6 Enfermedades Criptogamicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

lOMoARcPSD|2680393

6. Enfermedades criptogámicas

Fitopatología Y Entomología (Universidad de Valladolid)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Juan Carlos Cante Balam (juan_cante2008@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2680393

Tema 6 FITOPATOLOGÍA Mario Lallana Mafé

6. ENFERMEDADES CRIPTOGÁMICAS

1. CICLOS

Una enfermedad criptogámica es una enfermedad de las plantas causada por un


hongo u otro organismo filamentoso parásito (caso de los Oomycetes). Cuando
el afectado es un animal, la enfermedad se llama micosis.

Este es el esquema de fases que sigue una enfermedad criptogámica.

El ciclo de una enfermedad comienza con la inoculación, cuando se produce la


puesta en contacto del agente que causa la enfermedad con el agente hospe-
dante. Este proceso tiene lugar mediante unas estructuras (hifas o esporas) que
se pondrán en contacto con la planta. Gracias a los haustorios un hongo puede
penetrar a través de cualquier parte de la planta, aunque unas zonas son más
susceptibles de sufrir el ataque que otras. El segundo paso es la penetración, es
una fase de crecimiento y desarrollo de los haustorios del micelio a través del
sistema vascular. En la infección las hifas ya se encuentran en plano contacto
con las células del hospedante y se empiezan a manifestar los primeros
síntomas, aunque éstos no serán perceptibles hasta la incubación. Si la planta
no es capaz de contraatacar el agente patógeno, la enfermedad habrá
alcanzado la fase de invasión, en la que el hongo se encuentra desarrollado. En
el caso de que se den las condiciones climáticas adecuadas, los hongos poseen
una alta capacidad de reproducción, alternando ciclos de reproducción sexual y
asexual. Posteriormente se producirá la diseminación por la propagación de
unas plantas a otras, siendo especialmente rápido en monocultivos. Sin
embargo, si no se dan las condiciones climáticas adecuadas, las estructuras de
resistencia, generalmente en forma de esporas, entran en invernación.

- 35 -

Descargado por Juan Carlos Cante Balam (juan_cante2008@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2680393

Tema 6 FITOPATOLOGÍA Mario Lallana Mafé

2. DESENCADENANTES DE ENFERMEDADES CRIPTOGÁMICAS

Generalmente son 3 los desencadenantes de estas enfermedades: invernación


de esporas en el suelo, cleistotecios invernantes en hojas secas y en las yemas
de los brotes de plantas con frutos en forma de baya.

Invernación de esporas en el suelo. Ejemplo: podredumbre seca

Cleistotecios invernantes en hojas muertas. Ejemplo: cenicilla

- 36 -

Descargado por Juan Carlos Cante Balam (juan_cante2008@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2680393

Tema 6 FITOPATOLOGÍA Mario Lallana Mafé

Invernación en las yemas de los brotes de plantas. Ejemplo: oídio

En cualquier de los tres casos, la enfermedad se produce por 3 factores:

 Virulencia del hongo patógeno.


 Sensibilidad de la planta al ataque del hongo.
 Condiciones ambientales favorables en humedad y temperatura.

3. SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES

Los principales síntomas que se pueden manifestar en las plantas se dividen en


dos grupos: los que tienen estructuras fúngicas perceptibles a simple vista y los
que no se percibe el micelio. En cuanto a los del primer tipo, las manifestaciones
más habituales que se pueden encontrar son las siguientes:

 Podredumbre: los hongos alteran los tejidos y los acaban marchitando.


Pueden aparecer tanto en frutas que todavía no han sido recolectadas
(podredumbre seca) como en post-cosecha (podredumbre húmeda).
 Necrosis: aparición de zonas negras en cualquier tipo de tejido. Se
produce la muerte rápida de las células del parénquima y disminuye la
circulación de savia. Se dan en forma de puntitos o mosaicos.
 Marchitez: los tejidos pierden la turgencia natural. Aparecen daños en el
sistema radicular, afectando a la absorción de aguay sales minerales.

