Agua en Los Marmoles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

EL AGUA EN LOS MARMOLES DE MACAEL Y SU PLAN DIRECTOR

Introducción

Sistema extractivo en el área de Macael

Consumo de agua y el sistema de abastecimiento actual

Problemas que ocasiona el servicio actual de agua

El abastecimiento de agua dentro del plan director

Proceso transformador-elaborador

Circuito del agua en el sistema transformador-elaborador

Problemática del agua en el sector transformador


EL AGUA EN LOS MARMOLES DE MACAEL Y SU PLAN DIRECTOR
Autores:

JOSE M" QUEREDA RODRIGUEZ-NAVARRO

Geólogo. E.N. ADARO (O.T.C.)

FERNANDO SIGUENZA AMICHIS

Ing. de Minas, E.N. ADARO (O.T.C.)

AURELIO ALCARAZ CAÑABATE

Ing. Técnico de Minas, INGEMISA (O.T.C.)

INTRODUCCION
Dado que a pesar de su antigüedad y tradición la explotación de rocas ornamentales se
aparta un poco de la considerada como (minería tradicional)), se va ha iniciar ésta charla
explicando breve y esquemáticamente el proceso tanto de extracción, como su posterior primera
transformación y elaboración hasta su preparación final para la comercialización y venta,
incidiendoen lospuntosdel procesoen losquees necesarioelconsumodeaguayla problemática
que este uso plantea.

A pesar de que gran parte del proceso es común para la extracción y elaboración de todos
los denominados comercialmente como mármoles, se va ha centrar la exposición en la zona de
Macael, que presenta unas peculiaridades y características propias.

Hay que indicar que el área de Macael es la primera pro ductora nacional de mármol, con
prácticamente el 40% de la producción nacional, y una de las zonas más importantes del mundo.

En la actualidad existen en esta zona unas 90 canteras activas, en un área de 4 x 2 km, que
han tenido una producción global para 1991 de aproximadamente 1 .OOO.OOO de t.

Esta atomización de canteras en un espacio tan reducido es una de las características de la


zona, que dada su interrelación en multitud de servicios, ha ocasionado, tradicionalmente una
serie de problemas, y al mismo tiempo ha dada a la zona un gran dinamismo, que ha
desembocado en la elaboración del Plan Director y en la posterior creación de la O.T.C. (Oficina
Tecnica Colaboradora Mármoles de Macael) que nace cofinanciada por un acuerdo conjunto
entre Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Macael y Asociación de Empresarios, con el objetivo
de lograr una mayor racionalización y planificación en las explota ciones con la realización de
proyectos globales de infraestructura, proyectos conjuntos de explotación y asesoramiento diario
a las distintas canteras.

Se va ha analizar en primer lugar el agua dentro del ciclo extractivo (agua en la zona de
explotaciones) y las soluciones previas que el Plan Director aporta, para posteriormente dar una
pincelada sobre el agua en el ciclo transformador-elaborador y las soluciones que se están
acometiendo. Como se verá a continuación la problemática es totalmente diferente.
SISTEMA EXTRACTIVO EN EL AREA DE MACAEL

La fotografías no 1 y 2 recogen una explotación típica del área de Macael. En ella pueden
diferenciarse dos zonas con una metodología de explotación totalmente diferentes; la parte
superior o montera estéril y la capa de mármol.

La montera, formada generalmente por esquistos y dolomías marmóreas y con una altura
que oscila entre los 20 a los 80 m, se extrae (desmontes o despizarres según terminología local)
por el procedimiento tradicional de perforación y voladura, realizando la perforación mediante
carros perforadores. En estas operaciones no se consume en la actualidad agua.

La extracción del mármol, se realiza normalmente mediante la conbinación del cortecon hilo
diamantado, con la rozadora de brazo, y perforación ycorte, bien mediante cuñas, bien mediante
polvora negra.

Lo que se persigue es obtener el bloque de mármol con las mayores dimensiones posibles
y que no tenga diaclasas ni «pelos», que lo rompan en el proceso de elaboración, por lo que se
utiliza un sistema u otro según convenga en cada caso concreto.

.-... .
, .

