Unidad V Resuelto Giovanni Carrillo

Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Abierta
Sede Mérida - Curso Introductorio – 2021
Unidad IV. Actividad - Br. Giovanni Carrillo V-25.728.405

Resolución

1. Dar respuesta a las siguientes interrogantes:


 ¿Cómo reaccionas cuando has tenido que escribir un texto libre?
R: La verdad es bastante caótica al momento de escribir un texto
libre
 ¿Qué tema o tópico prefieres para escribir un tema libre?
R: Los tópicos que me agrada tocar son la tecnología, y área
informática.
 ¿Cómo consideras son tus habilidades para escribir?
R: Bastante caóticas, muchas veces o mayormente no tomo en
consideración las reglas ortográficas al momento de generar algún
texto.
 ¿Qué experiencias previas has tenido en la redacción de textos
académicos?
R: Pocos pero la verdad para mí son bastante estresantes y ansiosos
 ¿Reconoces los procesos mentales que activas cuando realizas la
escritura de un texto libre?
R: No la verdad, pero pienso que la creatividad sería uno de los
procesos debido a la obtención del tema a elegir
2. Responder las siguientes preguntas:
 ¿Qué aplicaciones tienen las fases del proceso de redacción de un
texto escrito, en mi situación como estudiante?
R: las fases serian.
Pre-escritura o planificación: permite planificar la idea
básica con la que se iniciara el escrito, escribiríamos una lluvia de
ideas y se utilizaría un mapa con la idea, para finalmente contar con
la idea final la cual plasmaremos en el escrito
Escritura o textualización: Es el momento en el que se
plasma en escrito la idea que anteriormente se ha planificado y la
cual has anticipado para generar párrafos bien escritos. Poniendo en
contexto al lector.
Post-escritura: Es el momento en el que chequeamos que
aparezca el contenido que habíamos planificado, es el momento en el
que nos aseguramos que todo esté en perfecto estado, desde la
configuración de las páginas, hasta el formato y principalmente la
ortografía, verificando que no existan errores ortográficos.
 ¿Cuál consideras es la importancia de las normas de presentación y
reglas ortográficas en la redacción de textos académicos?
R: Bastante importantes ya que permiten tener una estructura que
permita entender y una presencia que permita comprender en
cualquier lugar al que se pueda publicar y no tenga gran dificultad
para comprenderlo el lector.
 ¿En la redacción de un texto académico, ¿Qué valoración asignas a
dar los créditos o hacer referencia explícita de los autores
consultados? Para la elaboración del texto?
R: es muy importante ya que los mismos permiten dar sustento a lo
que estas generando debido a que si hay antecedentes de los
estudios que realizas, no comienzas de cero si no que puedes darle
otro enfoque a lo que el otro autor ya ha estudiado y puedes evitar
repetir lo mismo que ya él ha hecho por anticipado.
 ¿Cuál fue el mayor aprendizaje que te dejo este objetivo, en relación
con el proceso de escritura?
R: Este objetivo el aprendizaje que me ha dejado es el hecho de
planificar lo que vaya a escribir ya que sin planificación es un caos y
puede que nada tenga sentido al momento de escribir y algo que
pueda tardar un tiempo mínimo puede aumentar y tardar mucho más
de lo planificado por el autor.
 ¿Cómo aplicarías el aprendizaje logrado en lo que será tu vida
estudiantil?
R: Primordialmente lo aplicaría en la planificación debido a que
siempre es importante contar con tiempo suficiente para ejecutar
las actividades y las cosas apresuradas no suelen salir de la mejor
manera por lo que es complicado el hecho de que sin planificación
todo ira mal. Además que se genera el hecho que debes planificarte
por la gran información que se manejara y los lapsos de tiempo
limitados para la entregas por lo que si falla una cosa lo demás falla
también y los facilitadores podrán ayudar pero en ningún momento
podrán explicarte todo el contenido que no has tomado el tiempo en
leer.
 ¿Cambio tu forma de pensar y de actuar con el conocimiento
adquirido? ¿De qué manera?
R: si, debido que me ha demostrado mucho comenzando que no tengo
una buena planificación además que tengo demasiados distractores y
que los entornos de trabajo son bastante deficientes en los que debo
trabajar para mejorar también me ha permitido analizarme y
entender un poco más mis actuar y en la forma en la que suelo
comunicarme con los demás y dándome cuenta en que debo mejorar.
 ¿Cuáles dificultades encontraste al redactar el texto? ¿Cómo las
resolviste?
R: Me cuesta muchísimo trabajo el decidirme por un tema y además
de investigar el cómo ejecutarlo uno de los principales problemas es
el poder anexar referencia de otros autores debido a que los mismos
se me complica el citarlos.

3. Realizar un ensayo sobre un tema libre que no exceda dos cuartillas

(Orientarse según las pautas dadas en la página 38 del Plan de Curso).

