Informe 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA

Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales

Departamento Académico de Ingeniería Agroforestal Acuícola

Practica N° 01

MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES AGROFORESTALES

“SINTOMAS Y SIGNOS”

DOCENTE: ING, PABLO VILLEGAS PANDURO

ALUMNA: TAIPE MARQUEZ ELBA NIDAVIA

CICLO: V

PUCALLPA - PERU

2015
I. INTRODUCCION:

Síntoma son manifestaciones de la enfermedad que se dan en la planta estas


expresiones dependen de ella, del patógeno y del ambiente en el cual se da la
enfermedad.
Las enfermedades de las plantas son unos de los principales problemas que se
tiene que afrontar en la agricultura por que reducen la cosecha, desmejorando la
calidad del producto, limita al mismo tiempo la disponibilidad de alimentos y
materias primas para una serie de industrias.
La enfermedad en plantas es cuando una o varias de sus funciones son alteradas
por organismos patógenos o por determinadas condiciones del ambiente en que
se desarrolla. Esta alteración llega a ser significativa (evidente) y es continua.
Las células y tejidos afectados comúnmente se debilitan y/o destruyen a causa de
los agentes que producen la enfermedad, por lo tanto, la capacidad de estas
células para llevar a cabo sus funciones normales disminuye o se anula por
completo, como resultado la planta muere o disminuye su crecimiento. En
contraste existen otro grupo de enfermedades que estimulan a las células a
dividirse más o a crecer mucho más. Estas células dan origen a sobre crecimiento
anormal y desordenado de tejidos que absorben muchos nutrientes y presionan el
tejido vascular adyacente.
El tipo y monto de pérdidas ocasionadas por las enfermedades de las plantas
varia de acuerdo ala especie de las plantas o los productos que se obtienen de
ella, asi como el agente causal de la enfermedad, la localidad, el ambiente, las
medidas de control practicadas, etc. O cambian con la combinación de todos estos
factores.
II. OBJETIVOS

 Identificar los síntomas y signos de los órganos vegetales de las plantas


 Comprender que significa y como se efectúa unDiagnóstico
 Reconocer la diferencias entre “Diagnóstico” y “Diagnóstico presuntivo”,
ventajas y desventajas de cada uno.
 Conocer que son los postulados de “Koch” y cuáles son los pasos a seguir
para completarlos.

III. MARCO TEORICO:

SINTOMAS Y SIGNOS DE LAS ENFERMEDADES:

1. SINTOMAS.- Manifestación externa de la enfermedad que puede ser


percibida por uno o más de nuestros sentidos.

2. SIGNOS.- Presencia visible del agente causantes de la enfermedad,


sea mediante una o varias de sus estructuras.

CLASIFICACION DE LOS SINTOMAS:

I. SEGÚN AREA QUE OCUPAN

a. Localizados
b. Generales

II. SEGÚN TAMAÑO

a. Microscópico
b. Macroscópico

III. SEGÚN POSICION RESPECTO AL PATOGENO

a. Primario.- se produce en el lugar donde ejerce la acción del


patógeno

b. Secundario.- se produce en una zona distinta a la ubicación del


patógeno, pero es consecuencia de la acción de este
IV. SEGÚN EL TIPO

a. Pre- necróticos
b. Necróticos
c. Atróficos
d. Hipertroficos
e. Complejos y especiales

A. Pre-necroticos: son todas aquellos que anteceden a la muerte celular


o del tejido.

1. Marchitez: perdida de turgencia de los tejidos, es causada por


cualquier patógeno o condicion ambiental que impide la normal
absorción de agua por las raíces:

Fusarium oxysporum patógeno vascular

Verticillium alboatrum patógeno vascular

Phytophthora spp pudriciones de raices

2. Amarillamiento: es la destrucción de la clorofila de los tejidos verdes.


Normalmente aparece previa, simultanea o después de la marchitez y
muchas veces rodean tejidos necróticos.

3. Enrojecimiento: es cuando el tejido se torna rojo antes de la muerte


de los tejidos. Se debe a la acumulación de antocianinas y es
característico en algunas especies de plantas.

B. Necróticos: involucran muerte celular y de tejido.

1. Chupadera: son lesiones o pudriciones a nivel de cuello y/o raíces de


las plántulas y que involucran la muerte de esta.

