Ganglio Linfático Inflamatorio.
Ganglio Linfático Inflamatorio.
Ganglio Linfático Inflamatorio.
Anatomía Normal
Desde el punto de vista funcional el ganglio linfático corresponde al órgano periférico de la vía
linfática, de todo este sistema circulatorio linfático el ganglio linfático es su órgano.
Macroscopía
• Redondos u ovoideos.
• 2 a 20mm (promedio 15mm) de diámetro.
*Cuando un radiólogo encuentra un ganglio linfático de mas de 20mm lo destaca como
posiblemente patológico. Estructura histológica normal de un
ganglio linfático.
Localización
• Constante y agrupados en grupos ganglionares
• Drenan linfa de territorios específicos del cuerpo.
• Composición morfológica variable: los inguinales presentan una importante fibrosis irregular en su
estructura normal, mientras que los ganglios retroperitoneales suelen tener una importante infiltración
de tejido adiposo, que suele estar dentro de sus características normales. A veces es posible
determinar de donde es un ganglio linfático si presenta alguna de estas características.
Funciones principales
• Linfopoyesis: maduración de los linfocitos.
• Filtración de linfa: liquido que queda en los tejidos, en el espacio intersticial, extravascular, llevado al
sistema circulatorio por los vasos linfáticos. Estos vasos linfáticos terminan en sus ganglios linfáticos antes
de drenar la linfa al sistema circulatorio y en el ganglio se procesan los antígenos.
• Procesamiento de antígenos: recogidos de las áreas intersticiales.
COMPONENTES MORFOLÓGICOS
Como todo órgano tiene un estroma (tejido que sostiene este parénquima) y un parénquima (lugar donde están las células
funcionales del órgano)
Elementos de sostén
• Cápsula: tejido fibroconjuntivo denso irregular que va a rodear al ganglio linfático. De
este tejido denso de la capsula nacen pequeños tabiques: trabéculas fibrosas.
• Trabéculas fibrosas: segmentan en pequeñas unidades funcionales al ganglio linfático.
• Red de reticulina: entre el componente linfoide, con colágeno sostienen a los linfocitos
que componen el parénquima.
Parénquima
• Corteza: lo que queda hacia la periferia del órgano.
• Paracorteza: lo que queda entre los folículos de la corteza (círculos morados con rosado)
• Médula: centro del ganglio linfático, con sinusoides, vasos sanguíneos y tejido conjuntivo.
Dentro de las linfoides vamos a tener linfocitos B que son los que pasan
por el ganglio linfático, maduran en este frente a la presentación de
antígeno y finalmente producen células plasmáticas: que son las
encargadas de producir inmunoglobulinas.
En esta imagen saber que esta constituido por los centroblastos y los
centrocitos(izquierda)
Células pequeñas y grandes, hendidas y no hendidas del centro folicular del ganglio linfático.
Hay un grupo de células linfoides producidas en la medula ósea que migran hacia el timo y se exponen a las hormonas timicas:
Los linfocitos que migran de la medula ósea al timo se exponen a numerosas hormonas timicas que inducen un fenotipo especial lo
cual lleva a distintas poblaciones de linfocitos CD4 (colaborador) y CD8 (citotóxico, tienen una importante actividad macrofagica)
Desde el punto de vista arquitectural el ganglio linfático tiene estos vasos linfaticos aferentes que provienen de los tejidos que están
drenando este liquido linfático remanente en el área intersticial, que no se la lleva el sistema circulatorio y se queda ahí y
pasivamente a traves de un sistema de válvulas y presiones circula esta linfa al ganglio linfático. Estos vasos aferentes drenan en un
espacio común: seno subcapsular.
Senos linfáticos
• Seno marginal subcapsular: sistema colector que va quedando fuera de la capsula del sistema fibroconjuntivo denso
irregular y este también en las trabéculas va a formar los senos corticales o trabeculares y en la medula los senos
medulares.
• Senos corticales o trabeculares
• Senos medulares.
La linfa con algunos antígenos se ha presentado en este folículo linfoide para que reaccione
cuando es necesario ante un antígeno y este liquido finalmente sea drenado hasta este seno
medular y llevado por un vaso linfático eferente hacia los grandes conductos colectores que
van a drenar al sistema circulatorio.
