EL Estaño
EL Estaño
EL Estaño
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Indio ← Estaño → Antimonio
5
Sn
0
Información general
Grupo, período, bloque 14, 5, p
Óxido Anfótero
Propiedades físicas
Densidad 7365 kg/m3
Punto de fusión 505,08 K (232 °C)
Varios
iso AN Periodo MD Ed PD
MeV
112
Sn 0,97 % Estable con 62 neutrones
114
Sn 0,66 % Estable con 64 neutrones
115
Sn 0,34 % Estable con 65 neutrones
116
Sn 14,54 % Estable con 66 neutrones
117
Sn 7,68 % Estable con 67 neutrones
118
Sn 24,22 % Estable con 68 neutrones
119
Sn 8,59 % Estable con 69 neutrones
120
Sn 32,58 % Estable con 70 neutrones
122
Sn 4,63 % Estable con 72 neutrones
124
Sn 5,79 % Estable con 74 neutrones
126
Sn Sintético ~1 × 105 años β-
0,380 126
Sb
Índice
Usos[editar]
Se usa como protector del hierro,
del acero y de diversos metales usados
en la fabricación de latas de conserva.
También se usa para disminuir la
fragilidad del vidrio.
Los compuestos de estaño se usan para
fungicidas, tintes, dentífricos y pigmentos.
Se usa para realizar bronce, aleación de
estaño y cobre.
Se usa para la soldadura blanda, aleado
con plomo.
Se usa en aleación con plomo para
fabricar la lámina de los tubos de
los órganos musicales.
Tiene utilidad en etiquetas.
Se usa como material de
aporte en soldadura blanda con cautín,
bien puro o aleado. La
directiva RoHS prohíbe el uso de plomo
en la soldadura de determinados aparatos
eléctricos y electrónicos.
Historia[editar]
Obtención[editar]
Véase también: Greisen
Aleaciones[editar]
Artesanos trabajan con hojas de estaño
China 84,5
Indonesia 77,5
Birmania 42,0
Perú 19,9
Bolivia 17,0
Brasil 14,0
Australia 7,7
Nigeria 5,8
Vietnam 5,5
Efectos toxicológicos[editar]
Tanto el estaño metálico como sus compuestos orgánicos e
inorgánicos, ya sean formados de manera natural o en sus
usos industriales, puede producir efectos tóxicos sobre el
medio ambiente y los seres vivos expuestos a ellos.
El estaño es liberado en el medio ambiente por procesos
naturales y por las actividades humanas, tales como la
minería, la combustión de petróleo y carbón, además de las
actividades industriales asociadas a la producción y usos del
estaño.
El estaño metálico cuando se encuentra en la atmósfera en
forma gaseosa se adhiere a las partículas de polvo, las
cuales pueden ser movilizadas por la acción del viento la
lluvia o la nieve.
Cuando se libera el estaño metálico en el medio ambiente,
este se puede unir con el cloro, azufre u oxígeno para formar
compuestos inorgánicos de estaño, tales como el cloruro de
estaño, sulfuro de estaño, u dióxido de estaño. Este tipo de
compuestos no pueden ser degradados y solo pueden
cambiar su forma química, de manera que son adheridos por
el suelo y los sedimentos o son disueltos en el agua.
Cuando se combina con el carbono puede formar
compuestos orgánicos tales como dibutilestaño, tributilo de
estaño y el trifenilestaño. Este tipo de compuestos pueden ser
acumulados en el suelo o en el agua, o ser degradados a
compuestos inorgánicos por la acción de la luz solar o las
bacterias. El tiempo de permanencia en el medio de estos
compuestos es variable en función del compuesto, pudiendo
ser desde días hasta meses en el agua, y años si se
encuentran en el suelo. Debido a su forma química los
compuestos orgánicos de estaño también pueden
bioacumularse al ser asimilado por el metabolismo de los
seres vivos, sufriendo un proceso de biomagnificación a lo
largo de las diferentes redes tróficas.
Efectos sobre el ser humano[editar]
Las principales vías de intoxicación con estaño en humanos
son:
Contenidos máximos
Estaño inorgánico
(mg/Kg peso fresco)
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una
galería multimedia sobre Estaño.
ATSDR en Español - ToxFAQs™: estaño
Control de Proyectos Wikimedia
autoridades
Datos: Q1096
Multimedia: Tin
Identificadores
BNE: XX530512
BNF: 11952265h (data)
GND: 4190888-0
LCCN: sh85135484
NDL: 00571788
NARA: 10643089
AAT: 300133748
Microsoft Academic: 525849907
Diccionarios y enciclopedias
Britannica: url
Identificadores médicos
MeSH: D014001
UMLS: C0040238
Identificadores químicos
Número CAS: 7440-31-5
Números EINECS: 231-141-8
RTECS: XP7320000
ChEBI: 27007
ChemSpider: 4509318
PubChem: 5352426
UNII: 387GMG9FH5
SMILES: ID
InChI: ID
InChI key: ID
Identificadores biológicos
MGI: 7440-31-5
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
العربية
Aymar aru
English
Suomi
हिन्दी
Runa Simi
Русский
اردو
中文
157 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 26 jun 2021 a las 16:53.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos
de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo
de lucro.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Esta%C3%B1o
Simón I. Patiño
Información personal
Nombre de
Simón Iturri Patiño
nacimiento
Nacimiento 1 de junio de 1860
Santibáñez, Cochabamba, Bolivia
Fallecimiento 20 de abril de 1947
(86 años)
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Residencia Bolivia
Nacionalidad Bolivia
Familia
Educación
Educación Autodidacta
Información profesional
Ocupación Empresario y político
Obras notables Fundó el Banco Mercantil en Bolivia (1906); la Patiño Mines &
Índice
1Biografía
2Negocios
o 2.1Williams Harvey
3Barón del Estaño
4Legado
5Véase también
6Referencias
7Bibliografía
Biografía[editar]
Simón Iturri Patiño, nació en Santiváñez, Cochabamba, en junio del año 1860, hijo
de Eugenio Iturri, inmigrante del País Vasco, y de su esposa María Patiño, nacida
en Cochabamba.
