FISICA UTNBA THSL - Unidad 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

FÍSICA

Unidad IV: CINEMÁTICA


Tipos de trayectorias. Movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente variado. Movimiento
circular uniforme. Velocidad media, velocidad instantánea y vectorial. Caída de los cuerpos en el
vacío, composición de movimientos: movimiento de un proyectil.

2
Presentación
La cinemática es una rama de la Física, y a su vez de la Mecánica, cuyo objeto es estudiar el
movimiento de los cuerpos sin tener en cuenta las causas que lo producen.

La Cinemática se relaciona con las siguientes magnitudes: longitud, tiempo, y ángulos de posición,
ocupándose de la trayectoria que realiza el objeto considerado, al tomar distintas posiciones en un
período temporal.

Objetivos
Que los participantes logren:

 Desarrollar los conceptos de velocidad, distancia, aceleración y gravedad.


 Estudiar los conceptos básicos del movimiento MRU, MRUV y parabólico
 Identificar cada tipo de movimiento y resolver situaciones problemáticas.

Temario
Tipos de trayectorias:

1. Movimiento rectilíneo uniforme


2. Movimiento rectilíneo uniformemente variado.
2.1. Ecuaciones de MRUV
3. Velocidad media, velocidad instantánea.
4. Caída de los cuerpos en el vacío.
4.1. Ecuaciones horarias de caída libre
5. Composición de movimientos: movimiento de un proyectil.
5.1. Ecuaciones

3
Tipos de Trayectoria

Las distintas posiciones que un cuerpo va ocupando a través del tiempo se


denominan trayectoria seguida por un cuerpo.
Los cuerpos pueden realizar diversas clases de trayectorias. Recta, circular, parabólica, elíptica,
etc.

Velocidad: Es una magnitud vectorial que expresa el desplazamiento de un objeto por unidad de
tiempo.
m km
Las unidades de velocidad son: (se lee metros por segundo), o (kilometro por hora).
s h

De acuerdo a las características de la velocidad y la trayectoria de los cuerpos se pueden presentar


distintos tipos de movimientos:

 Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)


 Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (MRUV)

4
1. Movimiento Rectilíneo Uniforme
Se denomina rectilíneo porque su trayectoria es una línea recta, y uniforme porque su velocidad
no varía.

Características del movimiento:

 Recorre espacios iguales en intervalos de tiempo iguales.


 Como la velocidad no tiene variación la aceleración es nula.

La velocidad es directamente proporcional a la distancia recorrida e inversamente proporcional al


tiempo empleado en recorrerla

5
2. Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado
Se denomina rectilíneo porque su trayectoria es una línea recta, y uniformemente variado porque
su velocidad varía en forma constante.

Características del movimiento:

 Recorre espacios distintos en intervalos de tiempo iguales.


 Como la velocidad varia, aparece la aceleración.

6
Al cociente que existe en la variación de velocidad y el tiempo en el que se produce se denomina
aceleración.

v f  velocidad final
La variación de velocidad se expresa: v  v f  vi Donde 
vi  velocidad inicial

v f  vi
a
La fórmula para calcular la aceleración es:
t f  ti

Si la variación de velocidad es positiva, significa que está aumentando la velocidad, en este



caso la aceleración es positiva y se denomina movimiento acelerado.

 Si la variación de velocidad es negativa, significa que la velocidad está disminuyendo, y se


denomina movimiento desacelerado.

La aceleración en el movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV) es una razón


constante o sea que siempre es el mismo valor.

m km cm
Las unidades de la aceleración son: , ,
s2 h2 s2

7
2.1. Ecuaciones horarias del MRUV
Las ecuaciones horarias son siempre las de posición, velocidad y aceleración en función del
tiempo.

Ejemplo 2: Tenemos un auto parado en un semáforo, cuyo conductor al ver la luz verde
aprieta el acelerador y produce durante 4 segundos una aceleración constante de 5 m/s2.

a) ¿Qué espacio recorrió en 4 segundos?

b) ¿Qué velocidad alcanzó al cabo de esos 4 segundos?

Solución:

Datos: a = 5m/s2, el móvil parte del reposo por lo cual: vi = 0 m/s , t = 4s

a) Calculamos el espacio con la ecuación horaria:

Respuesta: el espacio recorrido en los primeros 4 segundos es de 40 m.

b) Nos están pidiendo la velocidad final al cabo de esos 4 segundos.

8
Respuesta: Al cabo de esos 4 segundos alcanzó una velocidad de .
3. Velocidad media, velocidad instantánea

Velocidad instantánea: En el movimiento uniformemente variado la velocidad va cambiando todo


el tiempo. La velocidad instantánea es la que tiene el móvil justo en un momento determinado.

El velocímetro de los autos va marcando todo el tiempo la velocidad instantánea.

Velocidad media: la velocidad media es un indicativo de lo rápido que se ha cubierto la distancia


total de un trayecto. Se obtiene, simplemente, dividiendo la distancia total entre el tiempo que
hemos necesitado para recorrerla. Es, por lo tanto, una cantidad que describe el trayecto total, no
cada tramo del mismo.

recorrido total
vm 
Tiempo empleado para recorreralo

Ejemplo 3: Supongamos que viajamos a 50 km/h durante una hora, y después


aceleramos a 100 km/h durante la segunda hora.

En consecuencia, en el primer tramo recorreremos 50 km, mientras que en el segundo


cubriremos 100km. Por lo tanto, al final del día, habremos recorrido 150km en 2 horas.

Así la velocidad media será:

9
4. Caída de los cuerpos en el vacío
Supongamos que una persona va a la ventana y deja caer un objeto. Una moneda, por ejemplo.

