Trabajo Final 3
Trabajo Final 3
Trabajo Final 3
INTEGRANTES:
ESQUEMA ARGUMENTATIVO
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Contextualización: Actualmente en el Perú se viene generando dudas sobre la
veracidad de información emitida por los medios de comunicación, y se desea
saber sobre la influencia de los medios de comunicación en el Perú.
1.2 Controversia: ¿ Es viable que terceros regulen las opiniones e información de los
medios de comunicación en el Perú en pro de fines utilitaristas ?
1.3 Tesis: No es viable porque difunden información falsa y sesgada, generando
problemas sociales e influyendo en los valores morales
de la población.
Colocar la segunda razón que sustenta su tesis: Los medios de comunicación, al cubrir
actos de corrupción en los organismos públicos debilitan el estado de bienestar.
5. PÁRRAFO DE CIERRE
5.1 Parafraseo de la tesis: Por ninguna razón se debería permitir que terceros
manipulen la opinión de los medios de comunicación.
5.3 Reflexión final: Las personas no deberían dejarse llevar por toda la
información que brindan los medios de comunicación ni dejar que su opinión
interfiera con su decisión al momento de elegir un partido político.
6. BIBLIOGRAFÍA:
1. Bohórquez López, V. W. (2019). El efecto Mariposa de los Medios de Comunicación Sociales en la
Opinión Pública. La revocatoria de la alcaldesa de Lima, Perú. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico,
25(1), 69-80. https://doi.org/10.5209/ESMP.63716
2. Arévalo, J. (2015). Derecho a la comunicación y libertad de expresión en el Perú. Canalé, (6), 9-16.
Recuperado a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/canale/article/view/14715
3. Sosa-Valcarcel, A.; De-Aguilera-Moyano, M.; De-la-Noval-Bautista, L. A. (2019). Sistema de
comunicación, poder y socialismo: el caso de Cuba. El profesional de la información, 28(6), 1-12.
http://profesionaldelainformacion.com/contenidos/2019/nov/sosa-de_aguilera-de_la_noval.html
4. Pegenaute, L. (1996). Traducción, censura y propaganda. Herramientas de manipulación de la opinión
pública. Livius, (8), 175-183. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/6398/Traducción%2c
%20censura%20y%20propaganda.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5.
PÁRRAFO DE REDACCIÓN
A lo largo de la historia peruana se ha podido observar que los medios de comunicación más
importantes del país, a través de sus programas para transmitir y brindar información a la
ciudadanía (como por ejemplo noticieros o análisis de la realidad problemática). Este tipo de
programas buscan transmitir noticias o acontecimientos que ocurren en el día a día en
diversos lugares del país y con ello compartir con toda la población peruana la realidad y los
acontecimientos dentro de nuestra localidad. Sin embargo, se puede analizar que los medios
de comunicación toman una postura en base a sus intereses políticos, económicos y sociales.
Es decir que brindan la información desde un punto de vista o favoreciendo a una de las
partes y con ello toman partido respecto a las noticias que difunden. Esto es muy importante
ya que al transmitir la información de esta manera (tomando una postura o desde una
perspectiva particular), se omite gran parte de la información o se malinterpreta. Esto quiere
decir que la información que llega a los ciudadanos se encuentra sesgada y manipulada por
los medios de comunicación, con la finalidad de alinear a la ciudadanía a los intereses
particulares de un grupo de poder.
Consideramos que uno de los problemas más importantes de los medios sucede cuando son
controlados por grupos de poder o por el mismo estado, manipulando la cobertura
informativa, y difundiendo información sesgada y falsa.
Este factor se enlaza con otros aspectos como pobreza, desigualdad, ciudades insostenibles,
entre otros. Sin embargo, una de las maneras de contribuir a la construcción de un desarrollo
sostenible es fomentar el conocimiento de estos temas. Uno de los principales puntos es
cuando, la prensa con Fujimori en las elecciones 2000 en Perú, retrata cómo nunca antes en la
historia del Perú, los ciudadanos se habían visto expuestos a usos radicales y delincuenciales
de los medios de comunicación; en donde se connota una escasez de ética por parte de los
medios, no cabe duda de que dar este tipo de libertad promueve bastante incomodidad en
algunas secciones de la sociedad, y en algunos casos puede crear ciertas dificultades o incluso
situaciones peligrosas. Pero en realidad no existe diferencia con respecto a los riesgos que
aceptamos al hacer de la democracia la forma de gobierno de nuestra elección. Esto nos trata
de mostrar una cultura de temor, hostigamiento y cierre de diarios. Tanto desde los gobiernos
como desde la sociedad, se culpa a los medios de comunicación de incurrir en el aumento del
sentimiento de inseguridad en varias regiones. Los estudios, por su parte, denotan que los
medios impactan en el temor, pero no de modo homogéneo en toda la población, ni todos los
géneros lo hacen de igual modo; en paralelo, la vista mediática está cambiando muy rápido.