Trabajó como administrativo en la Compañía Minera Huanchaca antes de
mudarse a Oruro, donde fue empleado de la firma comercial Hermann Fricke y
Cia. Se trasladó a trabajar a la mina Huanchaca de Aniceto Arce, trabajando allí
por algunos años, como laborero.
Se casó con Albina Rodríguez Ocampo en Oruro en 1889 y tuvieron tres hijas,
Graziella, Elena y Luzmilla y dos varones, René y Antenor.2
Negocios[editar]
Su fortuna comenzó con el descubrimiento de una veta sumamente rica el año
1900, en la mina La Salvadora, en el cerro Llallagua (Departamento de Potosí). En
los años siguientes fue adquiriendo otras minas y su fortuna creció
vertiginosamente. Alrededor de 1910 había formado un complejo minero poderoso
con las minas de Llallagua, Catavi, Uncía y Huanuni, entre otras. Además, para
transportar minerales desde sus minas construyó el Ferrocarril Machacamarca
Uncía en 1911.
Patiño fue adquiriendo intereses de mineros chilenos en minas bolivianas
mediante compras secretas en la bolsa de valores de Santiago (Chile). Una vez
que logró adquirir la mayoría de las acciones de la Compañía Estañífera de
Llallagua, hasta entonces en manos de capitalistas chilenos, se sintió orgulloso de
“nacionalizar” la minería boliviana.
En julio de 1924 consolidó sus intereses en la Patiño Mines and Enterprises
Consolidated, Inc. que registró en Delaware, Estados Unidos. En ella agrupó a la
Compañía Estañífera Llallagua, La Salvadora y el citado ferrocarril.
Williams Harvey[editar]
El hecho más importante de la historia de la minería de Bolivia antes de
la revolución del 1952, fue la compra por parte de Patiño de
la fundidora inglesa Williams Harvey & Co. con sede en Liverpool, que controlaba
un cuarto de los negocios de fundidoras y refinerías en el mundo.
También adquirió minas en Malasia. El caso de Patiño es poco común, porque los
magnates sudamericanos raramente buscaron una integración vertical de sus
intereses. Esta integración le permitió desempeñar un papel clave en la
conformación del Comité Internacional del Estaño, que fue el primer cartel que
intentó controlar el precio de una materia prima. Con tal motivo, fue conocido
como El Rey del Estaño. En los años 1940 se encontraba entre los hombres más
ricos del mundo.
Durante la Gran Depresión de 1929 jugó un papel importante en fundar el Comité
Internacional de Estaño para regular la oferta de estaño e intentar proteger su
precio.
En 1906, Patiño fundó el Banco Mercantil en Bolivia, que sigue existiendo, si bien
no está relacionado con los intereses de sus herederos.
En 1942 Patiño ante los justos reclamos de sus trabajadores en las
minas Catavi- Llallagua- Siglo XX por mejores salarios, coordina, patrocina y
ordena junto al gobierno militar de Enrique Peñaranda la masacre de Catavi para
acallar los reclamos de sus trabajadores y mantener la extracción de mineral en
condiciones de casi esclavitud.
Legado[editar]
Los herederos de Patiño crearon la Fundación Patiño que se dedica a labores
culturales y beca a estudiantes bolivianos para seguir estudios universitarios
en Suiza y Bolivia. La fundación está a cargo del Palacio de Portales, una mansión
que Patiño hizo construir en Cochabamba que tardó en construir 15 años en la
que pensaba descansar sus últimos días, pero murió en el viaje, ahora es utilizada
para reuniones y abierta al público. La fundación también está a cargo de Villa
Albina, una vivienda señorial en Pairumani, construida por Patiño para su esposa.
Los esposos Patiño están enterrados en Pairumani.
Véase también[editar]
Antenor Patiño
Referencias[editar]
1. ↑ Geddes, 1972, p. 206.
2. ↑ Patiño en Geni, s/f; acceso 02.01.2013
Bibliografía[editar]
Geddes, Charles (1984). Patiño: Rey del estaño. Madrid:
AG Grupo SA. ISBN 84-499-6850-X.
Querejazu Calvo, Roberto (1978). Llallagua: Historia de
una montaña. La Paz: Los Amigos del Libro.
Streckert, Jens (2019). París, capital de América Latina:
Latinoamericanos en la Ciudad Luz durante la Tercera
República (1870-1940). Madrid: Universo de
Letras. ISBN 9788417926922.
Proyectos Wikimedia
Datos: Q561365
Identificadores
Control de WorldCat
autoridades VIAF: 58935837
GND: 118789864
LCCN: nr91018104
Categorías:
Hombres
Nacidos en 1862
Fallecidos en 1947
Empresarios de Bolivia
Políticos de Bolivia
Historia de Bolivia
Cochabambinos
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Bus ca r Ir
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros idiomas
مصرى
Deutsch
English
Français
Italiano
日本語
Polski
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 7 mar 2021 a las 18:06.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Iturri_Pati%C3%B1o