereses comerciales. Esto determinó, por
una parte, los mitos que rodean a la música culta: que es elitista, aburrida,
incomprensible, cara e inabordable; y por otra, el falso prestigio atribuido a la música

13
comercial, artificialmente creado en razón de las fabulosas cifras que reditúa a las
industrias discográficas.19

En este excelente resumen vemos el resultado de cómo llegamos a lo que hoy se


manifiesta en el campo musical, destacando la razón de la separación de la música culta y música
popular, para luego entender como la sociedad de libre mercado nos heredó los estilos musicales
presentes hasta hoy. A esto quiero sumar palabras de André Rieu, (aunque no me gusta su
farándula) en una entrevista a radio Bio Bio el 25 de agosto de 2017: “…para mí no existe la música
clásica, pop, light… para mí existe música mala y música buena, esa es mi división, ¿qué es la
música mala? La música mala es la que no te toca el corazón… cuando no tocas música con el
corazón no deberías tocar”20. Algo similar decía C.P.E. Bach sobre emocionar al oyente: “Un músico
conmueve a los demás solamente si él mismo está conmovido; es indispensable que ejercite todos
los estados de ánimo que quiere suscitar en sus oyentes, ya que así les hará entender sus
sentimientos y participar de sus emociones”21. Estas palabras en el contexto de la teoría de los
afectos, tan usada en aquella época, nos dará una mejor comprensión. Con estas citas de antesala,
nos será más fácil dar una explicación al significado de música interna, como identificarla, y cómo
hacer que florezca en los alumnos de piano, produciendo así un fenómeno al cual llamaremos
MYD (motivación y disciplina), explicado en el apéndice de esta tesina.

Experiencias

Desde el año 2011 he tenido el privilegio de trabajar en escuelas rurales de la


región de la Araucanía y Los Ríos, mediante proyectos de formación de orquestas infantiles en las
mismas escuelas. La experiencia de aquello la obtuve en las giras hechas a Venezuela,
compartiendo con los alumnos y maestros del Sistema de Orquesta de ese país.nota al pié En ambos
casos puedo decir en una solo frase, “eran proyectos cuyos objetivos se cumplieron con éxito”. El
primero, un proyecto social que no busca producir músicos, y el segundo un proyecto social y
musical que produce músicos de excelente calidad. Partiendo con el segundo, haciendo un
resumen conciso.

Los niños desde los 7 años van todos los días a clases particulares de instrumentos
(todos los profesores son funcionarios del estado), alumnos aventajados enseñan a su vez a los
iniciales. En ciudades donde no hay maestros se envía a los aventajados dos o tres veces por mes a
las capitales para que reciban clases particulares. Dos o tres veces por semana tienen ensamble de

Debemos recordar que Marco Antonio Abreu, creador y gestor del Sistema de Orquesta de Venezuela, adquirió
dicha idea de Hernán Jerez, Pedro Vargas y Sergio Miranda, exiliados y colaboradores de Jorge Peña Hen, quién 14
desarrolló en La Serena la: La idea, el trabajo y la convincente estrategia.
orquesta todos los niños, donde dividen en infantil o experimental, y juvenil con los aventajados.
Todos de forma obligatoria tienen clases de práctica coral, tienen uniforme propio y el programa
es gratis. Adicional se fomenta a que formen grupos de música de cámara entre ellos, lo cual se da
inconscientemente. Realizan presentaciones y giras en promedio 10 veces al año, y lo más
importante y creo trascendental, los programas se han dedicado desde hace muchos años a la
recopilación de la música oral y escrita venezolana, ya sea popular o culta.

¿Cuáles son los resultados? En una ciudad similar en población a San Felipe, con
una orquesta de niños de 12 años, pude tocar sin problemas algunos conciertos para piano y
orquesta de Bach. O mejor aún, la Orquesta Sinfónica Infantil de Venezuela, integrada por niños
de similar edad, tocaron el año 2013 la sinfonía n° 1 de Mahler con Simon Rattle en el festival de
Salzburgo22.

