Perez Danilo Tesins
Perez Danilo Tesins
Perez Danilo Tesins
Facultad de Artes
Departamento de Mu sica y Sonología
0
Epílogo
El corazón del hombre es un instrumento
musical, contiene una música grandiosa.
Dormida, pero está allí, esperando el momento
apropiado para ser interpretada, expresada,
cantada, danzada. - Osho
1
INDICE
Introducción 3
Conclusión 11
Experiencias 14
Composición temprana 20
Conclusión 20
Apéndice 22
El fenómeno MYD 22
Bibliografía 24
Anexo
2
INTRODUCCIÓN
Espero mediante este trabajo de investigación, influenciar a todo aquel que tome
este documento en sus manos, que no sea un mero trabajo al cual se le colocará una nota
determinada, sino un aporte que haga reflexionar y meditar al lector. Ya que su creación no es
pragmática, sino de motivaciones personales que buscan cambiar, aunque sea poco, los procesos
educativos de nuestro país.
3
MAESTRO, DE LO ARCANO A LO MODERNO
4
nace una nueva relación: profesor-alumno, muy distante a la relación antes explicada, que solo fue
preservada por la aristocracia y las clases dominantes. Las diferencias más significativas, en marcos
generales y con algunas dispensas serían:
MAESTRO-DISCIPULO PROFESOR-ALUMNO
1.- Maestro conoce a su discípulo, lo analiza, 1.- Profesor dicta su materia sin conocer a su
busca entablar empatía con él. alumno.
2.- Sus conocimientos están basados en 2.- Sus conocimientos están basados en
experiencias más que en información. teorías e informaciones.
3.- Enseña todo lo que sabe buscando el 3.- Dicta su materia de forma mecánica, sólo
entendimiento real del discípulo. estimulado por pasar los contenidos.
4.- Enseña de forma personalizada lo que su 4.- Enseña conocimientos sin importar si son
conciencia le dicta. necesarios o no.
5.-El maestro está abierto a una sana 5.- El profesor se considera conocedor de
discusión sobre sus saberes. todo lo existente.
6.- El maestro califica a sus discípulos 6.- El profesor evalúa cuantitativamente a su
cualitativamente, mediante un análisis alumno con pruebas y lecciones que
valórico-moral. califiquen con números.
7.- El maestro comparte todo lo que sabe, 7.-El profesor enseña solo lo que está en los
incluso sus experiencias de vida. contenidos.
8.- Los discípulos buscan al maestro para que 8.- Los alumnos solo mantienen la relación
les enseñe. con su profesor por causas obligatorias.
9.- El maestro no necesariamente trabaja en 9.- El profesor cumple su función al alero de
una institución. Enseña por placer, una institución. Enseña porque es su
convencido de aportar a la sociedad. trabajo.5
5
Valores intrínsecos que se necesitaban en el taller, siendo el más importante de todos sin dar
lugar a dudas la Disciplina, sin ella era imposible sostener este espacio de intercambio intelectual.
Hoy en día podemos encontrar este modelo educativo arcano en ciertas disciplinas
que por su naturaleza, y esfuerzo de los maestros, no han podido pasar a una educación colectiva,
como lo son: los coaching, las artes marciales, el deporte y las bellas artes, si es que no se me
escapa alguna otra. En este último punto hallamos las clases de instrumentos musicales, la razón
de esta tesina. Uno de los estudios más personalizados que existen.
6
¿Cómo llegamos a la híper-especialización?
Una vez instaurada la democracia en Chile, las universidades abrieron sus puertas
sin discriminación, pero con ello se prevé una proyección importante de alumnos a futuro, con lo
cual se requería mayor contratación de profesionales, infraestructura y demás. Adicional a esta
inversión que debían tener las universidades, gran vacío en las arcas dejó el traspaso del crédito
fiscal para la educación, a crédito universitario para la educación, debido a que ahora eran las
universidades las que se encargarían de cobrar, y a su vez, de asumir las deudas impagas. Ya
teniendo estos cambios en número negativos a los centro de educación superior, se suma en este
momento la variopinta Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) firmada el 10 de marzo
de 1990, último día del régimen militar, dando derecho a cualquier entidad con el capital indicado
a obtener réditos a través de la educación, en pocas palabras, la educación como un bien de
consumo. Sumados estos eventos, vemos cómo se potenció con ello las universidades privadas en
todo Chile, y así la competencia por captación de alumnos. Si consideramos estos hitos,
entenderemos mejor este fenómeno. Pero antes de ahondar en él, es importante darnos una
pausa para comentar el siguiente tema, sólo por deleite, que no podemos dejar pasar.