Rhizoctonia solani
Fusarium solani
Phytium spp

2. Pudrición: destrucción completa de tejido atacado. Puede ser dura o


blanda, seca o húmeda, fragante o fétida.
3. Cancro: herida o lesión hundida con los bordes suberificados que se
presentan en la corteza. Puede presentarse en tejidos leñosos o
suculentos.

4. Muerte ascendente: muerte de la planta que empieza desde las zonas


adultas y avanza hacia las zonas más jóvenes. Caracteristicos de las
plantas herbaceas cuando son afectadas por enfermedades
vasculares, pudriciones de raíces, nematodos, sequia, etc.

5. Muerte regresiva: muerte de la planta que empieza desde las zonas


jóvenes y avanza hacia las zonas más viejas. Es característico de
especies leñosas en caso de enfermedades leñosas en caso de
enfermedades vasculares, pudriciones de raíces y medula, nematodos
y sequia.

6. Cuarteaduras: resquebrajamiento que se pueden producir en la


corteza de especies leñosas y en frutos. En frutas se produce cuando
se necrosa un área determinada y esta detiene su desarrollo, la parte
sana al seguir creciendo ejerce tensión sobre la parte muerta y
produce la cuarteadura.

7. Descortezamiento: desprendimiento de la corteza de especies


leñosas. Normalmente continúa a una cuarteadura.

8. Manchas necróticas: son áreas necróticas redondeadas a irregulares


dentro de un tejido vivo y que se presentan generalmente en las hojas
(manchas foliares). Muchas veces estas manchas presentan
concentricidades (anillos necróticos).

Alternaría spp
Sercosporia spp
Phoma spp

9. Estrías necróticas: común en gramíneas y especies con hojas de


venación paralela. En este caso la necrosis forma líneas o bandas
paralelas a las nervaduras.

10. Perforaciones: cuando el tejido necrosado en las hojas se desprenden


y cae.

Roya en durazno
Roya en melocotón
11. Quemaduras: necrosis de las puntas y bordes de las hojas. También
necrosis de las zonas internervales, se produce por causas
ambientales como falta de agua en el suelo, exceso de temperatura,
problemas de sales, toxicidad por plaguicidas, por contaminantes
ambientales, etc.

12. Escaldaduras: también llamadas ampolladuras, la epidermis se


desprende del parénquima, se levanta, se desgarra, y el tejido
adyacente esta necrosado.

Rynchosporium secalis

13. Abolladuras: lesiones necróticas hundidas o cóncavas, generalmente


en frutos.

Xanthomonas axonopodis
Aspergillus niger

14. Pustulas: la epidermis se rompe por la presión internan que ejercen


los patógenos que se desarrollan internamente (subepidermal o
subperidermalmente) y salen a la superficie.

Puccinia graminis

C. ATROFICOS: se produce por fenómenos de hipoplasia y/o hipotrofia de


los tejidos, lo cual origina órganos de menor tamaño. También
agrupamos aquí a los síntomas que se producen por la deficiencia en la
producción del clorofila denominados en general “clorosis”.

1. Enanismo: los órganos (tallos, hojas, flores, frutos) tienen un menor


tamaño de lo normal. Puede ser general o local.

2. Arrosetamiento: cuando los entrenudos tienen una longitud menor de


lo normal. El brote o planta adquiere forma arrosetada.

3. Etiolación: se produce por falta de luminosidad durante el crecimiento


de plantas jóvenes. Las plantas muestran entrenudos largos pero muy
delgados y la coloración de la planta es verde palido por deficiencia de
clorofila.
4. Amarillamiento clorótico: los tejidos presentan una coloración
uniforme más claro de lo normal o amarilo, debido a la deficiente
producción de clorofila.

Deficiencia de Ca

Deficiencia de luz

5. Mosaico: alternancia entre el color verde normal y verde mas claro en


las hojas y otros tejidos verdes. También se puede presentar en frutos.
Cuando la zona clorótica es amarilla, el síntoma se denomina calico.