- 37 -

Descargado por Juan Carlos Cante Balam (juan_cante2008@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2680393

Tema 6 FITOPATOLOGÍA Mario Lallana Mafé

 Cambios de color: las más comunes son las clorosis, las hojas se quedan
amarillas por la destrucción de la clorofila por parte de los hongos. A
veces también aparecen colores rojizos por acumulación de tóxicos.
 Malformaciones: pueden ser tanto abolladuras en frutos, como pérdida
de simetría en las hojas o brotes de menor longitud. El culpable, en
cualquier caso, es el mismo: los hongos que afectan a las nervaduras.
 Falta de vigor: cuando la planta se desarrolla poco y mal.
 Formación de costras: formación de manchas ovaladas sobre todo en las
cañas de los cereales.
 Polvo blanco: sensación pulverulenta blanca con puntitos negros sobre
las hojas de una planta. Generalmente este síntoma va vinculado al oídio.
 Polvo negro: también afecta a cereales. El hongo ataca a toda la espiga,
cayendo los granos y quedando sólo el raquis negro.
 Pústulas: típico de las rollas en cereales.

4. CAUSAS DE LA DISEMINACIÓN DE LOS HONGOS

1. Los invernaderos son lugares donde están controladas las condiciones de


humedad, temperatura y concentración de dióxido de carbono, por lo
que son zonas susceptibles de ser focos de infección de enfermedades
criptogámicas al darse un ambiente óptimo para su desarrollo.
2. Grandes zonas destinadas al monocultivo influyen en una propagación
rápida ya que los microorganismos tienen una alta tasa de reproducción.
3. En parcelas con marcos de plantación reducidos y con mucha densidad,
las plantas transpiran mucha agua que favorecen la creación de un clima
a la altura de las plantas que favorecen la reproducción de los hongos.
4. La mejora genética ha producido el abandono de algunas variedades
rústicas que presentaban menos problemas ante patógenos. Éstas han
sido apartadas en detrimento de otras que son más productivas.
5. El abusivo uso de fitosanitarios está generando la aparición de estruc-
turas de resistencia a la actividad de hongos patógenos.

- 38 -

Descargado por Juan Carlos Cante Balam (juan_cante2008@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2680393

Tema 6 FITOPATOLOGÍA Mario Lallana Mafé

5. ENFERMEDADES CRIPTOGÁMICAS

5.1. Mildiú

Ataca a cualquier órgano verde de la parte aérea, generalmente en las hojas.


Las temperaturas no tienen que ser especialmente altas, pero sí que es
importante la presencia de humedad sobre las hojas. Se propaga por esporas y
se suele dar en primaveras tempranas. Los cultivos por excelencia que sufren
ataque por mildiú son: vid, cebolla, soja, tomate, patata, lechuga y girasol.

Mildiú de la vid: Plasmopara viticola

Es una enfermedad endémica de las


viñas y afecta a la todas las variedades.
La sintomatología de los viñedos
afectados por este patógeno es muy
característica. Se manifiesta mediante
manchas en las hojas: en el haz motas
amarillas-marrones y en el envés un
micelio blanquecino. Al cabo del tiempo
puede evolucionar a un mosaico, mientras que si llega a atacar al racimo, las
uvas quedan cubiertas por el micelio y el raquis se curva.

Durante el invierno sobrevive en oosporas o bien si el invierno es suave en


forma de micelio dentro de las yemas o en las hojas persistentes de la vid.
Cuando se alcanza una temperatura ambiental que ronda los 11 °C y 10 mm de
precipitación, la oospora germina y forma un esporangio, que puede ser
dispersado a través del viento. La incubación dura sobre unas dos semanas.

Para luchar contra este tipo de hongos


siempre se suele aplicar compuestos de
cobre. No obstante, si aparece antes de la
floración, no se puede utilizar estos fito-
sanitarios ya que supondría la completa
pérdida de la cosecha.

A este problema se le añade la dificultad


que se está teniendo para diseñar
variedades de viñedos resistentes al
hongo del mildiú.

- 39 -

Descargado por Juan Carlos Cante Balam (juan_cante2008@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2680393

Tema 6 FITOPATOLOGÍA Mario Lallana Mafé

Mildiú del girasol: Plasmopara helianthi

Es un patógeno que suele atacar en la


fase de nascencia en veranos húmedos,
cuando la planta tiene 10-12 cm. Produce
daños graves, pero los síntomas van a ser
más precoces que en el caso de la vid. Si
el girasol sobrevive, la planta queda
raquítica. El hongo se propaga a través de
los nervios de las hojas desde el peciolo
hasta el ápice, quedando ronchas
cloróticas en las hojas y en el envés un
tejido algodonoso formado por los esporangios y zoosporangios del hongo.