Las matrículas y aranceles que pagan los alumnos en los pre y post grados, y el
aporte fiscal indirecto que le otorga el estado a las universidades privadas chilenas, no son la única
fuente de financiamiento que éstas obtienen. También son los aportes que sus controladores les
otorgan de forma indirecta. A continuación se detalla las relaciones y el porqué de lo enunciado:
7
4.- Universidad Ciencias Informáticas Controlada por grupo Cepech controladora
además de la red de colegios Terra Austral.
5.- Universidad Adolfo Ibáñez Controlada por Fundación Ibáñez
6.- Universidad Mayor Controlada por su rector y vicerrector Rubén
Covarrubias y Erich Villaseñor Maldonado9
El caso más emblemático fue la venta de la Universidad de Viña del Mar del grupo
Caruz al grupo Laureate el 2009, la primera recibió entre 2002 y 2009 $2.161.058.480 millones en
donaciones de dos de sus empresas relacionadas (Banco del Desarrollo, $1.021.058.480 e
Inversiones Norte Sur S.A. $1.040.000.000) para infraestructura, esa infraestructura nueva, cuya
construcción se hizo con beneficios tributarios, contribuyó a aumentar el precio de venta
aumentando significativamente las ganancias de los vendedores.11
En este punto me daré el lujo de compartir las palabras de Pasi Sahlberg, educador
finlandés académico de Harvard, experto en la reforma educacional de su país, quien en su visita a
Chile durante este mes, nos dice:
8
No podemos desconocer también el aporte que ha hecho CONICYT, últimamente en la palestra de
las noticias, financiando becas al extranjero para postítulos. Como dice el dicho “Una sociedad
educada es una sociedad desarrollada”, es importante sin duda la investigación, el desarrollo
intelectual, y sobre todo las facilidades que se brinden para que ello ocurra. Pero volviendo al
punto inicial, si nos remontamos a la relación ideal de la cual hablamos anteriormente, podemos
ver en este fenómeno varios puntos que nos harán replantearnos el nivel de importancia que le
estamos dando.
9
construcción, educación cívica, etc. Esa es una de las razones por las cuales en los países
desarrollados y en Chile, faltan técnicos. Ejemplo de lo que estoy diciendo es verdad, es el caso de
la medicina. Hoy para diagnosticar la enfermedad de una paciente, ya no es necesario un solo
médico, tiene que ir a muchos especialistas: cardiólogo, gastroenterólogo, endocrinólogo,
oftalmólogo y un sinfín de otros …ólogos, y con los exámenes por supuesto. Y lo que nos interesa
en esta tesina, en la música encontramos al escuchar una obra en un teatro, al compositor,
intérprete, director de orquesta, profesor del instrumento, gestor cultural. Cada uno de ellos muy
especializado en sus respectivas áreas y la mayoría de las veces sin ni siquiera conocerse.
Es necesario por lo tanto, bajo este contexto, mostrar a los alumnos de piano; que
es lo que nos importa en esta tesina; un maestro interdisciplinario, vale decir, que componga sus
propias obas; obteniendo así una visión más global de la música; o bien sus propios ejercicios para
sus alumnos viendo las dificultades propias de ellos, y también que los estimule en la composición
e improvisación musical. A su vez un maestro que organice conciertos, brinde conciertos de piano
y se destaque en la gestión cultural, y porque no, también que pueda ser director de orquesta o de
coro, y mejor aún, que toque otros instrumentos. Que disponga del tiempo para realizar un
trabajo de taller, como en Juilliard School de Manhattan, donde los alumnos de piano de ciertas
cátedras, mensualmente se juntan en grupo con su maestro y todos sus alumnos tocan frente a
sus compañeros, de esta manera se genera el diálogo, opinión, y lo más importante, la Disciplina,
ya que mensualmente deben prepararse. O más cercano aún, como lo hacía Elena Waiss con los
profesores de la Escuela Moderna de Música, los sentaba y hacían un análisis musical de las obras.
