LE04 Texto y Discurso - Guía de Ejercitación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Curso: Lenguaje y Comunicación

Material LE 04

TEXTO Y DISCURSO
GUÍA DE EJERCITACIÓN

“dna-Brooks Tecnología.
¿Cuál es el ADN de un corredor?

“´Brooks DNA’ es un hito en innovación y tecnología, ya que provee amortiguación personalizada


a cada corredor, reaccionando instantáneamente con cada paso. Además, entrega la cantidad
perfecta de amortiguación y elasticidad sin importar el peso o la velocidad del corredor.
La tecnología DNA simplemente desafía las leyes de la física, usando cadenas de polímeros que
interactúan a nivel molecular, respondiendo en forma distinta a las fuerzas de impacto, ya sean
altas o bajas…”
Dna Ravenna 4 Men’s-Brooks 2013

1. El texto anterior es un ejemplo de

I. narración.
II. descripción.
III. argumentación.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

2. El modo de razonamiento lógico utilizado en el texto es

I. retórico-afectivo.
II. lógico-racional.
III. apelación a la autoridad.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

“Escrito que una persona o grupo de personas hacen público y en el que exponen su concepción
ideológica”.

3. La definición anterior responde al concepto de:

A) manifiesto.
B) poética.
C) ideario.
D) ensayo.
E) ideograma.
4. Respecto de la imagen, se puede afirmar que su objetivo principal es:

A) disuadir.
B) convencer.
C) apelar.
D) persuadir.
E) convencer.

5. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde al texto expositivo? El texto expositivo

A) busca informar sobre diversos temas de manera objetiva.


B) distingue claramente las ideas principales de las secundarias.
C) se centra en la explicación de conceptos, hechos y fenómenos.
D) organiza la información según algunos modelos preestablecidos.
E) persigue como principal objetivo recrear los hechos en la mente del lector.

“Supe, con tristeza, que Jaime decidió ser jugador de fútbol profesional y no seguir sus estudios
universitarios; en mi juventud conocí un caso similar, y ese sujeto, al final, no fue nada en la
vida: por lo tanto, creo que Jaime será también un fracasado”.

6. ¿Qué tipo de falacia se reconoce en el texto?

A) Ataque directo.
B) Falsa analogía.
C) Ataque indirecto.
D) Circularidad.
E) Conclusión apresurada.

2
7. ¿Qué característica(s) tiene el ensayo?

I. El autor no necesita mostrar el aparato erudito con que desarrolla sus ideas.
II. Tiene por objetivo demostrar los conocimientos que se poseen acerca de un tema.
III. Es flexible en cuanto a contenido y estilo.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) sólo I y III
E) Sólo II y III

“Cuando ella llegaba dejaba una parte más hermosa muy lejos
Cuando ella se iba algo se formaba en el horizonte para esperarla”.
Vicente Huidobro

8. ¿Qué tipo de texto se aprecia en los versos anteriores?

A) Informativo.
B) Estético.
C) Expositivo.
D) Persuasivo.
E) Prescriptivo.

“En estas notas, la ‘ideología’ será considerada como un sistema cognitivo. Esto significa que es
una representación mental, almacenada en (a largo plazo) la memoria, que puede ser usada para
actividades tales como la interpretación de acontecimientos y acciones, la comprensión de un
discurso o la producción de interacciones”.

T. van Dijk, Notas sobre la ideología y la teoría del discurso (fragmento)

9. El anterior discurso se puede clasificar textualmente como de estructura expositiva. Considerando


las formas básicas del discurso expositivo, el fragmento anterior corresponde a un(a)

A) conclusión.
B) narración.
C) base.
D) definición.
E) tesis.

10. El discurso con funcionalidad prescriptiva se caracteriza, entre otras cualidades, por su
situacionalidad monológica. ¿En cuál de los siguientes enunciados podemos reconocer la función
prescriptiva?

A) “¿Vas a seguir estudiando?”


B) “Estudié y saque 850 puntos”
C) “¡Ponte a estudiar ahora!”
D) “No quiero estudiar”
E) “Estudiar para no fracasar”

3
11. La estructura narrativa permite generar relatos tanto verídicos como ficticios. Todas las
estructuras presentan una serie de factores que interactúan entre sí. ¿En cuál de las siguientes
opciones se pueden reconocer factores propios del discurso narrativo?

A) hablante - saltos temporales - personajes.


B) narrador - objeto - temporalidad.
C) narrador - personajes - ambientes.
D) narrador - monólogo - personajes.
E) narrador - personajes - motivo.

“Se basa en las cualidades de personas o personificaciones, destacando los elementos valorativos
del emisor de la observación, por sobre los elementos objetivos propios de lo observado”.