Por otro lado, en el hilio del órgano, en esta pequeña escotadura penetra la arteria y emerge
la vena, porque también tiene como todo órgano un sistema circulatorio propio que permite
traer por otro sistema antígenos, que no sea por la linfa y llevarse los linfocitos maduros a la
circulación general para que efectúen su función.
Vasos sanguíneos
• Arterias
• Venas
• Capilares
• Vénulas post capilares de endotelio alto: están sobretodo en el área interfolicular, en la paracorteza y en órganos linfoides
secundarios. Su función es reclutar a los linfocitos T o B en el trafico hacia la presentación de antígenos.
Para los linfomas se usan marcadores inmunohistoquimicos, jugando con la rx antígeno anticuerpo, contra elementos característicos
de tal o cual célula que nos permite determinar que célula es.
El CD20 es un marcados para linfocitos B, viéndose el centro germinal
(la parte de adentro) intensamente café y hacia afuera hay menos
células con café.
Esta área de la patología es rica en exámenes complementarios y muy difícil para los patólogos.
Microscopia electrónica: hoy en día hay menos desarrollo, su desarrollo fue hace
30 años atrás, en Santiago hay 2-3 microscópicos electrónicos, donde se siguen
haciendo estudios ultra estructurales de algunas patologías.
Ejemplos fotográficos de punción de un ganglio Histoquímica: trama de reticulina, este Histoquímica: También permite
linfático. es el sostén entre los linfocitos que hay ver bacterias como el bacilo acido
Aquí hay un GL y una célula gigante multinucleada, en el parénquima, hay una trama de alcohol resistente de la TBC, o de
que podría representar un cuerpo extraño, una TBC, reticulina, vasos sanguíneos, y muy otras micobacteriosis atípica en el
sarcoidosis y en la citología se va a ver. poquita cantidad de colágeno. caso HIV.
Inmunohistoquímica
• Más de 1000 marcadores.
• Nomenclatura internacional: Cluster Designation (CD)-
250 marcadores. La mayoría son denominados con
las letras CD y un numero. Es una forma
internacional de definir que elemento queremos
marcar.
• La mayoría pueden ser usados en tejido contenidos en parafinas (en bloques
histológicos que se preparan) , otros en tejido fresco (en menor cantidad).
LINFADENOPATIAS
Es la enfermedad del ganglio linfático o inflamación del ganglio linfático.
• Los ganglios linfáticos responden a una amplia variedad de estímulos; la mayoría de tipo infeccioso que estimulan la
PROLIFERACION de las células que lo componen. Lo que hace el ganglio linfático es reaccionar, proliferar en sus células
para tomar acción en contra de este estímulo.
• Dependiendo de la naturaleza antigénica del estímulo (dependiendo de que estímulo es) pueden provocar:
• Respuesta predominante B: cursa con hiperplasia folicular linfoide reactiva con expansión habitual del manto. Donde lo
que crece es los folículos linfoides de la corteza, también va a crecer las células del manto y las células marginales que
son áreas de estos folículos linfoides.
• Respuesta predominante T: cursa con expansión paracortical o interfolicular. Es donde están los linfocitos T.
• Respuesta predominante de los macrófagos: curso con formación de granulomas o de acumulación en los senos
ganglionares (histiocitosis sinusal). Otro tipo de reacción del ganglio linfático es incrementando estos senos, haciéndose
muy prominentes y llenándose de macrófagos, y a esto se le va a llamar histiocitos sinusal, a veces a este tipo de
reacción como son tantos macrófagos, se unen y pueden formar células gigantes o granulomas.
• Respuestas mixtas: donde crece los folículos, el área interfolicular, hay un aumento de los macrófagos o la mezcla de
estos.
Linfoadenitis AGUDAS
Grafico: se muestran estos 3 tipos morfológicos, estamos viendo patrones. Un ganglio linfático normal
(arriba) donde hay una corteza con folículos linfoides (primarios y secundarios), hay un área interfolicular
(morado) y esta el seno subcapsular y estos senos medulares y trabeculares mas o menos normales.
1: Si reacciona B va a haber una hiperplasia folicular linfoide reactiva, todos estos folículos linfoides van a
reemplazar la arquitectura del ganglio linfático y se va a ver así de lejos.