Terminado este y siguiendo con el primer caso, el proyecto consistía en dos veces
por semana viajar junto a un asistente a las escuelas rurales de las IX y XIV regiones, donde se
realizaban clases grupales de cuerdas frotadas, al principio la metodología consistía en enseñar en
base a un acercamiento a la música, un apresto, debido a que éramos dos profesores y 70 niños,
divididos en 5 clases, no se esperaba mucho de un sistema con esa estructura. En este
acercamiento la meta consistía en que los alumnos después de un año, pudiesen tocar una escala
de Re Mayor al violín y al violoncello. Pasado seis meses, los resultados no eran muy alentadores,
por lo que se recurrió a la siguiente metodología: Los alumnos debían cantar y entonar las
lecciones a las cuales se les agregó una letra, luego esa melodía debían sacarla en los
instrumentos. Los resultados mejoraron considerablemente, con la salvedad que no aprendían a
leer partituras, aprendían solo de memoria, por oído. Más interesante fue cuando se nos ocurrió, a
través de la música popular, enseñar los tonos y las notas de los instrumentos, fue así como
entonces aprendieron “Todos Juntos” de los Jaivas, tocada en Re menor, donde solo tocaban
cuerdas al aire: re re re re la la la la sol sol sol sol reeee. El entusiasmo despertado en estos niños
de 7 a 9 años fue tal, que cada vez al llegar a la sala ellos ya estaban practicando ese tema, a lo
que nos sumábamos acompañándolos con la guitarra. Cambiamos inmediatamente nuestra
metodología comenzando a enseñar las notas a través de las obras de Los Jaivas, Illapu, Victor
Jara, Violeta Parra, y cantautores mapuches como Nancy San Martín, Beatriz Pichi Malen y Ernesto
Calderón. El resultado fue que en el espacio de dos años, se realizaron 3 giras por Chile con 70
niños, se organizaron campamentos musicales, y con lo mejor del trabajo se hizo una producción
en Cd, la cual va como material adjunto a esta tesina. Importante destacar que como los alumnos

15
lograban, con esta estructura de clases, alcanzar muy poco nivel técnico, fue indispensable que
compusiera un acompañamiento para dos pianos, que llenase los vacíos armónicos.

Música con identidad, la sencillez del canto comunitario

Villarrica, la ciudad donde vivo, con su imponente volcán y hermoso lago, junto a
otras bellezas naturales, está experimentando un cambio interesante en su principal fuente de
empleabilidad. El turismo comunitario, étnico y natural, se está transformando en un gran
potencial económico, lo cual le está, a su vez, quitando espacio y recursos al turismo convencional,
es decir; Los hoteles de cinco estrellas de la zona, están con signos negativos, mientras las
cabañas, hostales, rucas y toda índole de propuestas con una identidad local, han aumentado
considerablemente sus ventas. La razón, el turista no busca los hoteles que encuentra en cualquier
parte del mundo, busca algo distinto, le encanta nuestra identidad local. Las ferias costumbristas
donde se vende asado de cordero, mote con huesillo, y a su vez donde se hacen juegos típicos
están acaparando todas las actividades de la zona. Pero aún así, pasa que muchas veces más
valoran los extranjeros nuestra cultura e identidad, que los mismos villarriqueños. ¿Será esto un
caso puntual o será un problema a nivel nacional?

Las experiencias antes expuestas, nos mostraron la gran motivación de los


estudiantes frente al estudio del instrumento donde se involucraba la llamada música popular, la
música que nace en un contexto social, por necesidades sociales, podríamos decir en una cultura o
mejor aún en una comunidad o una tribu, y por ende donde todos y cualquiera puede ser
participante, tal como lo decía el estudio histórico de la música, al comentar el origen de ésta.
Podemos involucrar dentro de este estilo a la nueva canción chilena, con importantes exponentes.
La particularidad de esta música es su sencillez y gran contenido social, lo cual como resultado
natural logra que cualquiera con un poco de práctica, en este caso en la guitarra, pueda tocar
estas melodías las cuales al cantarlas siempre se suman todos aquellos que la ubican, dando un
importante valor al músico amateur. Recordemos que Violeta Parra recorre las zonas rurales del
país recopilando la música del pueblo, dando un importante paso a este movimiento 23. Gran éxito
han tenido aquellos artistas chilenos al realizar giras por el mundo mostrando nuestra cultura,
nuestra identidad.

