LABORATORIO Fenómenos de Transporte
LABORATORIO Fenómenos de Transporte
LABORATORIO Fenómenos de Transporte
LABORATORIO DE MEDIDA DE
DENSIDAES, CAPILARIDAD Y
VISCODIDAD EN UN FLUIDO
NEWTONIANO
CICLO :V
HUANCAYO – PERÚ
2020
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
U
F
y
Y dy
u
du
FIGURA N°1
En los contornos, las partículas de fluido se adhieren a las paredes, por lo
que su velocidad es cero con respecto a la pared. Esta condición, llamada
condición de no deslizamiento, ocurre con todo fluido viscoso.
Como consecuencia en la figura Nº1 la velocidad del fluido en contacto con la placa
inferior tiene que ser cero mientras que la velocidad del fluido en contacto con la
superficie superior tiene que ser U, la forma de la variación de la velocidad con la
distancia entre las dos superficies se denomina perfil de velocidades.
Si la separación entre las placas Y, y la velocidad relativa entre ellas U no son
demasiado grandes, y si el flujo neto de fluido a través del espacio entre las placas
es nulo, se producirá un perfil de velocidades lineal, como el que se muestra en la
figura. El comportamiento es como si el fluido estuviera compuesto de una serie de
capas finas, cada una de las cuales se desliza un poco en relación a la siguiente. Se
ha demostrado en experimentos que una gran cantidad de fluidos en las condiciones
anteriores cumple la siguiente relación.
F U
∝
A Y
F U du
τ= =μ =μ
A Y dy
τ
μ=
du
dy
Que se denomina coeficiente de viscosidad, viscosidad absoluta, viscosidad dinámica
(debido a que está relacionada con la fuerza), o simplemente viscosidad del fluido.
Las dimensiones de la viscosidad absoluta son fuerza por unidad de área partido por
el gradiente de velocidad. En el sistema internacional de unidades (SI), las unidades
de viscosidad absoluta son las siguientes:
N
dimensiones de τ m2 N∗s Kg
Dimensiones de μ= = −1 = 2 =Pa∗s=
du s m m∗s
dimensiones de
dy
g
μ [ Centi Poise ] cm∗s cm2
v= = = = =[ Stoke ]
ρ gramos g s
[ cm3 ] cm3
2. DENSIDAD:
Aunque toda la materia posee masa y volumen, la misma masa de sustancias
diferentes tiende a ocupar distintos volúmenes, así notamos que el hierro o el
hormigón son pesados; mientras que la misma cantidad de goma de borrar o plásticos
son ligeros. La propiedad que nos permite determinar la ligereza o pesadez de una
sustancia recibe el nombre de densidad.
Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos parecerá. La densidad
absoluta, definida corno la masa de una sustancia dividida entre su volumen es una,
propiedad intensiva de la materia:
m
ρ=
V
mg
γ= =ρg
m
ρ
1
v=
ρ
LABORATORIO EXPERIMENTAL
“RELOJ LIQUIDO”
DINÁMICA DE FLUIDOS
1. INTRODUCCION
En este experimento se trata sobre la viscosidad, densidad y dinámica
de fluidos.
2. MATERIALES
a. Aceite de cocina
b. 2 botellas de litro vacias
c. Agua
d. 2 pajitas
e. Colorante alimenticio
f. Pistola termofusible y silicona
g. Tijeras y cinta aislante
h. Embudo
3. PROCEDIMIENTO
i) Pegar los dos tapas de botellas entre si con silicona caliente.
ii) Una vez que ya esten secos reforzarlos con cinta aislante
iii) Realizar dos agujeros que atraviesen las dos tapas, con un
diámetro exacto para que las pajas atraviesen, estas pajitas
tienen que tener aproximadamente 2 pulagadas de largo.
iv) Colocar las 2 pajitas, por un lado mas largo y el otro casi al ras de
la tapa.
v) Llenar las botellas con agua y el aceite cada una, ayudándonos
del embudo
vi) Con la botella de agua, teñirle con el colorante alimenticio para
una mejor visualización.
vii) Al final unirlas en un movimiento rápido.
4. ANALISIS DE RESULTADOS
- El tiempo de pasar el liquido de un sitio a otro varia según la temperatura y
presión que hay en el ambiente.
- El efecto solo funciona cuando el agua esta arriba, se debe a que la
densidad del agua es mayor que la del aceite.
- También se observa que la gota de agua viaja mas lenta cuando atraviesa el
agua, en cambio una gota de aceite va mas rápido cuando atraviesa el agua,
siendo que la viscosidad del aceite es mayor.
- Cuando dentra una gota de agua al aceite, automáticamente pasa una gota
de agua al aceite.
PARTE EXPERIMENTAL
I. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD CON AERÓMETRO O
DENSÍMETRO
MATERIALES
Probeta de 250 mL Densímetros
REACTIVOS
Agua Sal Leche
Ácido Sulfúrico Alcohol Vino
PROCEDIMIENTO
1. Llenar en la probeta de 150 ml con el líquido que se va medir hasta
llenarlo en su capacidad.