6. Franjeado de nervaduras o aclareo internerval: la clorosis se


localiza en la zona internerval. Puede ser entre las nervaduras
secundarias o entre todas las nervaduras. Normalmente se produce
por deficiencias nutricionales (Mg y Fe), falta de luminosidad, etc.

7. Aclareo de nervaduras: las nervaduras presentan una coloración más


clara de lo normal, pudiendo ser verde mas claro, amarillas o blancas.

8. Manchas cloróticas: son zonas cloróticas definidas de diversas


formas que se ubican en el tejido verde.

9. Anillos cloróticos: son bandas cloróticas cerradas que tienen el


centro verde.

10. Estrías cloróticas: se presentan en gramíneas y otras plantas con


hojas de venación paralela. Son líneas o bandas cloróticas paralelas a
las nervaduras.

D. HIPERTROFICOS: se produce cuando existe hiperplasia y/o hipertrofia


de tejidos.

1. Encrespamiento: el tejido internerval sufre hiperplasia, es decir, crece


a un ritmo mayor que las nervaduras.

2. Escoba de brujas: es la proliferación de brotes o raíces apartir de un


mismo punto.

E. COMPLEJOS Y ESPECIALES: un síntoma es un complejo cuando las


causas son dos o más de las anteriores y especial cuando no las
podemos agrupar entre las anteriores.
1. Exudaciones: síntoma especial, es cuando se vierten al exterior
sustancias que normalmente están al interior como latex, gomas,
recinas, etc.

2. Enrollamiento: síntoma especial. Cuando las hojas se doblan por los


bordes hacia arriba y adquieren un aspecto coriáceo.

SIGNOS:

1. MICELIO: es la estructura vegetativa de los hongos y oomycetos,


conformado por un conjunto de hifas y tienen aspecto algodonoso
mayormente de color blanco.

2. Carbón: los carbones son causados por hongos del orden ustilaginales,
las cuales son parasitos semiobligados que invaden principalmente el
tejido de reservas de almidon de las plantas reemplazandolos por masas
pulverulentas de color marron oscuro a negro parecidas al hollín.

3. Fumagina: se conocen con ese nombre a los hongos de la familia


capnodiacea, los cuales son saprofitos obligados que se alimentan de la
mielecilla excretada por insectos picadores chupadores del orden
homoptera. Forman costras negrusca sobre la superficie de las hojas
restándoles área fotosintética.

4. Basidiocarpos: son estructuras fructificantes de algunos basidiomicetos,


donde se forman las basidias y basidiosporas. Pueden ser de diferentes
formas, tamaños, colores, consistencia.

5. Exudaciones: cuando el patógeno sale al exterior a travez de estomas,


lenticelas, heridas, etc. Generalmente las exudaciones son
mucilaginosas. (Erwinia amylovora).
IV. MATERIALES Y METODOS:

a) MATERIALES:

 Machete
 Cuaderno de apunte
 Lapicero

b) METODOS:

Se realizó un recorrido por el campus universitario distintos puntos de la


universidad pudiendo ubicar órganos vegetales que presentaban signos y
síntomas y asi poder determinar el agente causante de dicho problema.
VII. CONCLUCION:

Se pudo determinar y a la vez observar los síntomas y signos notorios de los


órganos vegetativos de dichas plantas y a la vez poder determinar el agente
causal de dicha enfermedad.

VIII. BIBLIOGRAFIA:

 Henry Vanegas A; Gustavo A Lemos L y Carlos E. Molina Gómez.


Evaluación de la Valles interandinos y Caribe húmedo, Evaluación de la
estrategia de Manejo de Enfermedades Foliares basada en Fungicidas
sobre la producción de maíz en Zona Cafetera, Valles interandinos.

 I.A., M.Sc. Fitopatóloga GREICY ANDREA SARRIA VILLA, I.A.,


Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario, ICA Palmira enfermedades del
maíz y su manejo compendio ilustrado Francia varón de Agudelo, Palmira,
Colombia 2007.

 Adams, M. J. & Antoniw, J. F. (2010). Descriptions of plant viruses.


Recuperado de http://www.dpvweb.net/intro/index. php [Consultado en
noviembre de 2010].

 Castaño-Zapata, J. (1994). Principios básicos de fitopatología. 2ª ed.


Tegucigalpa: Zamorano Academic Press.

También podría gustarte