6 Enfermedades Criptogamicas
6 Enfermedades Criptogamicas
6 Enfermedades Criptogamicas
6. Enfermedades criptogámicas
6. ENFERMEDADES CRIPTOGÁMICAS
1. CICLOS
- 35 -
- 36 -
- 37 -
Cambios de color: las más comunes son las clorosis, las hojas se quedan
amarillas por la destrucción de la clorofila por parte de los hongos. A
veces también aparecen colores rojizos por acumulación de tóxicos.
Malformaciones: pueden ser tanto abolladuras en frutos, como pérdida
de simetría en las hojas o brotes de menor longitud. El culpable, en
cualquier caso, es el mismo: los hongos que afectan a las nervaduras.
Falta de vigor: cuando la planta se desarrolla poco y mal.
Formación de costras: formación de manchas ovaladas sobre todo en las
cañas de los cereales.
Polvo blanco: sensación pulverulenta blanca con puntitos negros sobre
las hojas de una planta. Generalmente este síntoma va vinculado al oídio.
Polvo negro: también afecta a cereales. El hongo ataca a toda la espiga,
cayendo los granos y quedando sólo el raquis negro.
Pústulas: típico de las rollas en cereales.
- 38 -
5. ENFERMEDADES CRIPTOGÁMICAS
5.1. Mildiú
- 39 -
Los tratamientos sobre plantas enfermas han demostrado ser ineficaces. Lo que
de verdad funciona es el tratamiento de semillas y la selección de variedades.
5.2. Oídio
La principal diferencia de esta enfermedad con los mildiús está en que las hifas
del hongo crecen sólo sobre el haz de las hojas, destruyen la cutícula y penetran
a través de las hojas. Aunque sean diferentes especies de oídios, los efectos
siempre son los mismos y se presentan por la aparición de un polvo blanquecino
sobre las hojas. Además, son hongos que crecen muy mal en el laboratorio, por
lo que se está retrasando la obtención de variedades resistentes.
- 40 -
Los métodos más eficaces para luchar contra el oídio de los cereales son:
Esta enfermedad fúngica cubre todos los tejidos con una capa blanquecina. Las
consecuencias sobre la planta son el retorcimiento de las hojas, la deformación
de los brotes y la falta de floración. Son frecuentes las defloriaciones y, como
consecuencia se dan quemaduras en los frutos. Finalmente, la planta se muere.
En las hojas, los síntomas pueden aparecer tanto en el haz como en el envés. En
ambos casos suele observarse un polvillo blanco. En los frutos, se localizan los
daños más importantes, recubriéndose de un polvillo blanco grisáceo. En este
sentido, cuando la plaga de oídio afecta a los frutos, estos ya son inservibles.
- 41 -
El oídio puede atacar cualquier parte verde de la vid: en las hojas el micelio
aparece en forma de polvo blanco tanto en el haz como en el envés y se
abarquillan las hojas, en los brotes aparecen manchas que con el tiempo
producen la lignificación de la viña, y en los racimos se agrietan las uvas, en
ocasiones dejando al exterior las semillas.
Las medidas culturales son muy importantes para luchar contra el oídio: una
buena ventilación puede ser capaz de llevarse el hongo. Además hay que hacer
desojados, un abonado equilibrado y los herbicidas deben ser de base sulfurosa.
5.3. Roya
- 42 -
- 43 -
5.4. Carbones
El hongo invade de tal forma la espiga del cereal de tal forma que el raquis
queda desnudo, sin granos. La fase en la que se empieza a dispersar es la
floración, cuando los granos son rodeados por esporas del hongo.
5.5. Septoria
- 44 -
5.6. Podredumbre
5.7. Moteado
Las medidas de control pasan por diseñar buenos marcos de plantación, hacer
una ventilación adecuada y utilizar riego por goteo en vez de aspersores.
- 45 -
5.8. Tristeza
Phytophthora capsici
Es un hongo de suelo que suele diseminarse a través del riego, por lo que es
recomendable usar goteo para evitar encharcamientos. Ni que decir tiene que
hay que comprobar el estado sanitario del agua y solarizar la tierra del
invernadero de vez en cuando con un pase de arado.
- 46 -