Es importante reconocer esta realidad, y por ende involucrar a nuestra


metodología de trabajo su uso. Fácil será para un músico de mediana preparación, adaptar con un

16
acompañamiento sencillo las melodías propias de una comunidad y enseñarlas en el piano a sus
alumnos. Tiene un valor muy distinto enseñar a un niño inicial mapuche un minueto en sol mayor
del cuaderno de Ana Magdalena Bach, a enseñar una canción infantil, al piano, del cantautor
chileno Ernesto Calderón24, donde pueden tener la misma dificultad, pero formando con un valor
muy distinto. Esto se hace urgentemente necesario por lo siguiente:

Nuestro país y en especial la Araucanía, debido a sus importantes desarraigos


culturales, es un pueblo, en comparación a nuestros vecinos, que tiene una gran crisis de
identidad. A este fenómeno se le llama vacío espiritual25, es aquel en el cual las personas no
conservan las tradiciones de sus ancestros, en especial su sabiduría, no existe un vínculo con sus
antepasados y por ende no saben quiénes son, de donde vienen, y por lo mismo, a donde van.
Esto ha conllevado a convertirnos en el país con más altos índices de problemas mentales de
América Latina26, y genera una sociedad que poco se valora, hipersensible, autómata, poco
carismática y sociable, admiradora de la raza aria y su cultura más que de la nuestra. Por lo mismo
se propone en esta tesina, aprovechar los beneficios curativos que posee la música, involucrando
el canto popular en el repertorio al piano, mediante ejercicios armónicos que se mostrarán en el
siguiente capítulo. Adicional quiero destacar la gran riqueza rítmica que poseen América Latina,
riqueza que se destaca a nivel mundial.

Música interna, el canto del espíritu humano

Con toda esta antesala expuesta, a modo de contexto, ahora nos será sencillo
identificar esta música y a su vez mostrarla y enseñarla para ser ejecutada por nuestros alumnos.

Tal como se viene diciendo durante este capítulo, la música interna es la que nace
del corazón del alumno, este canto interno está influido por un contexto social particular, su
identidad, donde se involucran todas las obras musicales que han sido parte de su vida y la de sus
ancestros, no como un ente autónomo, sino como el heredero de una tradición musical. Este
canto nace en la medida que motivemos y guiemos a los alumnos a realizar, desde temprana edad,
sus propias composiciones, lo cual los niños hacen de forma natural desde aproximadamente los 3
años. Es común ver a los niños de esta edad cantar e improvisar melodías a la par que realizan sus
actividades infantiles. Esta creatividad natural del niño, al imponérseles las estructuras
tradicionales de enseñanza; llamo esto no sólo a las clases de piano sino al sistema educacional
chileno; se ve disminuido con los años, hasta llegar a la adolescencia donde la creatividad es casi

17
nula. Según Sir Kevin Robinson uno de los mayores expertos internacionales en el desarrollo de la
creatividad y la innovación:

Hay numerosas investigaciones que señalan que la creatividad de los niños decrece con
los años de permanencia en el sistema educativo, de forma que la curiosidad y la
búsqueda creativa da paso, con el tiempo, a comportamientos más rígidos, convergentes
e inflexibles27.

A través de la composición temprana los alumnos mostrarán sus propios contextos


culturales, esas melodías y formas que están escondidas esperando despertar, aquella que nace
del corazón que está imbuida de su comunidad. Pero, ¿Cómo podemos hacer esto si los alumnos
iniciales apenas saben leer las notas y menos tienen idea de ritmos y armonía? Esto será
comentado en el siguiente capítulo.

18
EL MAESTRO DE PIANO, FACILITADOR EN LA BÚSQUEDA DE LA MÚSICA INTERNA, AYUDANDO A
LA COMPOSICIÓN TEMPRANA Y CON IDENTIDAD

Mucho tiempo dediqué en mi período universitario a buscar algún maestro que


me diera clases particulares de composición, pero fue la respuesta de un profesor; “aquí no
existen clases particulares de composición, nadie lo hace”; lo que me motivó a buscar las formas
como los antiguos estudiaban composición, y era más simple de lo que yo imaginaba. Solamente
analizaban las obras de otros compositores. Con ello conocían sus formas, los cambios modales,
sus melodías, y si tenían suerte y recursos, viajaban y componían mediante un trabajo de taller,
obras en conjunto con sus maestros.