2. Colocar con cuidado el densímetro adecuado para cada sustancia y
obtener una medida más exacta.
3. En la solución de ácido, primero en el vaso precipitado mezclar el ácido
sulfúrico concentrado con agua para pasarlos después a la probeta;
esperar un determinado tiempo hasta que se enfrié por ser una reacción
exotérmica.
4. En la solución salina, primero diluir la sal con el agua en un vaso
precipitado, para después pasarlo a la probeta para medirlo.
RESULTADOS:
ANALISIS DE RESULTADOS
Alcohol
Corcho
Aceite
Regla, Tijera,
Marcadores,
Cinta, Pinza
Glicerina
PROCEDIMIENTO
1. En uno de los tubos de ensayo colocar un poco de arena para que exista
un peso y taparlo con un corcho.
2. Con un clip formar un soporte para el densímetro con la ayuda de la
pinza.
3. Colocar el densímetro con ayuda del soporte en el agua y marcar el
valor, tomándolo como referencia siendo un valor conocido de 1.00
g/cm3
4. Limpiarlo y colocar el densímetro ayudándonos del soporte en el aceite y
marcar el segundo valor de referencia, siendo el otro valor conocido de
0.92 g/cm3
5. Limpiar el tubo de ensayo
6. Armar una escala de referencia para medir las otras sustancias con la
ayuda de la distancia entre las dos marcas de referencia.
7. Colocar el densímetro en la glicerina con ayuda del soporte
Glicerina 1,25g/cm3
8. Limpiar el tubo de ensayo.
9. Colocar el densímetro en el alcohol
ALCOHOL 0.8 g/cm3
RESULTADOS
2. Densidad
m
Es la relación de la masa m al volumen v de una sustancia ρ= . Varía
v
directamente con la presión e inversamente con la temperatura. La densidad de
los gases presenta una gran variación con la temperatura, la presión y es casi
lineal con respecto a esta última (White 2011) en el caso del aire y otros gases
se puede utilizar la expresión para gas ideal.
Por otro lado, la densidad de los líquidos es prácticamente constante con la
presión, por lo que se consideran incomprensibles y solamente se toman en
cuenta si se requieren de mayor precisión los cambios con respecto a la
temperatura, aunque estos tampoco suelen ser muy grandes. Por ejemplo, a
20°C el agua aumenta su densidad de 998 Kg/m 3 a 1 atm de presión; a 1003
Kg/m3 a 100 atm, lo que representa un aumento alrededor de 0.5 %. (Cengel
2006)
Existen diferentes formas de medir la densidad una de ellas es por el método
del picnómetro que se tratará a continuación.
3. Picnómetro
4. Equipo y material:
Picnómetro
Balanza analítica
Líquido de referencia ( H 2 O d)
5. Procedimiento:
Lavar y secar perfectamente el picnómetro cuidando que no quede
ningún residuo.
m p +H Od −m p
v= 2
ρH 2 Od
m p+ zumo =62,389 g
m p=36,082 g
m p+ H O =61,089 g
2 d
7. Cálculos:
m zumo m p+ zumo−mp
ρ zumo = = … … … …(a)
vp vp
mH Od
ρH O = 2
… … … …(b)
2 d
vp
mH Od m p + H O −m p
vp = 2
= 2 d
… … … … (b .1)
ρH O
2 d
ρH O 2 d
m p+ zumo−m p
ρ zumo =
m p+ H O −m p 2 d
ρH O 2 d
m p+ zumo−mp
ρ zumo =
( m p+ H O −m p
¿ ρH O
2 d
) 2 d
MATERIALES:
PROCEDIMIENTO:
Soltar, sin aventar y sobre la superficie libre del fluido, la esfera para observar
que tan rápido caen. Elegir aquella cuyo movimiento sea el más lento y marcar
con la ayuda de una cinta, la distancia que recorrerá la esfera, teniendo cuidado
de dejar una distancia considerable para que se tenga un movimiento rectilíneo
uniforme.
Soltar una esfera y con la ayuda del cronómetro, tomar el tiempo que tarda en
recorrer la distancia considerada para obtener la velocidad terminal.
CÁLCULOS CON EL MÉTODO DE STOKEN
Las ecuaciones a utilizar son las siguientes:
DATOS OBTENIDOS:
g De 2( ρ e −ρ A )
μ=
18. v A
μ=9.81 x ¿ ¿
μ=1.142 Pa . s
g D e 2( ρe −ρ D )
μ=
18. v D
μ=9.81 x ¿ ¿
μ=7.301 Pa . s
MATERIALES
Viscosímetro rotacional
Muestra (aceite de cocina, yogurt)
PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
100
80
RPM
60
40
20
0
55,2 56,4 58,3 59,1 61,3
Viscosidad