12. La definición anterior hace referencia al concepto denominado

A) caracterización.
B) descripción.
C) etopeya.
D) comentario.
E) prosopografía.

13. ¿En cuál de los siguientes enunciados podemos reconocer la función persuasiva de los discursos?

A) “Hoy tienen prueba de lenguaje jóvenes”.


B) “Estudien jóvenes, para la prueba de lenguaje”.
C) “Si estudian para la prueba, debería irles bien”.
D) “No quiero hacer la prueba de lenguaje”.
E) “Entreguen la prueba de lenguaje”.

“El despacho de Cortabanyes estaba en una planta baja en la calle de Caspe. Constaba de un
recibidor, una sala, un gabinete, un trastero y un lavabo. Lo reducido del local le ahorraba gastos
de limpieza y mobiliario. En el recibidor había unas sillas de terciopelo granate y una mesilla
negra con revistas polvorientas. La sala estaba rodeada por una biblioteca sólo interrumpida por
tres puertas, una cristalera de vidrio emplomado que daba al hueco de la escalera y una ventana
de una sola hoja cubierta por una cortina del mismo terciopelo que las sillas y que daba a la
calle”.

14. ¿A cuál de las formas propias del discurso expositivo corresponde el texto anterior?

A) Definición.
B) Caracterización.
C) Narración.
D) Descripción.
E) Comentario.

“El término cléricus (clérigo) significaba en latín condición de hombre culto, hombre de letras. Así
pues, a diferencia del Mester de Juglaría, que era un oficio literario popular, espontáneo, el de
Clerecía era el arte u ocupación literaria de clérigos u hombres cultos. Sin embargo, a la sazón,
los clérigos no eran necesariamente hombres de Iglesia o eclesiásticos, pero como la mayor parte
de los hombres letrados, es decir, los que eran instruidos y sabían latín, eran monjes o
sacerdotes, el término ‘clérigo’ pasó a significar, generalmente, esa condición”.

4
15. ¿Qué forma básica del discurso expositivo está presente en el fragmento anterior?

A) Definición.
B) Descripción.
C) Narración.
D) Caracterización.
E) El discurso del comentario.

“Muchos lápices en el mundo, y casi todos en Europa, se clasifican con el sistema europeo que
usa una gradación continua descrita por "H" (para la dureza) y "B" (para el grado de oscuridad),
así como "F" (para el grado de finura). El lápiz estándar para escritura es el HB. Según Petroski,
este sistema se habría desarrollado a principios del siglo XX por Brookman, fabricante inglés de
lápices. Utilizó la "B" para el negro y la "H" para la dureza; el grado de un lápiz se describió por
una secuencia de H sucesivas y B sucesivas, tal como BB o BBB para minas cada vez más
suaves, y HH o HHH para minas cada vez más duras”.

16. ¿Qué modelo de organización presenta el fragmento anterior?

A) Causa – consecuencia.
B) Problema – solución.
C) Secuencia temporal.
D) Comparación o contraste.
E) Enumeración descriptiva.

“Actualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El objetivo esencial de estos tiempos
parece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a los sujetos en auténticos autómatas. Una de
las explicaciones de este fenómeno es que en general se asocia el consumo al desarrollo o al
progreso. De este modo, la persona que consume es una persona que progresa”.

17. ¿Qué modelo de organización presenta el fragmento anterior?

A) Causa – consecuencia.
B) Problema – solución.
C) Secuencia temporal.
D) Comparación o contraste.
E) Enumeración descriptiva.

5
“Los cambios de época obligan a caer en posturas extremas, donde bandos irreconciliables se
niegan el pan y la sal enzarzados en agrias polémicas cuerpo a cuerpo. Y así sucede también en
nuestro tiempo, como si la cronología aritmética del cambio de milenio determinase la necesidad
de tener que alinearse entre los apocalípticos o entre los integrados. Estos últimos son hoy los
apologistas de la globalización, la nueva economía y la sociedad-red, que nos auguran un
fructífero futuro poblado de venturas sin cuento: es el paraíso de Telépolis, la nueva Jauja digital,
donde todos estaremos simultáneamente interconectados en tiempo real a través de
microteléfonos, cables de banda ancha, imágenes virtuales y correos electrónicos. Y frente a esta
novela color de rosa están los lúgubres agoreros de la sociedad del riesgo, que nos pintan un
futuro negro como la pez a causa del fin del trabajo, la precariedad laboral, la crisis de la familia,
la degeneración de la política, el imperialismo mediático, el posmodernismo cultural, el cambio
climático y el ineluctable incremento de imprevisibles efectos perversos: alimentos transgénicos,
vacas locas, sida, fiebre aftosa, etc.”

18. ¿Qué modelo de organización presenta el fragmento anterior?