Figura 1

Figura 2
Generalmente, los cortes verticales, se realizan mediante hilo diamantado y/o perforación
de barrenos, los levantes (cortes horizontales o según el buzamiento de las capas) se realizan con
la rozadora de brazo, hilo diamantado o con perforación (zapateras). El desdoble de los bloques
se realiza en la actualidad, prácticamente en su totalidad mediante perforación.

Tanto el hilo diamantado como la rozadora de brazo, necesitan agua para la refrigeración
del elemento de corte (fotografías 3 y 4). Agua que debe ser suministrada de forma continua
mientras estén en funcionamiento, lo más próxima posible a la entrada del hilo o brazo en la masa
de mármol.

CONSUMO DE AGUA Y SISTEMA DE


ABASTECIMIENTO ACTUAL

En la actualidad, el consumo de agua en la Sierra de Macael se circunscribe únicamente al


gasto que pueden ocasionar los elementos de corte (Hilo y Rozadora) y en muy escasa
repercusión, el agua de consumo en los comedores recientemente abiertos.

Es muy difícil obtener datos fiables sobre el consumo de agua en el conjunto de la Sierra de
Macael.
En la actualidad, el abastecimiento de agua se realiza prácticamente en su totalidad,
mediante camiones cubas. Unicamente eri un par de canteras, el suministro de agua se realiza
-
de un pozo situado en las proximidades de la explotación. Se puede calcular que 80% de las
explotaciones, se abastece a través de una empresa particular, que extrae el agua en un pozo de
su propiedad situado en la localidad de Macael y la sube mediante un camión cuba de 16.000
litros de capacidad, a las distintas canteras y la traspasa a las cubas o depósitos (generalmente
1 ó 2 por cantera con capacidad media de 5.000 1itros)yde estas, por sistema simple de gravedad
a los distintos elementos de corte.

4
Figura 3 m
6
El recorrido medio se puede calcular en 4-5 km por carreteras asfaltadas y 200 a 800 m por
pistas de tierra. El precio actual es para todas las canteras de 11 .O00 ptsícuba (es decir
aproximadamente 1 ptsílitro, ya que no la carga comple ta). Según datos facilitados por la propia
empresa realiza una media de 4 a 6 viajes diarios, por lo que el consumo medio dia rio, para el
total de la Sierra puede estimarse que oscila actualmente entre los 70.000 y 100.000 litrosídía.

PROBLEMAS QUE OCASIONA EL


SERVICIO ACTUAL DE AGUA
Los principales problemasque tiene el actual sistema de abastecimiento de agua son por un
lado la «dependencia» a un servicio particular y por otro su provisionalidad.

El primero de ellos no merece un amplio comentario; se esta a expensas de que la empresa


que realiza el servicio pueda llevar el agua en el momento oportuno, lo que obliga a preveer con
gran antelación el momento en que van a quedar vacios los depósitos, cosa en ocasiones difícil
debido al consumo irregular de la cantera.

La provisionalidad se basa, por un lado, por la falta en sí de planificación de las canteras, y


por otro de que generalmente las canteras colocan la cuba lo más cercana posible al elemento
de corte que va a realizar la operación, y en un sitio de fácil recarga, lo que obliga a cambiarla
de sitio con una cierta frecuencia. Dada la pequeña dimensión de algunas canteras y la topografía
complicada del área, la instalación del depósitoen el sitioadecuadoes, en ocasiones, problemática
pues estorba al desarrollo inmediatode la explotación o interfiere a la cantera vecina, camino,
etc.

Aunque el coste del agua no representa relativamente en la actualidad un grave problema,


incide negativamente en la utilización de los elementos de corte que precisan agua, ya que en
período de extracción de mármol, una cantera con dos hilos funcionando puede consumir una
media de 20-30.000 litros/día es decir superior a 0.5 M.P./mes, lo que representa un coste
importante para este tipo de explotaciones.

Estos problemas están condicionando una recesión, en la utilización de los elementos de


corte que necesitan agua, y dentro de estos, los de mayor consumo, así como la no incorporación
de otros equipos complementarios totalmente introducidos en otras zonas.

Figura 4
MACAEL
LEYENDA

w Avonce de fnni. & conieio


& Escombiwo ocltw
4 Eicombrwo moctwo

0 Sondeo y solo de bombos


1 p3 Dic-jsito iegulodor

___ Condvccián y punto de obosticimienio


CwiducciÓn d. &iir,n*.nto D &&wo

~~

ESCALA G R A f U A
EL ABASTECIMIENTO DE AGUA DENTRO
DEL PLAN DIRECTOR

El primer factor condicionante, es el convencimiento, de la necesidad de un swninistro de


agua sin problemas y en la cuantía necesaria para la correcta racionalización y desarrollo de las
canteras del área de la Sierra de Macael.