La zoospora se encuentra en el suelo, el frío favorece su actividad antes de


entrar en contacto con el girasol a través de los órganos subterráneos. Las raíces
primarias infectadas forman agallas en la base de las plantas. Posteriormente
oscurecen y se hipertrofian, teniendo lugar una reducción de raíces secundarias
que hace que las plantas sean susceptibles al encamado.

Los tratamientos sobre plantas enfermas han demostrado ser ineficaces. Lo que
de verdad funciona es el tratamiento de semillas y la selección de variedades.

5.2. Oídio

La principal diferencia de esta enfermedad con los mildiús está en que las hifas
del hongo crecen sólo sobre el haz de las hojas, destruyen la cutícula y penetran
a través de las hojas. Aunque sean diferentes especies de oídios, los efectos
siempre son los mismos y se presentan por la aparición de un polvo blanquecino
sobre las hojas. Además, son hongos que crecen muy mal en el laboratorio, por
lo que se está retrasando la obtención de variedades resistentes.

Oídio de los cereales: Blumeriella graminis

El síntoma fundamental de cereales infectados por


este hongo son manchas verdes rodeadas por unas
ronchas amarillas con pelusa en el centro. Hay
variedades de este hongo que son específica de cada
cereal: tritici (trigo), hordeum (cebada), avenae
(avena) y secalis (centeno).

- 40 -

Descargado por Juan Carlos Cante Balam (juan_cante2008@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2680393

Tema 6 FITOPATOLOGÍA Mario Lallana Mafé

El hongo causante de la enfermedad persiste en invierno como micelio en el


rastrojo del trigo o en gramíneas silvestres. Las ascosporas son producidas y
esparcidas al trigo por el viento durante la primavera. Primero atacan las hojas
más bajas, para después ir ascendiendo hasta alcanzar la espiga.

La infección se presenta en un amplio rango de temperaturas estando entre 15


y 22° C el óptimo, especialmente cuando la humedad relativa se aproxima al
100%. Cuando el trigo crece rápidamente, los días secos y cálidos con noches
frías son las condiciones ideales para el desarrollo del hongo.

El daño se produce por la reducción de la capacidad fotosintética cuando las


superficies verdes son sombreadas y por la absorción de agua y nutrientes de la
planta por el hongo. La producción puede ser reducida en un 20% o más. Los
cereales afectados por el oídio producen menos espigas y granos por espiga, y
los granos quedan menos llenos. La enfermedad reducirá la producción si la
hoja bandera y la penúltima hoja o la propia espiga se ven afectadas.

Los métodos más eficaces para luchar contra el oídio de los cereales son:

 Seleccionar variedades resistentes a esta enfermedad.


 Tener cuidado con el abonado nitrogenado para evitar un excesivo
crecimiento. Para ello es recomendable no abonar en primavera.
 Elegir un buen marco de siembra para que la densidad sea adecuada.
 Aplicar fungicidas de contacto con base cúprica o azufrada.
 En regadíos extremar las precauciones ya que una de las formas de
propagación más simples es a través del agua.

Oídio de las solanáceas: Leveillula taurica

Esta enfermedad fúngica cubre todos los tejidos con una capa blanquecina. Las
consecuencias sobre la planta son el retorcimiento de las hojas, la deformación
de los brotes y la falta de floración. Son frecuentes las defloriaciones y, como
consecuencia se dan quemaduras en los frutos. Finalmente, la planta se muere.

En las hojas, los síntomas pueden aparecer tanto en el haz como en el envés. En
ambos casos suele observarse un polvillo blanco. En los frutos, se localizan los
daños más importantes, recubriéndose de un polvillo blanco grisáceo. En este
sentido, cuando la plaga de oídio afecta a los frutos, estos ya son inservibles.

Los tratamientos deben hacerse de forma preventiva en materia de medidas


culturales dentro del invernadero. Mucho más eficaz que la lucha química.

- 41 -

Descargado por Juan Carlos Cante Balam (juan_cante2008@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2680393

Tema 6 FITOPATOLOGÍA Mario Lallana Mafé

Oídio de la vid: Uncinula necator

El oídio puede atacar cualquier parte verde de la vid: en las hojas el micelio
aparece en forma de polvo blanco tanto en el haz como en el envés y se
abarquillan las hojas, en los brotes aparecen manchas que con el tiempo
producen la lignificación de la viña, y en los racimos se agrietan las uvas, en
ocasiones dejando al exterior las semillas.