Esto conlleva la desinformación, consenso en los medios de comunicación y manipulación de
las masas a través de la prensa, la radio y la televisión. Como segundo punto, tenemos el
comentario del especialista e investigador de la PUCP, Jorge Luis Acevedo Rojas (2013): La
estructura de propiedad de los medios de comunicación, son utilizados como vehículos de
influencia de los grupos de poder económico, donde posibilita el predominio de ciertas
visiones y discursos sobre la economía y la política, sobre los conflictos sociales y sus causas,
entre otros aspectos. Apunta a una concentración y centralización no sólo del mercado de la
prensa y de las actividades en que se encuentran, sino también que pretende encumbrarse a la
condición de la mayor de las comunicaciones al servicio del llamado neoliberalismo en el
país. El gran nivel de manifestación mediática en nuestro país modela una barrera de carácter
estructural al pluralismo y determina rotundamente la libertad de expresión, se entiende que
este no es un derecho exclusivo de los principales grupos mediáticos ni de los periodistas que
trabajan en ellos. Por conclusión, los niveles y grados de monopolio son los que se
desarrollan en la industria de la edición de diversas publicaciones regulares, así como en la
industria radial y televisiva, donde hay pocos privilegiados que acumulan fortunas a costa de
la desinformación de la población.
La segunda razón por la que se sostiene nuestra tesis es que los medios de comunicación, al
cubrir actos de corrupción en los cargos públicos, perpetúan atropellos a los derechos a la
ciudadanía y debilitan el estado del Bienestar. En un hipotético caso de lavado de activos, si
el corruptor soborna al medio de comunicación para que no difunda la noticia, garantiza parte
de los recursos que deberían invertirse en las obras se fuguen a los bolsillos de los
funcionarios. Esto ocasiona que no haya el suficiente dinero para una obra de calidad; esto se
traduce en resultados precarios. En otras palabras, cuando parte del capital de una obra se va
a los bolsillos de los corruptos, no queda suficiente para invertirlo en la obra y la protección
de la ciudadanía. Cuando reiteradamente se repiten estas acciones ocasiona un debilitamiento
del estado de bienestar.
La manipulación de los medios de comunicación se vuelvenLa manipulación de los medios
de comunicación se vuelve insostenibles, aún más cuando no hay un monopolio, a largo
plazo, como se vio a fines del año 2000, el periodista y congresista Luis Ibérico difundió
videos en donde se veía como se sobornaba a los medios de comunicación, esto muestra una
falta de rigor ético por parte de los medios de comunicación, la cual causó gran indignación
por parte de la ciudadanía, volviéndose suspicaz con la prensa y sus motivos. En febrero del
presente año se destaparon las vacunaciones irregulares de 487 personas, dentro de las cuales
se incluían a varios funcionarios del poder ejecutivo, incluso el ex-presidente Martín
Vizcarra, el estado brindó vacunas sin ningún contenido, ocasionando un miedo en la
población de no querer ir a recibir la dosis, en evidencia del hecho la prensa no indago lo
suficiente en el tema mostrando cómo la corrupción del estado está ligada con los medios de
comunicación. Esto nos reafirma como por ninguna razón se debería permitir que terceros
manipulen la opinión de los medios de comunicación, ya que los problemas surgen cuando se
involucran gruposinvolucran grupos de poder o el mismo estado, decidiendo la información
que se le va a entregar a los televidentes . De igual manera que los medios apoyen
escondiendo los actos de corrupción, ocasiona que nuestro país se acerque cada vez más a un
estado fallido. La manipulación de los medios no solo nos podría destruir el país, sino que
también podría volver poderosa a gente que no lo merece. Las personas no deberían dejarse
llevar por toda la información que brindan los medios de comunicación, ni mucho menos
dejar que su opinión interfiera con la decisión de los ciudadanos al momento de elegir un
partido político.