Análisis musical temprano

Por lo mismo lo primero que debemos hacer es tomar las lecciones iniciales de
piano, y una vez aprendidas. Mostrarles sus formas, que en su mayoría son la forma canción
simple A:// B A, y así continuar con cada una de las lecciones que ellos practiquen.

Ejercicio armónico por escalas mayores

Es importante antes de iniciar a los alumnos en la composición temprana, enseñar


escalas mayores, con cadencias armónicas plagal, auténtica y completa, por cada escala. Paralelo a
esto tómese una melodía del canto popular conocida para los niños, ojalá chilena como se ha
justificado antes: vaquita loca, cuncuna amarilla, ronda de los amigos, cumpleaños feliz, etc. y
tóquese con estas cadencias. Mano izquierda tocará los acordes mientras la melodía lo hace la
mano derecha. Luego exíjale al alumno acompañar estas mismas melodías con los grados
secundarios de la escala mayor (II, III, VI Y VII). Importante es que el alumno descubra sólo que
acordes colocar, que solamente la melodía sea su guía, no usted. Haga esto en todas las escalas a
medida que avanza en ellas el alumno. Importante destacar que las melodías para los alumnos
adultos debe ser de sus gustos, no infantiles a menos que sea un padre amante de sus hijos. A
medida que se avanza en este trabajo, y cada vez se hace más experto el alumno, búsquese
melodías cuya composición armónica sea más compleja. Déjese aquellas con cambios modales
para el final, cuando el alumno haya trabajado varias escalas. Una vez trabajadas estas dos áreas
durante un período de tiempo considerable, podemos dar inicio a la composición temprana.

19
Composición temprana

Tome el maestro de piano las manos de su alumno y dígale: “toque lo que sea,
juegue en el piano, invente lo que quiera, mueva sus dedos con libertad” y frases similares. El
maestro en un principio escuchara notas sueltas, una pichanga (desorden) de notas, pero preste
más atención y de la nada oirá como el alumno saca una melodía, aunque éste no se dé cuenta.
Deténgalo de inmediato y repita usted aquella melodía, dígale una frase motivadora: “excelente,
¿viste lo sencillo que es?”, para luego escribir en la pauta aquella noción de melodía creada, si esto
le es complejo o no lo entiende, más simple aún es pedirle al alumno que cante una melodía
inventada para él, si éste tiene la confianza suficiente, lo hará. Luego el maestro puede agregarle a
la melodía varias continuaciones a modo de ejemplo para el alumno, pero con cuidado de no
influenciar demasiado, estimulando aún más la creación. En principio se recomienda crear de esta
manera melodías de 4 u 8 compases dependiendo de la cifra indicadora. Una vez terminada la
melodía A, el maestro mediante los ejercicios armónicos antes expuestos, rellenará de armonía la
melodía creada por el alumno, siempre y cuando sean del gusto de éste. Mejor aún será cuando el
mismo alumno le agregue la armonía con la mano izquierda, si ya tiene experticia en aquello.

Este proceso de creación, si el alumno asiste a clases dos veces por semana, le
llevará al maestro un período de mes y medio aproximadamente por composición. Es muy
probable que la composición creada no sea técnicamente indicada para el alumno, es decir, las
notas escritas y los ritmos no los pueda leer en la partitura, pero no se asuste, también es posible y
no es un pecado que las toque por oído o de memoria, lo cual es lo más probable que haga. La
partitura será al final un recordatorio y una guía para el profesor, no para el alumno.

Conclusión

Como se verá, mediante estos sistemas cumpliremos varios aspectos que he


comentado con anterioridad, lo cual como resultado final generará un valor y entusiasmo en todos
nuestros alumnos de piano. Se involucrará la música popular al repertorio, la música con
identidad, y se formará en los alumnos la necesidad de expresarse a través ella, único lenguaje que
puede decir lo que es imposible con las palabras. Se fomentará la formación de músicos amateur,
aquellos que no serán pianistas, pero si usuarios de aquello. Crearán sus propias obras o canciones
y las compartirán en su comunidad. Importante valor a la creación de audiencias que tanto no

20
hace falta en nuestro país. Y en palabras de Gustavo Dudamel, “La interacción con él [alumno y su
comunidad] es lo que salvará a la música clásica”28.