El hongo inverna en el interior de las yemas y en los sarmientos. Cuando


comienza la brotación, suelen darse las condiciones ambientales para que el
hongo salga de su letargo y empiece su desarrollo a lo largo del siguiente año.
Para ello, no es demasiado importante que llueva, pero sí que haya humedad.

Las medidas culturales son muy importantes para luchar contra el oídio: una
buena ventilación puede ser capaz de llevarse el hongo. Además hay que hacer
desojados, un abonado equilibrado y los herbicidas deben ser de base sulfurosa.

Es importante no confundir el oídio con el mildiú ya que estas enfermedades


son producidas por diferentes factores climáticos y los síntomas son distintos.

5.3. Roya

En la actualidad existen unos 5.000 tipos de royas. Se trata de hongos basidio-


micetes que causan lesiones en forma de pústulas sobre las plantas. Afectan a
cereales, leguminosas, ornamentales, frutales, coníferas… Todas las royas son
parásitos y atacan sobre todo en hojas y tallos, afectando a la tasa fotosintética,
a la respiración y al crecimiento. Ya desde el tiempo de los romanos se ha
venido luchando contra este tipo de enfermedad.

- 42 -

Descargado por Juan Carlos Cante Balam (juan_cante2008@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2680393

Tema 6 FITOPATOLOGÍA Mario Lallana Mafé

Roya amarilla del cereal: Puccinia striiformis

Hongo que infecta exclusivamente al trigo, y en muy menor medida a la cebada.

Sobre la hoja se observan pequeñas


pústulas alargadas, de color amarillento,
que se alinean longitudinalmente, en la
dirección de los nervios de la hoja,
dando el aspecto estriado a la hoja. Si la
hoja se ve fuertemente atacada, se
deseca y pierde el aspecto rayado. La
pérdida total o parcial de las hojas es el
daño principal que produce este hongo.
La cosecha puede reducirse en un 40%.

Los cereales son sensibles a la enfermedad en cualquier momento del ciclo,


pero deberá prestarse atención en noches frescas del inicio de la primavera.

Las basidiosporas producidas por los basidios infectarán las plantas de la


siguiente temporada, siendo transportadas por el viento y son el resultado de la
reproducción sexual del hongo. Los basidios se alojan en una planta huésped
silvestre durante el otoño-invierno.

Para frenar la actividad de este hongo, lo más eficaz es introducir variedades


resistentes, eliminar el ricio (trigo residual de la cosecha que germina) y hacer
un abonado nitrogenado de cobertera equilibrado.

Roya parda del cereal: Puccinia recondita

Son parásitos obligados que penetran por los


estomas, siendo de infección localizada que
se manifiestan en forma de pequeñas
pústulas pulverulentas en todas las partes
aéreas. De las pústulas salen esporas que
favorecen la dispersión.

Generalmente se dan en momentos de


desarrollo tardíos, por lo que no merece la
pena entrar a tratarlo ante el riesgo de que no se vuelva a levantar. Pero si se
corre el riesgo, conviene usar herbicidas sistémicos.

La variedad P. hordei es una de las más adaptadas al clima de la península.

- 43 -

Descargado por Juan Carlos Cante Balam (juan_cante2008@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2680393

Tema 6 FITOPATOLOGÍA Mario Lallana Mafé

5.4. Carbones

En la actualidad esta enfermedad raramente se presenta, pero hasta el siglo XXI


era un patógeno muy común en España. Las estructuras reproductivas crecen
en el fruto y destruyen la cosecha. Además es el responsable de muchos
problemas alérgicos que sufren los seres humanos. Supone un riesgo para las
cosechadoras ya que el polvillo del hongo atasca los engranajes y correas.

Carbón desnudo del cereal: Ustilago triticis

Afectan a trigo, cebada, avena, triticale y


centeno, y están provocados por diferentes
géneros de Ustilago. Son enfermedades de
transmisión por semilla, destacando que los
granos infectados presentan una morfología
idéntica a las semillas sanas. El micelio
queda en latencia en la semilla, por lo que la
lucha más eficaz es la desinfección.

El hongo invade de tal forma la espiga del cereal de tal forma que el raquis
queda desnudo, sin granos. La fase en la que se empieza a dispersar es la
floración, cuando los granos son rodeados por esporas del hongo.