Es importante además por el cultivo del pensamiento, que no solo muestre interés
por la música, sino por otras áreas del conocimiento humano (existen muchos músicos ligados a la
medicina o a las leyes, Fernando Rosas, Alfonso Leng, etc.) Bajo esta visión se nos vienen a la
mente la mayoría de los músicos hasta principios del siglo XX, y sólo por mencionar a uno: S.
Rachmaninov, quien en los conciertos, era el compositor de la obra, ejecutante y director de la
orquesta. Si él aún viviera, ¿no creen que muchos querrían ser sus discípulos?
10
Conclusión
Maestros multidisciplinarios como los de antaño son cada vez más necesarios, ya
que como dice el dicho “En la multitud de saberes abunda la sabiduría”16, estos maestros son en la
actualidad buscados para que puedan enseñar, aquí hago una mención honrosa al maestro Cirilo
Vila, pianista, académico, director, analista musical, compositor de música popular y docta. Y a los
maestros mencionados en la sección anterior. Para ello se propone en esta tesina, NO un cambio
de políticas estatales educativas, ni cambio en el currículum de las universidades; esto sería una
lucha tremenda que llevaría muchos años y un desgaste enorme de quienes lo emprendan; sino
más bien una cambio en la mentalidad de los profesores y alumnos para las futuras generaciones.
Es tan simple como utilizar los principios de la libertad en la educación, en otras palabras cada
11
alumno hace su propia carrera, y busca maestros en la medida de sus necesidades. Para terminar
esta sección, comento que este principio fue el planteado por Tomás Jefferson, redactor de la
declaración de la independencia de Estados Unidos.
12
MÚSICA INTERNA, EL CANTO DEL ESPÍRITU HUMANO
Durante los siglos XVIII y XIX, la música dejó de ser patrimonio exclusivo de
monasterios y cortes, y se democratizó relativamente gracias a la multiplicación de los
teatros de ópera y de los conciertos públicos. Sin embargo, el ritual asociado a estos sitios
disuadía de asistir a una gran parte del público popular. Ya en el siglo XX, la
comercialización de la música estimuló la formación de clases diferenciadas de oyentes, y
los públicos se volvieron cada vez menos cultivados. Comenzó a componerse música de
diferentes estilos según el público a quien estuviera destinada y según la demanda
existente. Dado que es mejor negocio producir música fácil que pagar a músicos
profesionales, ya sea para componer o para interpretar la música de calidad, la industria
musical favoreció la aparición de un producto menos elaborado, de contenidos vacuos e
insulsos, que resultara más rentable para los intereses comerciales. Esto determinó, por
una parte, los mitos que rodean a la música culta: que es elitista, aburrida,
incomprensible, cara e inabordable; y por otra, el falso prestigio atribuido a la música
13
comercial, artificialmente creado en razón de las fabulosas cifras que reditúa a las
industrias discográficas.19
Experiencias
Los niños desde los 7 años van todos los días a clases particulares de instrumentos
(todos los profesores son funcionarios del estado), alumnos aventajados enseñan a su vez a los
iniciales. En ciudades donde no hay maestros se envía a los aventajados dos o tres veces por mes a
las capitales para que reciban clases particulares. Dos o tres veces por semana tienen ensamble de
Debemos recordar que Marco Antonio Abreu, creador y gestor del Sistema de Orquesta de Venezuela, adquirió
dicha idea de Hernán Jerez, Pedro Vargas y Sergio Miranda, exiliados y colaboradores de Jorge Peña Hen, quién 14
desarrolló en La Serena la: La idea, el trabajo y la convincente estrategia.
orquesta todos los niños, donde dividen en infantil o experimental, y juvenil con los aventajados.