Ejemplos se obras escritas por alumnos y por mí

En anexo se encuentran dos composiciones escritas por alumnos de piano y en la


última sección se encuentra mi nocturno op. 4 escrito a los 14 años. Note el lector que en el caso
del niño se nota las influencias de los video juegos como Zelda o Age of Empires. En el caso de la
mujer adulta la influencia de los gustos por las baladas y romanzas de Salvatore Adamo y Nicola de
Bari. En el caso de mi obra, es sólo para mostrar lo interesante de escribir desde temprana edad.

1. Caminando en la oscuridad, Marín Eltit, 9 años.

2. Obra 13, Inés Muñoz, 76 años.

3. Nocturno op. 4, Danilo Pérez, 14 años.

21
APÉNDICE

El fenómeno MYD

La motivación, el motor de la voluntad, se obtiene de la siguiente manera:

1. Reconocer el contexto cultural y musical del alumno, aunque sea muy básico: ¿Qué
escucha él y sus padres? el folclor de su localidad, experimentar mostrándole obras
locales para ver su nivel de interés, etc.
2. Tomar esa música y de ella partir enseñando la técnica: es decir elaborar ejercicios de
armonía que fueron comentados en sección “ejercicios armónicos por escalas mayores”
3. Agregar composiciones propias o de los alumnos, donde por lo menos 1/3 de las obras
sean de esta línea de trabajo, sin descuidar las líneas tradicionales y probadamente
eficaces.
4. Organizar y gestionar conciertos, giras, campamentos, intercambios y toda índole de
eventos artísticos donde tenga la oportunidad de mostrar este trabajo.

Siguiendo estos pasos lograremos el rescate de la identidad del alumno. En este


rescate dependiendo del individuo se trabajará, folclore, pop, rock, anime, bandas sonoras de
películas, música étnica, etc. y todo aquello que circunscriba al estudiante. Adicional se le agregará
valor a su identidad a través de los eventos, los cuales serán metas a corto plazo que deberá
cumplir.

Para obtener la disciplina en los estudiantes, sobre todo menores de 12 años,


primero debemos hacer que se sientan parte de una comunidad musical. Para ello es muy
importante el sistema antes comentado, el trabajo de taller en el ámbito de la ejecución, así el
alumno no sentirá que está solo. Es importante destacar que el estudio de piano es la práctica
instrumental más solitaria que existe, no tenemos las ventajas de las orquestas, por lo mismo se
propone ese trabajo (Juilliard School y Waiss), desde temprana edad, como se ha dicho, audiciones
mensuales por cátedra. Este punto es la clave del éxito del Sistema de Orquestas de Venezuela y a
la vez de Europa, Ásia y Norteamérica, su tradición musical o mejor dicho la tradición del músico
amateur. A su vez es indispensable que en alumnos menores se trabaje en conjunto con sus
padres, de manera que éstos sean nuestros representantes en sus estudios particulares, que sean
nuestros ojos en casa. Así nuestros aliados serán nuestra mejor herramienta de trabajo, que no

22
den su brazo a torcer. Importante motivarlos a que asistan permanentemente a los teatros o
centros culturales para que vivan en la cultura.

Con estas claves, podemos encontrar ver el fenómeno MYD en alumnos. Con ello
lograremos que el estudio de piano se transforme en un hábito y una vez logrado eso, podemos
decir que hemos tenido éxito en nuestra empresa como maestros.