2. Cuando hay una reacción T del área paracortical o interfolicular, los folículos linfoides siguen estando ahí pero no es lo que más
está reaccionando, sino que es el área intercelular y también hay una distorsion de la arquitectura normal
3. Histiocitosis sinusal: este sistema de drenaje, los senos capsular, trabeculares o medulares van a verse incrementados, llenos de
macrófagos y va a verse este patrón arquitectural.
4. Reacciones mixtas: hiperplasia folicular, aumento del área paracortical e histiocitosis sinusal como se observa.
Dicho eso vamos a ver Lindoadenitis agudas: lo que va a ver es el compromiso del ganglio linfático por componente inflamatorio
agudo o necrosante o lleno de PMN que van a distorsionar el ganglio de esta forma (recuadro rojo).
Ejemplo: Linfoadenitis mesentérica, cuadro propio de los niños, de las enfermedades virales, donde
clínicamente semeja a apendicitis aguda, la mayoría de los apéndices de los niños que están sanos en
general están cursando con una linfoadenitis mesentérica. Aquí pueden ver los ganglios del mesenterio
tumefactos, gordos, congestivos, es una reacción viral.
Linfoadenitis CRÓNICAS
Tipo de patrón de reacción que depende si es que lo que esta reaccionando es el componente B, T, macrófagos
o todo a la vez.
En función del a ¡gente causante de la linfadenitis crónica puede adoptar uno de tres patrones o una mezcla de
ellos:
• Hiperplasia folicular (1)
• Histiocitosis sinusal o interfolicular (3)
• Hiperplasia paracortical (2)
• Mixto (4)
1. Hiperplasia folicular linfoide reactiva
• Ganglios que no suelen ser dolorosos, a diferencia de linfadenitis agudas supurativas.
• Ocasionalmente estas reacciones producen reacción linfoide de tejidos no ganglionares (órgano linfoide terciario).
Ejemplo en gastritis crónica por H. pylori hay una reacción linfocitaria de los linfocitos de la mucosa que provoca esta
gastritis folicular, quiere decir, que hay presencia de los folículos linfoides primarios, incluso secundarios en la mucosa
gástrica, es una forma de hiperplasia folicular que no está en un ganglio, por ende es un órgano linfoide terciario.
• Aumento en el número y tamaño de centros germinales, los cuales son de formas irregulares.
• Los folículos linfoides se suelen limitar a la cortical (pero no es regla). En general limitado a la corteza, pero si es intenso
podríamos encontrarlo en la medular.
• Centros germinales “activos”.
- Predominio de centroblastos.
- Alta tasa de mitosis.
- Presencia de macrófagos ricos en “cuerpos tingibles”.
Ganglio linfático con hiperplasia Todo el campo lleno de folículos linfoides, cada una de estas Macrófago con cuerpo tingible
folicular linfoide severa, va hacia masas corresponde a un centro germinal de un folículo linfoide que vamos a ver en este tipo de
la periferia y medula. secundario y el área interfolicular esta muy disminuida. reacción del ganglio linfático.
• Patologías donde puede predominar la
hiperplasia folicular (pura):
• Artritis reumatoide.
• Toxoplasmosis.
• Infección por VIH (estadios iniciales). Tardíamente el VIH va a eliminar el componente linfoide, se fibrosan los ganglios
porque hay un déficit importante de la inmunidad, pero inicialmente hay una hiperplasia folicular linfoide reactiva.
• Debe ser diferenciada del para el patólogo, se ven muy parecidos, hay muchos criterios morfológicos, sin el uso de
inmunohistoquimica, el BCL2 nos va a decir si se trata o no de un linfoma folicular.
• Favorece benigno:
• Conservación de la estructura del ganglio: los folículos linfoides están hacia la corteza y no tanto hacia la medular.
• Folículos linfoides (primarios y secundarios) de distintos tamaños y formas, que sean irregulares, porque cuando son
todos muy parecidos entre sí favorece el linfoma.
• Presencia de distintas poblaciones de linfocitos en el centro germinal. Que dentro del folículo linfoide haya la mezcla
natural de células entre centrocitos, centroblastos, macrófagos, porque cuando hay un tipo predominante de célula y
es poco variado ese centro germinal eso suele pensar en tumoral.