Todos de forma obligatoria tienen clases de práctica coral, tienen uniforme propio y el programa
es gratis. Adicional se fomenta a que formen grupos de música de cámara entre ellos, lo cual se da
inconscientemente. Realizan presentaciones y giras en promedio 10 veces al año, y lo más
importante y creo trascendental, los programas se han dedicado desde hace muchos años a la
recopilación de la música oral y escrita venezolana, ya sea popular o culta.
¿Cuáles son los resultados? En una ciudad similar en población a San Felipe, con
una orquesta de niños de 12 años, pude tocar sin problemas algunos conciertos para piano y
orquesta de Bach. O mejor aún, la Orquesta Sinfónica Infantil de Venezuela, integrada por niños
de similar edad, tocaron el año 2013 la sinfonía n° 1 de Mahler con Simon Rattle en el festival de
Salzburgo22.
Terminado este y siguiendo con el primer caso, el proyecto consistía en dos veces
por semana viajar junto a un asistente a las escuelas rurales de las IX y XIV regiones, donde se
realizaban clases grupales de cuerdas frotadas, al principio la metodología consistía en enseñar en
base a un acercamiento a la música, un apresto, debido a que éramos dos profesores y 70 niños,
divididos en 5 clases, no se esperaba mucho de un sistema con esa estructura. En este
acercamiento la meta consistía en que los alumnos después de un año, pudiesen tocar una escala
de Re Mayor al violín y al violoncello. Pasado seis meses, los resultados no eran muy alentadores,
por lo que se recurrió a la siguiente metodología: Los alumnos debían cantar y entonar las
lecciones a las cuales se les agregó una letra, luego esa melodía debían sacarla en los
instrumentos. Los resultados mejoraron considerablemente, con la salvedad que no aprendían a
leer partituras, aprendían solo de memoria, por oído. Más interesante fue cuando se nos ocurrió, a
través de la música popular, enseñar los tonos y las notas de los instrumentos, fue así como
entonces aprendieron “Todos Juntos” de los Jaivas, tocada en Re menor, donde solo tocaban
cuerdas al aire: re re re re la la la la sol sol sol sol reeee. El entusiasmo despertado en estos niños
de 7 a 9 años fue tal, que cada vez al llegar a la sala ellos ya estaban practicando ese tema, a lo
que nos sumábamos acompañándolos con la guitarra. Cambiamos inmediatamente nuestra
metodología comenzando a enseñar las notas a través de las obras de Los Jaivas, Illapu, Victor
Jara, Violeta Parra, y cantautores mapuches como Nancy San Martín, Beatriz Pichi Malen y Ernesto
Calderón. El resultado fue que en el espacio de dos años, se realizaron 3 giras por Chile con 70
niños, se organizaron campamentos musicales, y con lo mejor del trabajo se hizo una producción
en Cd, la cual va como material adjunto a esta tesina. Importante destacar que como los alumnos
15
lograban, con esta estructura de clases, alcanzar muy poco nivel técnico, fue indispensable que
compusiera un acompañamiento para dos pianos, que llenase los vacíos armónicos.
Villarrica, la ciudad donde vivo, con su imponente volcán y hermoso lago, junto a
otras bellezas naturales, está experimentando un cambio interesante en su principal fuente de
empleabilidad. El turismo comunitario, étnico y natural, se está transformando en un gran
potencial económico, lo cual le está, a su vez, quitando espacio y recursos al turismo convencional,
es decir; Los hoteles de cinco estrellas de la zona, están con signos negativos, mientras las
cabañas, hostales, rucas y toda índole de propuestas con una identidad local, han aumentado
considerablemente sus ventas. La razón, el turista no busca los hoteles que encuentra en cualquier
parte del mundo, busca algo distinto, le encanta nuestra identidad local. Las ferias costumbristas
donde se vende asado de cordero, mote con huesillo, y a su vez donde se hacen juegos típicos
están acaparando todas las actividades de la zona. Pero aún así, pasa que muchas veces más
valoran los extranjeros nuestra cultura e identidad, que los mismos villarriqueños. ¿Será esto un
caso puntual o será un problema a nivel nacional?