23
BIBLIOGRAFÍA

1. Wikipedia, Universidad, https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad


2. Sociedad bíblica iberoamericana, Biblia textual Reina-Valera, impreso mayo 2001, p. 230.
3. Editorial Ercilla, Las más grandes obras musicales de todos los tiempos Vivaldi, Ed. 1987,
p.25 y 26.
4. Claudio Gutiérrez, Evolución histórica de la evaluación, época de la eficiencia y de los test,
diapositiva 29 – 32. https://es.slideshare.net/claudiogx/historia-de-la-evaluacion
5. Basado en: José Luis Robles Taco, Diferencia entre profesor y maestro,
https://es.scribd.com/document/217324267/Diferencia-Entre-Profesor-y-Maestro
6. Platón, Apología de Sócrates, Edición de Patricio Azcárate, tomo 1, Ed. 1871, p. 45.
7. Youtube, Yokoi Kenji, La Disciplina Tarde o Temprano Vencerá La Inteligencia, 6’ 25’’
https://www.youtube.com/watch?v=rlJIilvJQZM
8. François Girard, El violín rojo, 2’03’’
9. Pura Noticia, ¿Quiénes son los dueños en Chile de las Universidades Privadas?,
http://www.puranoticia.cl/front/contenido/2013/04/14/noticia-70518.php
10. Ciper Chile, Universidades privadas con más recursos son las más beneficiadas con la Ley
de Donaciones, http://ciperchile.cl/2013/03/18/universidades-privadas-con-mas-recursos-
son-las-mas-beneficiadas-con-la-ley-de-donaciones/
11. Idem.
12. El Dinamo, http://www.eldinamo.cl/educacion/2018/01/10/desigual-segregadora-y-con-
poca-calidad-academico-de-harvard-hace-lapidario-analisis-de-la-educacion-chilena/ 10 de
enero de 2018
13. Diccionario Enciclopédico Larousse, Leonardo Da Vinci, ed. 15. 2009
14. Delegados de Postgrado FECH, Directiva de Coordinadora de Estudiantes de Postgrado
PUC, El incierto futuro laboral de los postgrados de Chile.
http://www.eldesconcierto.cl/2015/05/02/el-incierto-futuro-laboral-de-los-postgrados-
de-chile/
15. Ministerio de Economía, fomento y turismo, Encuesta trayectoria de profesionales con
grado de doctor residentes en Chile, 2015.
http://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2015/01/Presentaci%C3%B3n-
principales-resultados-CDH.pdf
16. Proverbios 11:14, Reina-Valera ed. 1960

24
17. Edward Alexander Sutherland, Studies in Christian Education, Ed. Light Bearers Ministry
2015, p. 15
18. Osho, mítico, gurú y maestro espiritual, Reflexión de Osho la música interna,
http://www.elixiresparaelalma.com.ar/blog/2010/11/16/reflexion-de-osho-la-musica-
interna/
19. Graciela Agudelo y Gabriela Soto Villaseñor, La música: un factor de evolución social y
humana Incidencias de la música en los procesos cerebrales. Instituto de la Investigación
sobre la Evolución Humana. A.C.
20. Radio Bio Bio, André Rieu.
https://www.facebook.com/RadioBioBio/videos/1448052348582961/
21. C. P. E. Bach, https://histoclasica.blogspot.cl/2014/04/tres-grandes-del-preclasicismo-
musical.html
22. https://www.youtube.com/watch?v=lk_X4r_5PMY
23. Tomás Gómez y otros, Movimientos músicos sociales en Chile,
https://es.slideshare.net/tommyfgc/nueva-cancion-chilena-y-el-canto-nuevo
24. Ernesto Calderón, Eimn Weke Che, Orquesta de escuelas rurales de Liquiñe y Millahuín,
https://www.youtube.com/watch?v=hctao89dQC0
25. Gastón Soublette, Sin sentido, perdemos identidad,
http://www.academia.edu/15490822/Gast%C3%B3n_Soublette_establece_que_hoy_el_m
undo_se_encuentra_en_crisis
26. Agencia AFP, Chile es el país con mayor incidencia de enfermedades mentales de América
Latina, http://www.24horas.cl/tendencias/salud-bienestar/chile-es-el-pais-con-mayor-
incidencia-de-enfermedades-mentales-de-america-latina-2013903
27. La Vanguardia, Sir Ken Robinson, ¿La escuela mata la creatividad?,
http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20120203/54247867713/la-escuela-mata-
la-creatividad.html
28. Felipe Santos, ¿Quién es Gustavo Dúdamel?,
http://www.nuevarevista.net/articulos/%C2%BFqui%C3%A9n-es-gustavo-d%C3%BAdamel

25

También podría gustarte