Observación: En la siguiente página anexare el ensayo que realice para que


se tome en consideración que acá no termina la actividad de la Unidad número V.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Abierta
Sede Mérida - Curso Introductorio – 2021
Br. Giovanni Carrillo V-25.728.405

Ensayo unidad V. “Importancia de Ajustar los Estados Financieros, Bajo


Inflación, en Venezuela”

Introducción
La inflación es un proceso económico provocado por el desequilibrio entre la
producción y la demanda, viéndose el aumento sostenido de los precios de los bienes y
servicios durante un periodo de tiempo. Además de la pérdida del valor del dinero
para poder adquisitivo o el uso del mismo en el consumidor final es decir el ciudadano.
Este fenómeno no es de un país en particular debido a que en todos los países ocurre
debido que la permite tener un equilibrio con respecto al crecimiento económico y el
consumo porque de no haber inflación existiría la deflación que la mismas no es más
que la disminución de los precios de bienes y servicios y la misma ocasiona
ralentización en el consumo y el crecimiento económico.
Los ajustes contables es una regularización que tiene que hacer la empresa,
habitualmente a cierre de ejercicio, para atribuir de forma correcta los ingresos,
gastos, activos y pasivos a sus ejercicios correspondientes. Po lo que en los estados
financieros es necesario pero si además agregamos que la empresa se encuentra
haciendo ejercicios en un país con una inflación es moderada la cual no llega ni al diez
por ciento los ajustes se pueden hacer en el periodo contable es decir cada año.
En el caso particular de Venezuela el país cuenta con una Hiperinflación la cual es
considerada cuando supera el mil por ciento y ya en esa situación se debe hacer
ajustes varias veces en un periodo contable pero en Venezuela se contabiliza que la
inflación es calculada al menos en ciento treinta mil por ciento. Lo que genera que se
hagan ajustes de los estados de situación financiera de manera diaria debido a que
todos los precios de los productos y servicio varia a diario en el mejor de los casos
dificultando el cálculo y la planificación de las inversiones y los movimientos de los
activos

Análisis
Los Precios de los bienes y servicios están sujetos a los cambios de la economía de
mercado, pero se le llama inflación cuando se alza de manera sostenida los precios de
una economía. Pero este incremento es de manera generalizada sobres todos los
bienes y servicios de un país durante un periodo de tiempo.
La inflación afecta de distintas formas a la economía de un país en tres sus efectos
podemos encontrar la pérdida de valor de la moneda haciendo que el poder
adquisitivo de la población se reduzca. Se presenta un incremento de los salarios para
ajustar los mismos a los nuevos precios que se presentan a consecuencia de la
inflación. Mostrando que con los nuevos ajustes las personas cuentan con un mayor
poder adquisitivo pero en realidad no les alcanza debido a que el valor de la moneda
se redujo, que tienes más dinero pero con el mismo no puedes comprar la misma
cantidad de cosas que comprabas anteriormente.
La hiperinflación que es el aumento del índice de precio en un cincuenta por ciento
mensual, siendo una inflación anual mínimo de un trece mil por ciento, cuando existe
hiperinflación en un país esta lo que anuncia es que está viviendo por una crisis
económica, además que este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos
financian sus gastos con emisión de dinero inorgánico sin ningún tipo de control o bien
por qué no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.
En Venezuela las principales causas de hiperinflación tienen que ver con la
intervención por parte del gobierno en la política monetaria, y el Banco Central de
Venezuela principalmente a través de la inyección de dinero inorgánico en la
economía. Además que se presenta en 2013 una crisis económica en la que el gobierno
redujo de manera dramática las importaciones de materia prima para la industria y
aumento la importaciones de productos terminados y de alimentos envasados. Lo que
ha generado una reducción de la oferta de bienes producidos en el país. También un
control de cambio, vigente desde el año 2003, que ha generado faltas de divisas en la
economía y la aparición de un mercado paralelo que cotiza muy por encima de la
referencia oficial y dicho mercado es utilizado para fijar los precios de productos y
servicios.
La principal consecuencia del fenómeno inflacionario fue la distorsión de la
información expresada en los estados financieros, la cual se pretendió corregir por
medio del ajuste por inflación. Sin embargo, es oportuno señalar que existen
diferencias entre la norma contable y la norma tributaria a la metodología de ajuste. La
NIC 29 nos orienta a cómo hacer frente con respecto a los ajustes en una economía
inflacionaria y la NIC 21 con respecto a expresar los saldos en moneda extranjera y a
saber cómo trabajar con los cambios monetarios.
Los ajustes por inflación están obligados a hacerlos los comerciantes, industriales,
dedicados a actividades bancarias y financieras, aseguradoras y reaseguradoras,
explotadores de minas e hidrocarburos, así como las actividades conexas tales como la
refinación y el transporte, además de los que lo deseen.( si realiza habitualmente
actividades empresariales no mercantiles y llevan libros de contabilidad).
Los ajustes por inflación son importantes debido a que se debe revalorizar las
mercancías para poder competir con los precios que se manejan en el mercado de la
oferta y la demanda y así además no permitir que por inflación la empresa entre en
perdida en sus mercancías por el cambio de los índice de precio debido a que cambian
constante mente.
Bibliografía
 Sevilla. A. (2015). Inflación,
https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html,Consultado
13/07/2020
 Concha, P. (1998). Página del libro 87 (Evaluación de los Estados
Financieros : Ajustes por efectos de la inflación y análisis financiero
 https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/inflacion
 Inflación vuelve a romper récord: en noviembre se ubicó en 56,7%. El
Nacional. 8 de diciembre de 2017. Consultado el 5 de abril de 2018.
 Hiperinflación en Venezuela: Causas y soluciones Prodavinci.
Consultado el 1 de noviembre de 2018.
 Mesa, N. (2017) Consultado (17/07/2020)
https://contabilidadyalgomas.wordpress.com/2017/03/27/ajuste-por-
inflacion/

También podría gustarte