Es un patógeno que llega a provocar pérdidas del 90-100% en la cosecha y la


forma de luchar contra él es a base de sembrar semillas certificadas.

5.5. Septoria

Septoria del cereal: Septoria tritici + Mycosphaerella graminicola

Lo más característico de esta enfermedad es que no es propiamente sólo una


especie, sino 2. Afecta principalmente a los cultivos de trigo.

El hongo aparece cuando se dan periodos de alta humedad y temperaturas


entre los 15 y 20 ºC. Producen ascosporas con picnidios en semillas o sobre
restos de rastrojo y cuando llega la primavera se disemina con el viento. Si estas
esporas llegan a la espiga, pueden causar la infección de las semillas.

La septoria suele afectar a los tejidos verdes, manifestándose con manchas


cloróticas y rojizas que necrosan los tejidos, dificultando la fotosíntesis. Se
extienden empezando por la hoja de bandera y llegando incluso a las glumas.

Para frenarlo se usan medidas culturales y herbicidas de contacto con cobre.

- 44 -

Descargado por Juan Carlos Cante Balam (juan_cante2008@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2680393

Tema 6 FITOPATOLOGÍA Mario Lallana Mafé

5.6. Podredumbre

Producidas por hongos, afectan tanto en precosecha como tras la recolección.

Podredumbre gris: Botrytis cinerea

No es un patógeno específico de la vid, dado que puede atacar a muchas plantas


silvestres y cultivadas. El hongo inverna en forma de esclerocios, formados en el
otoño en los sarmientos y también como micelio en corteza y yemas. En
primavera los esclerocios y el micelio producen conidios que son la fuente de
inoculación. La penetración de los conidios en la planta se produce a través de
los estomas, o a través de heridas.

El hongo ataca a todos los órganos verdes de la


vid, pero principalmente a los racimos que se
pudren y se caen. En primaveras húmedas, las
yemas y los brotes infectados se vuelven
marrones, se necrosan y se secan. En el caso de
las hojas, al final de la primavera aparecen
manchas necróticas pardo-rojizas alargadas
localizadas en el margen del limbo que pueden
cubrirse de un polvillo gris. Los dos momentos
de mayor sensibilidad son la floración y justo antes de la cosecha, pero ataca
durante todo el ciclo. Si se trata con herbicida, suspender los tratamientos 3
semanas antes de la cosecha. Si las uvas están enfermas, baja la calidad de vino.

5.7. Moteado

Se trata de una enfermedad específica de los frutales de pepita. También se les


llama “roña” y pueden ocasionar la pérdida total de la cosecha.

En el peral es causado por el hongo Venturia pirina y en el manzano por


Venturia inaequalis. Los frutos son atacados de la misma forma, empezando con
manchas marrones que hacen que el producto no sea comercializable. En las
hojas, la infección abarca el limbo del haz del manzano y el envés en el peral.

El hongo invierna en forma de ascosporas en ascas en el interior de las hojas


caídas. Al desborre, las ascas maduran escalonadamente y una vez maduras si
son mojadas por la lluvia revientan y proyectan las ascosporas sobre el frutal.

Las medidas de control pasan por diseñar buenos marcos de plantación, hacer
una ventilación adecuada y utilizar riego por goteo en vez de aspersores.

- 45 -

Descargado por Juan Carlos Cante Balam (juan_cante2008@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2680393

Tema 6 FITOPATOLOGÍA Mario Lallana Mafé

5.8. Tristeza

Phytophthora capsici

Causa enfermedades destructivas en cultivos hortícolas, sobretodos en


solanáceas y cucurbitáceas de regiones de clima templado.

Es muy virulenta y ataca en cualquier estado vegetativo. Además es difícil


detectarla a tiempo; una vez que avanza la enfermedad, colapsa los vasos, la
marchitez es irreversible y al final la planta acaba muriendo. En los frutos salen
manchas negras que convierten al fruto en incomerciable.

Es un hongo de suelo que suele diseminarse a través del riego, por lo que es
recomendable usar goteo para evitar encharcamientos. Ni que decir tiene que
hay que comprobar el estado sanitario del agua y solarizar la tierra del
invernadero de vez en cuando con un pase de arado.

- 46 -

Descargado por Juan Carlos Cante Balam (juan_cante2008@hotmail.com)

También podría gustarte