Esta persona tiene razón. Cuando uno deja caer un objeto, lo que cae, cae con MRUV. Todo
objeto que uno suelte va a caer con una aceleración de 9,8 m/s2.

Puede ser una moneda, una pluma o un elefante. Si suponemos que no hay resistencia del aire,
todos los objetos caen con la misma aceleración.

En la realidad, una pluma cae más despacio que una moneda por la resistencia que opone el aire.
Pero si sacamos el aire, o sea en el vacío, la pluma y la moneda van a caer al mismo tiempo (Este
es un experimento que se puede hacer).

Esta aceleración con la que caen las cosas hacia la Tierra se llama aceleración de la gravedad. Se la
denomina con la letra g y siempre apunta hacia abajo.

10
Tomaremos aceleración positiva hacia abajo.

Para resolver los problemas de caída libre podemos aplicar los mismos razonamientos y las
mismas ecuaciones horarias que en el MRUV.

La única diferencia es que antes todo pasaba en un eje horizontal y ahora todo pasa en un eje
vertical.

4.1 Ecuaciones horarias para caída libre


Las ecuaciones horarias son las mismas que para MRUV, con la diferencia que ahora la aceleración
es un dato, es la aceleración de la gravedad g = 9,8 m/s2.

Ejemplo 4: Calcular el tiempo que tarda en caer al piso un cuerpo que se deja caer desde la
terraza de una casa a una altura de 12 m. Calcular también la velocidad con la que cae al piso.

Datos: h = 12 m, si se deja caer la velocidad inicial es cero

Para calcular la velocidad con la que cae al piso aplicamos:

11
5. Composición de movimientos: movimiento de un proyectil
Cuando lanzamos un cuerpo con una velocidad que forma un ángulo con la horizontal, éste
describe una trayectoria parabólica.

El movimiento de un proyectil puede considerarse el resultado de componer dos movimientos


simultáneos e independientes entre sí: uno, horizontal y uniforme; otro, vertical y
uniformemente acelerado.

Si sumamos vectorialmente los dos efectos, entonces la trayectoria del proyectil tiene la forma de
una parábola. La velocidad del proyectil tiene dos componentes, una componente en x y una en y.

12
Si realizamos la descomposición de velocidades (de la misma manera en la que descomponíamos

v y  v.sen
fuerzas), obtenemos: 0

v x  v. cos

5.1 Ecuaciones horarias del movimiento

Ejemplo 5: Un proyectil se dispara horizontalmente desde un cañón ubicado a 45 m sobre un


plano horizontal con una velocidad inicial de 250 m/s.

a) ¿Cuánto tiempo permanece el proyectil en el aire?


b) ¿A qué distancia horizontal golpea el suelo?
Solución: a) Planteamos la ecuación del movimiento en la dirección y:

Respuesta: permanece 3,03 seg en el aire.


b) La velocidad inicial en la dirección de x es 250 m/s

13

Respuesta: Cae al suelo a una distancia de 757,5 m desde donde fue lanzado.
Trabajo práctico integrador (Unidad IV)

Ejercicio 1: Un automóvil se desplaza con una rapidez de 30 m por segundo, con movimiento
rectilíneo uniforme. Calcule la distancia que recorrerá en 12 segundos.

Ejercicio 2: Calcular la aceleración de un motociclista, que ha recorrido 28 m. Siendo la velocidad


de inicio igual a 2 m/s y la velocidad final de 12 m/s

Ejercicio 3: Un automóvil que se desplaza a 36 k/h comienza a aumentar su velocidad. En el primer


segundo de aceleración avanza 11 m. Calcular:
a) ¿Cuál es su velocidad después de 10 seg de aceleración?
b) Su velocidad final, sí durante la aceleración recorrió la distancia de 300 m.

Ejercicio 4. Si un coche tarda 2 horas y 20 minutos en recorrer una distancia de 700 km, ¿cuál es su
velocidad media?

Ejercicio 5. Un niño está parado a 20 m de altura. Calcular qué tiempo tarda y con qué velocidad
toca el suelo una pelota si el niño:
a) La deja caer.
b) La tira hacia abajo con Vi = 10 m/s.

Ejercicio 6: Una pelota rueda fuera del borde de una mesa horizontal de 4,23 m de altura. Golpea
el suelo en un punto 5,11 m horizontalmente lejos del borde de la mesa.
a) ¿Durante cuánto tiempo estuvo la pelota en el aire?
b) ¿Cuál era su velocidad en el instante en que dejó la mesa?

14
Pautas para el trabajo individual
Antes de desarrollar el trabajo te recomiendo que leas detalladamente la cartilla, prestando
especial atención a los ejemplos resueltos.
Si surgen dudas puedes recurrir a la siguiente página:
Disponible en URL: www.fisicanet.com.ar

Respuestas del Trabajo Práctico Integrador

Ejercicio 1: 360 m.
Ejercicio 2: 2,5 m/s2
Ejercicio3: a) 30 m/s b) vf = 36,06 m/s.
Ejercicio 4: 300,43 km/h.
Ejercicio 5: a) vf = 19,8 m/s y t = 2,02 s, b) vf= 22,15 m/s y t = 1,24 seg
Ejercicio 6: a) 0,93 segundos b) vf = 5,49 m/s.

Bibliografía recomendada
 Hugo Tricárico y Raúl Bazo. Física 4.Serie Plata.5ta Ed. Argentina. A-Z (1997)
 P. Bevington and D. K. Robinson. Data reduction and error analysis for the physical
sciences. 2da Ed.New York. McGraw Hill (1993).
 Héctor Fernández Serveti Física 1.Problemas de Fisica.4ta Ed. Argentina. Losada S.A.(1983)

15

También podría gustarte