Se abordó la realización de un proyecto, que contemplase no solo cubrir el abastecimiento


actual, sino que permitiera el suministro a las explotaciones en su grado apropiado de mecani-
zación, así como a toda la infraestructura general y servicios de la sierra.

Por lo tanto, el volumen de agua necesaria se calcula teniendo en cuenta.

a) Consumo por unidad de explotación

b) Consumo general de la sierra

a) Dentro de #cadaunidad de explotación se daría servicio a:

- maquinaria de corte hilo diamantado


rozadora de brazo
- perforación
mantenimiento

- maquinaria para escuadreo de bloques monolama tradicional


corte con hilo diamantado

Sin entrar en el desglose de los calculos. los consumos medios diarios , suponiendo los
equipos y horas de iutilización que se indican en el cuadro, serían los siguientes:

Horas
utiliz.
~~~~ ~ ~~ ~ ~~
Unidad media Consumo
Maquinaria corte hilos diamantados 24.960 IVdía
rozadoras de brazo 6.800 IVdía
Perforación 2-3 16 2.400 IVdía
Mantenimiento riego plaza cantera,
pistas, servicio)
Maquinaria de escuadrado de bloques 2 1 16
l1 600 lidia
7.600 IVdía

Consumo total por unidad de explotación 42.360 lídía

9
Si se consideran las 16 unidades de explotación en que se ha dividido la «sierra», el consumo
de explotación sería:

16 unidades x 482.360 IVdía = 677.760 ¡/día

b) Dentro del consumo general de la sierra se ha incluido el abastecimiento a servicios


comunes (comedores, aseos, vestuarios) y el abastecimiento necesario para la conservación de
las pistas generales y plazas de escombreras.

Los consumos medios diarios serían:

Comedores, aseos, vestuarios ............................................. 6.900 I/dia

Riego pistas y escombreras .................................................. 64.000 I/día

Consumo total general ...................................... 70.900 I/día


~

Lo que daría un consumo total para toda la Sierra de: 748.660 I/día, lo que implicaría, con
una media de 16 horas de trabajo, un consumo medio de 13 litros/segundo.

Si se considera, una posible recuperación de agua en las distintas explotaciones, del 50%
el consumo global de la Sierra puede estimarse en 6,5 litrosíseg.

Para dar servicioa este consumo se ha diseñado una red fija, esquematizada en la figura n"1,
que consta de:

sondeo de abastecimiento

depósitos reguladores

- red general permanente


Dado que el estudio se encuentra a nivel de anteproyecto, se han marcado, de acuerdo con
un estudio previo, tres posibles puntos de ubicación del sondeo de abastecimiento y por lo tanto
tres posibles recorridos del agua hasta el depósito regulador.

Se han diseñado, en principio, tres depósitos reguladores situados a cota descendente, que
abastecerían cada uno a un sector diferente, pero que se encuentran interrelacionados pudiendo
reabastecer agua desde el primer depósito al segundo y de éste al tercero.

Esto permite la construcción inicial de un único depósito, e ir aumentando la capacidad de


almacenaje según vayan poniéndose en funcionamiento las distintas unidades.

La red de distribución se ha diseñado en forma ramificada, teniendo presente el número de


unidades a que tiene que abastecer y la distancia y diferencia de cota, para los calculos de
diámetrodelatuberíaycaudal.En la figura n"2seesquematiza la reddeaguaysuscaracteristicas
para uno de estos sectores.

La inversión necesaria para la ejecución total del proyecto, puede oscilar entre los 130-160 MP.

10
ESQUEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA sEcmR 0-3

12

Figura IIp 2
Lasventajasquesupone, la instalación de la red centralizada deagua, son fundamentalmen-
te las siguientes:

Elimina la «dependencia» del servicio y garantiza un servicio continuado

Permite la implantación de la totalidad de las máquinas de corte

Permite la instalación de los equipos de recuadreo de bloques en las proximidades al


área de explotación.

Evitaría la multiplicación de depósitos individualizadoscon cambios de sitio frecuentes.

Permitiría de forma fácil el abastecimiento a los servicios de infraestructura