• Actividad fagocitica (cuerpos tingibles) y mitótica prominente. Que hayan cuerpos tingibles y macrófagos también habla
a favor de lo benigno.
• Manto adecuado: en los linfomas foliculares afuera del folículo hay una serie de linfocitos pequeñitos, también son B
que están en este proceso de maduración, que se llama manto que cuando esta preservado habla de lo benigno y la
ausencia de el habla de lo maligno.
2. Histiocitosis sinusal
Donde hay un aumento en los senos subcapsulares, trabecular y medular, llenos de macrófagos, a veces con
células gigantes multinucleadas.
HayNo unvimos
centrolosgerminal
patrones(puntero) y elson
mixtos que resto es una
mucho serie
mas de linfocitos.
frecuentes de losEsmencionados,
dificl de saber,o probablemente lo de arriba
folicular o interfeolicular es el seno capsular,
o histiocitosis sinusal. no se
ve la capsula del GL.Quizas abajo se ve otro folículo linfoide y lo demás es una expansión masiva de esta área interfolicular.
Lo mas común es que el ganglio linfático tenga una reacción mixta que es altamente inespecífica y que muchas veces, como ex Y si lo pintamos
mixto
esto va a resultar CD3 que es un marcador T y la mayoría de las células van a estar pintadas, excepto estas (puntero)
y hay de todo un poco en general uno piensa que es algo benigno. Ejemplo: GL de la vesicula biliar, que sale junto con la que pueden corrsponder
al centro germinal. que en general este ganglio tiene un fenómeno reactivo mixto, eso es lo habitual.
colecistectomía
Linfoadenitis granulomatosa
Otro tipo de reacción, un poco mas especifica que nos permite plantear el diagnostico.
• Granuloma: forma de inflamación crónica que se caracteriza por la agrupación organizada de MQs
y suele producirse cunado hay un fracaso en la fagocitosis de un microorganismo o cuerpo
extraño. Granulomatoso significa que esta caracterizado por granulomas. A veces los patólogos
utilizan el termino epitelioide y a eso se refiere de que es tan grande el MQ, tiene tanto
citoplasma que nos recuerda a una celula epitelial, a eso nos referimos con granuloma epitelioide.
• Ocurre en una gran variedad de condiciones clínicas (micobacterias no solo la TBC, sarcoidosis,
enfermedad de Crohn, zonas de drenaje de tumores, entre otras), que generan este tipo de
reactividad.
• Definicion:
- Inflamacion del ganglio linfático con formación de granulomas.
• Generalmente son granulomas epiteloideos.
• Clasificacion:
- Linfoadenitis granulomatosa sin necrosis.
- Linfoadenitis granulomatosa con necrosis caseosa (casi siempre es TBC)
- Linfoadenitis granulomatosa con focos supurados (hay muchas enfermedades posibles).
Sarcoidosis:
• Enfermedad crónica, multisistemica con formación de granulomas sin necrosis.
• Causa desconocida (en estudio). Común en escandinavos, mas frecuente en raza negra (EUA).
• Patogenia:
- Respuesta desmesurada o exagerada de los linfocitos T cooperadores/ citotozicos (CD4 vs CD8) a antígenos
autologos o exógenos. La relación llega a ser 10 : 1 en un granuloma, mientras que lo normal seria de 2 : 1, por
ende se cree que hay una respuesta desmesurada y esa podría ser la etiologia.
• Órganos mas comprometidos (es una enfermedad multisistemica):
- Ganglios linfáticos; hiliares y mediastinicos. una de sus caracterisitcas.
- Pulmon
- Bazo
- Higado
- Medula osea
- Piel
- Ojo (iritis, iridociclitis)
• Granuloma sarcoídeo:
- Granuloma epiteloídeo sin necrosis con algunas células gigantes de Langhans (mas pequeñas y con menos nucleos
que en la TBC) y aislados linfocitos. Suele evolucionar a la fibrosis (esta reactividad granulomatosa del GL uno
siempre piensa Sarcoidosis y TBC en la primera instancia).
Sarcoidosis ganglionar:
Foto izquierda: Capsula
de GL, componente
linfocitario lo mas oscuro
y todas estas masas
algunas nodulares (que a
la derecha se ven con
gran aumento) como un
acumulo de MQs, eso es
la definición de un
granuloma.
Granuloma sarcoideo. Lo
mismo que la otra foto.