16
acompañamiento sencillo las melodías propias de una comunidad y enseñarlas en el piano a sus
alumnos. Tiene un valor muy distinto enseñar a un niño inicial mapuche un minueto en sol mayor
del cuaderno de Ana Magdalena Bach, a enseñar una canción infantil, al piano, del cantautor
chileno Ernesto Calderón24, donde pueden tener la misma dificultad, pero formando con un valor
muy distinto. Esto se hace urgentemente necesario por lo siguiente:
Con toda esta antesala expuesta, a modo de contexto, ahora nos será sencillo
identificar esta música y a su vez mostrarla y enseñarla para ser ejecutada por nuestros alumnos.
Tal como se viene diciendo durante este capítulo, la música interna es la que nace
del corazón del alumno, este canto interno está influido por un contexto social particular, su
identidad, donde se involucran todas las obras musicales que han sido parte de su vida y la de sus
ancestros, no como un ente autónomo, sino como el heredero de una tradición musical. Este
canto nace en la medida que motivemos y guiemos a los alumnos a realizar, desde temprana edad,
sus propias composiciones, lo cual los niños hacen de forma natural desde aproximadamente los 3
años. Es común ver a los niños de esta edad cantar e improvisar melodías a la par que realizan sus
actividades infantiles. Esta creatividad natural del niño, al imponérseles las estructuras
tradicionales de enseñanza; llamo esto no sólo a las clases de piano sino al sistema educacional
chileno; se ve disminuido con los años, hasta llegar a la adolescencia donde la creatividad es casi
17
nula. Según Sir Kevin Robinson uno de los mayores expertos internacionales en el desarrollo de la
creatividad y la innovación:
Hay numerosas investigaciones que señalan que la creatividad de los niños decrece con
los años de permanencia en el sistema educativo, de forma que la curiosidad y la
búsqueda creativa da paso, con el tiempo, a comportamientos más rígidos, convergentes
e inflexibles27.
18
EL MAESTRO DE PIANO, FACILITADOR EN LA BÚSQUEDA DE LA MÚSICA INTERNA, AYUDANDO A
LA COMPOSICIÓN TEMPRANA Y CON IDENTIDAD
Por lo mismo lo primero que debemos hacer es tomar las lecciones iniciales de
piano, y una vez aprendidas. Mostrarles sus formas, que en su mayoría son la forma canción
simple A:// B A, y así continuar con cada una de las lecciones que ellos practiquen.
19
Composición temprana
Tome el maestro de piano las manos de su alumno y dígale: “toque lo que sea,
juegue en el piano, invente lo que quiera, mueva sus dedos con libertad” y frases similares. El
maestro en un principio escuchara notas sueltas, una pichanga (desorden) de notas, pero preste
más atención y de la nada oirá como el alumno saca una melodía, aunque éste no se dé cuenta.
Deténgalo de inmediato y repita usted aquella melodía, dígale una frase motivadora: “excelente,
¿viste lo sencillo que es?”, para luego escribir en la pauta aquella noción de melodía creada, si esto
le es complejo o no lo entiende, más simple aún es pedirle al alumno que cante una melodía
inventada para él, si éste tiene la confianza suficiente, lo hará. Luego el maestro puede agregarle a
la melodía varias continuaciones a modo de ejemplo para el alumno, pero con cuidado de no
influenciar demasiado, estimulando aún más la creación. En principio se recomienda crear de esta
manera melodías de 4 u 8 compases dependiendo de la cifra indicadora. Una vez terminada la
melodía A, el maestro mediante los ejercicios armónicos antes expuestos, rellenará de armonía la
melodía creada por el alumno, siempre y cuando sean del gusto de éste. Mejor aún será cuando el
mismo alumno le agregue la armonía con la mano izquierda, si ya tiene experticia en aquello.