Permitiría la instalación de servicios-duchas-vestuarios inexistentes en la actualidad.

PROCESO TRANSFORMADOR-ELABORADOR

En la zona de Macael-Olula y su comarca se encuentran instaladas aproximadamente un


total de 170-180 industrias distribuidas entre grandes fábricas, pequeñas fabricas y talleres,
talleres de artesania y empresas trituradoras.

Su distribución según un estudio realizado por la Junta de Andalucía en 1978es la siguiente:

12
El sistema de transformación es muy diferente en los casos de Artesania y Triturados, siendo
semejante en las fábricas y talleres, en las que solo varían los elementos de corte de los bloques-
bolos y su dimensionamiento. Este grupo es sin lugar a dudas el que tiene mayor importancia y
peso específico. Su proceso transformador-elaborador queda esquematizado en la figura no 3.

Hay que reseñar, que aunque la presencia de agua, es necesaria en la práctica totalidad de
los elementos, el consumo real total es muy bajo, ya que prácticamente la totalidad de las
empresas, tienen instalado un sistema de circuito cerrado con depuración de agua.

CIRCUITO DEL AGUA EN EL SISTEMA


TRANSFORMADOR-ELABORADOR

El circuito del agua, queda igualmente esquematizado en la figura no 3. El agua se recoge


por una red de «alcantarillas», situadas bajo cada elemento de proceso, que confluyen en una
arteriageneral, queconduceelaguaaldepósitodedecantación. Alaentradadel mismo, seañade
un elemento floculante, que ayuda a la separación de los Iodos. Estos, se quedan almacenados,
bien en la parte inferior del depósito, bien en las balsas de decantacidn de Iodos. El agua limpia
situada en la parte superior o en otra balsa al pie de la decantadora, pasa de nuevo al circuito del
abastecimiento.

PROBLEMATICA DEL AGUA EN


EL SECTOR TRANSFORMADOR

A diferencia con el sector extractivo, donde la problemática del agua estaba condicionada
por sistema de abastecimiento yvolumen necesario, en el sector transformador, la problemática
se ciñe exclusivamentea la extracción o eliminación de los «Iodos», resultantes tras la depuración
del agua, que permite una recuperación muy alta de la misma y por lo tanto un bajo consumo.

Aunque losdatosfiablessobreel volumen de lodosquegenera una empresa transformadora,


son imposibles de obtener, según un informe realizado por el I.F.A., el volumen de los que se
produjeron en la Comarca del Mármol en 1987, fue alredeor de las 105.000 t. de finos.

En la actualidad, estos finos son parcialmente vertidos en escombreras controladas,


generalmente, a través de la misma empresa que realiza el suministro de agua. Esta empresa,
mediante una flota de camiones, extrae los Iodos, bien directamente del tanque de decantación,
bien de la balsa de Iodos y los vierte en lugares previamente marcados por los distintos
ayuntamientos, generalmente próximos a los distintos polígonos industriales.

Sin embargo, hasta hace pocos años y por desgracia todavía en una alta proporción, estos
Iodos eran directamente arrojadosa «pie de fábrica)), a los cauces públicos más próximos, lo que
ha ocasionado un gran problema medioambiental, sobre todo, sise tiene presente que gran parte
de las fábricas se encuentran situadas en las márgenes del río Almanzora.

Estos problemas, motivaron la realización por parte del I.F.A., del estudio anteriormente
citado, en el que se trata de buscar, aplicaciones industriales a estos Iodos. con un contenido

13
medio en carbonatocalcicodel 98%, una granulometría en la que el 98% es inferior a 1O0 micras
y una blancura elevada (media 40% en F. verde). En este informe se aportaron distintas
soluciones, aunque en la actualidad ninguna se ha llevado a la práctica.

Asimismo la Agencia de Medio Ambiente, ha intensificadosus inspeccionesy multas, y los


Ayuntamientos, ejercen un control más severo, lo que ha obligado a algunasempresas, a adoptar
medidas adicionales, como puede ser, instalar en la balsa de Iodos. una prensa al objeto de
secarlos al máximo, reducir su volumen y obtener una más fácil eliminacibn.

14

También podría gustarte