Granuloma sarcoideo.
Donde esta el puntero hay un cuerpo asteroide (el profesor nunca ha visto uno).
Esta descrito en esta patología pero también en otras, en la reaccion a cuerpo
extraño también puede ser visto. Se creía que eran cúmulos de vimentina, hoy
en dia se propone que son lípidos en bicapa lo que esta formando este cuerpo
asterioide, pero cuando uno lo ve y esta frente a una linfadenitis granulomatosa
sin necrosis la sarcoidosis es una excelente alternativa.
Linfodenitis tuberculosa
• Presentación mas característica que forma parte del complejo primario Gohn (es el foco primario de la infección
tuberculosa de la via aérea, es donde hay una lesión probablemente única, periférica, en el parénquima pulmonar +
ganglios hiliares = complejo primario de Gohn. Y este ganglio linfático tendrá este tipo de reactividad granulomatosa con
necrosis caseosa).
• La linfoadenitis es predominantemente con necrosis caseosa, con tubérculos en la periferia de los focos de necrosis.
• Tubérculo o granuloma tuberculoso clásico:
- Centro con necrosis caseosa.
- Histiocitos epiteloideos (MQs).
- Corona linfocitaria (afuera).
- Celulas gigantes de tipo Langhans (muy probable de encontrar).
Morfologia:
Alrededor la corona de linfocitos
(esquina superior derecha). Luego
viene la capa de histiocitos epiteloides
(parecen células muy grandes). Y en el
centro este material eosinofilo
amorfo, no hay PMN, no hay
linfocitos, esto es necrosis caseosa.
Bacilo de Koch.
• Caracteristicas
- Lesion cutánea primaria (7-12 dias después del contacto). en el trayecto del rasguño aparecen pequeñas erupciones
rojizas costrosas, algunos días después del contacto.
- Luego procede Agrandamiento de ganglios regionales, usualmente cervicales o axilares.
- Aumento ganglionar llama mucho la atención al clínico que no consulta por el antecedente de gato y que no busca la
lesión primaria de la piel.
- Histologia ganglionar evolutiva: (pero su patrón es muy característico)
- Proliferacion histiocitica e hiperplasia folicular.
-Granulomas epiteloideos.
-Abscedacion de tamaño variable, con confluencia, los abscesos los cuales son estrellados.
- Etiología: Bartonela henselae (también produce otras patologías como bacteremias, endocarditis, angiomatosis basilar,
un tipo de hepatitis).
- Frecuencia alta, especialmente en niños y jóvenes.
• Diagnostico diferencial:
• Clinico:
- Linfoma
• Histologico:
- Linfogranuloma venérea (ETS)
- Toxoplasmosis.
Líneas del rasguño del gato. Unas semanas después
Ganglio ganglios
linfático indurado, aumentado de volumen.
Lesiones primarias en el axilares aumentados de
trayecto del rasguño. volumen y tamaño.
Tincion de plata.
Podemos observar al Bartonela.
Algo extra:
• Trastorno infrecuente donde una infección viral y otra exposición, activan los macrófagos de todo el cuerpo Fagocitosis de
las células sanguíneas y sus precursores.
• Existen formas familiares de esta entidad Hay una variedad que no es reactiva a una infección viral sino que es
genéticamente determinada, que son causas familiares que son mas raras.
• Patogenesis: Activacion sistémica de linfocitos CD8 (citotóxicos), fagocitan progenitores de células sanguíneas en la medula
osea y en la sangre circulante y además su activación hace que secreten mediadores proinflamatorios como: interferón
gamma, factor de necrosis tumoral alfa, IL-6 e IL-12 produciendo síntomas de inflamación sistémica (cuadro sistémico muy
potente y muy grave).
• Pacientes cursan con enfermedad febril asociada a hepatoesplenomegalia (puede haber).
• Laboratorio cursa con: anemia, trombocitopenia, niveles altos de ferritina. Alteración en pruebas hepáticas que demuestran
falla hepática. Estudios de coagulación muestran evidencias de coagulación intravascular diseminada (CID).
• Si no se trata avanza a falla multisistemica, shock y muerte.
• Lo importante de esta entidad es que se ve en el covid. Produce una de sus expresiones sistémicas que
producen la muerte este tipo de síndrome.