Este proceso de creación, si el alumno asiste a clases dos veces por semana, le
llevará al maestro un período de mes y medio aproximadamente por composición. Es muy
probable que la composición creada no sea técnicamente indicada para el alumno, es decir, las
notas escritas y los ritmos no los pueda leer en la partitura, pero no se asuste, también es posible y
no es un pecado que las toque por oído o de memoria, lo cual es lo más probable que haga. La
partitura será al final un recordatorio y una guía para el profesor, no para el alumno.
Conclusión
20
hace falta en nuestro país. Y en palabras de Gustavo Dudamel, “La interacción con él [alumno y su
comunidad] es lo que salvará a la música clásica”28.
21
APÉNDICE
El fenómeno MYD
1. Reconocer el contexto cultural y musical del alumno, aunque sea muy básico: ¿Qué
escucha él y sus padres? el folclor de su localidad, experimentar mostrándole obras
locales para ver su nivel de interés, etc.
2. Tomar esa música y de ella partir enseñando la técnica: es decir elaborar ejercicios de
armonía que fueron comentados en sección “ejercicios armónicos por escalas mayores”
3. Agregar composiciones propias o de los alumnos, donde por lo menos 1/3 de las obras
sean de esta línea de trabajo, sin descuidar las líneas tradicionales y probadamente
eficaces.
4. Organizar y gestionar conciertos, giras, campamentos, intercambios y toda índole de
eventos artísticos donde tenga la oportunidad de mostrar este trabajo.
22
den su brazo a torcer. Importante motivarlos a que asistan permanentemente a los teatros o
centros culturales para que vivan en la cultura.
Con estas claves, podemos encontrar ver el fenómeno MYD en alumnos. Con ello
lograremos que el estudio de piano se transforme en un hábito y una vez logrado eso, podemos
decir que hemos tenido éxito en nuestra empresa como maestros.
23
BIBLIOGRAFÍA
24
17. Edward Alexander Sutherland, Studies in Christian Education, Ed. Light Bearers Ministry
2015, p. 15
18. Osho, mítico, gurú y maestro espiritual, Reflexión de Osho la música interna,
http://www.elixiresparaelalma.com.ar/blog/2010/11/16/reflexion-de-osho-la-musica-
interna/
19. Graciela Agudelo y Gabriela Soto Villaseñor, La música: un factor de evolución social y
humana Incidencias de la música en los procesos cerebrales. Instituto de la Investigación
sobre la Evolución Humana. A.C.
20. Radio Bio Bio, André Rieu.
https://www.facebook.com/RadioBioBio/videos/1448052348582961/
21. C. P. E. Bach, https://histoclasica.blogspot.cl/2014/04/tres-grandes-del-preclasicismo-
musical.html
22. https://www.youtube.com/watch?v=lk_X4r_5PMY
23. Tomás Gómez y otros, Movimientos músicos sociales en Chile,
https://es.slideshare.net/tommyfgc/nueva-cancion-chilena-y-el-canto-nuevo
24. Ernesto Calderón, Eimn Weke Che, Orquesta de escuelas rurales de Liquiñe y Millahuín,
https://www.youtube.com/watch?v=hctao89dQC0
25. Gastón Soublette, Sin sentido, perdemos identidad,
http://www.academia.edu/15490822/Gast%C3%B3n_Soublette_establece_que_hoy_el_m
undo_se_encuentra_en_crisis
26. Agencia AFP, Chile es el país con mayor incidencia de enfermedades mentales de América
Latina, http://www.24horas.cl/tendencias/salud-bienestar/chile-es-el-pais-con-mayor-
incidencia-de-enfermedades-mentales-de-america-latina-2013903
27. La Vanguardia, Sir Ken Robinson, ¿La escuela mata la creatividad?,
http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20120203/54247867713/la-escuela-mata-
la-creatividad.html
28. Felipe Santos, ¿Quién es Gustavo Dúdamel?,
http://www.nuevarevista.net/articulos/%C2%BFqui%C3%A9n-es-gustavo-d%C3%BAdamel
25