A) Causa – consecuencia.
B) Problema – solución.
C) Secuencia temporal.
D) Comparación o contraste.
E) Enumeración descriptiva.

“La contaminación atmosférica solo puede ser evitada en los lugares de su origen.
Los gases considerados como los más perjudiciales son el dióxido de carbono, dióxido de
nitrógeno, tritóxido de nitrógeno, dióxido de azufre y los compuestos orgánicos.
En el caso de las viviendas, estas liberan sobre todo SO2 y monóxido de carbono. El cambio que
se ha efectuado para disminuir la emisión de estos gases se basa en la sustitución de las
calefacciones individuales por las centrales y las de carbón por las de gas natural que es más
limpio. También es importante que las instalaciones de calefacción se mantengan en
buen estado; esto incrementaría un ahorro energético y disminuiría los gases.
El tráfico rodado está considerado como el responsable de las principales emisiones de NO2, NO3,
CO y de algunos compuestos orgánicos volátiles. Para disminuir la cantidad de estos gases en la
atmósfera se utilizan catalizadores o mediante una combustión a bajas temperaturas. Una de las
medidas que se ha tomado es la utilización de gasolina sin plomo, que ha reducido
visiblemente la contaminación debida a este elemento.
Pero la mejor solución en este caso es la concienciación ciudadana; el uso de transportes públicos
y la disminución del tráfico rodado son la mejor solución para paliar este problema”.

19. ¿Qué modelo de organización presenta el fragmento anterior?

A) Causa – consecuencia.
B) Problema – solución.
C) Secuencia temporal.
D) Comparación o contraste.
E) Enumeración descriptiva.

6
“La fecha de nacimiento de la verdadera corbata se remonta a la segunda mitad del siglo XVII,
con la llegada a Francia de los mercenarios croatas. Con su traje tradicional llevaban un pedazo
de tela blanca, que llamaban 'hrvatska' (es decir: Croacia en idioma croata). La anudaban
formando una rosita y dejando colgar las extremidades encima del pecho. La croatta les gustó
mucho a los franceses que la adoptaron y llamaron cravate y luego la difundieron en todo el
mundo.
Hacia el final del siglo XVII se impuso la costumbre de anudar suavemente la corbata al cuello,
con las dos extremidades enhebradas en un ojal de la chaqueta o fijados con un broche. Durante
la revolución francesa, la corbata se volvió un verdadero status-symbol y por primera vez
adquirió un valor político: el revolucionario la llevaba negra, mientras el contrarrevolucionario
usaba blanca”.

20. ¿Qué modelo de organización presenta el fragmento anterior?

A) causa – consecuencia.
B) problema – solución.
C) secuencia temporal.
D) comparación o contraste.
E) enumeración descriptiva.

“Por entonces, el muchacho rozaba la veintena y poseía un cuerpo digno de un toro salvaje; de
grandes y fortísimos músculos, ojos castaños, cabello de igual color y un miembro realmente
descomunal para aquellos habitantes del fin del mundo”.

Melquíades, Manuel Bravo Velásquez. (Fragmento)

21. El tipo de descripción anterior es principalmente

A) un retrato.
B) cinematográfica.
C) pictórica.
D) prosopográfica.
E) etopéyica.

“Canciller advierte que cualquier acción contra YPF será una agresión contra
España.

MADRID.- El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, advirtió hoy
de que "cualquier agresión" que viole el principio de seguridad jurídica a Repsol será
considerada por parte del Gobierno de España como una agresión y señaló que el Ejecutivo se
reserva las reacciones oportunas.
Así lo manifestó el secretario de Estado tras reunirse durante 45 minutos con el embajador
argentino en España, Carlos Bettini, en la sede de su departamento para trasladarle la
preocupación del Gobierno por la situación de Repsol YPF”.

EL MERCURIO ON-LINE, 13 de abril de 2012

22. El fragmento anterior, de acuerdo a su función, corresponde a un texto

A) expositivo.
B) persuasivo.
C) poético.
D) informativo.
E) prescriptivo.

7
23. Reseñas, avisos económicos, carteles, crónicas y noticieros, son ejemplos típicos de textos

A) descriptivos.
B) persuasivos.
C) poéticos.
D) informativos.
E) prescriptivos.

“Inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo”. DRAE

24. La definición presentada corresponde, específicamente, al concepto propio del discurso

A) estético.
B) exhortativo.
C) poético.
D) informativo.
E) descriptivo.

“La verdad es que Meme no está en la casa y que nadie podría decir con exactitud cuándo dejó
de estar. La vi por última vez hace once años. Todavía tenía en esta esquina el botiquín que las
exigencias de los vecinos fueron modificando insensiblemente hasta convertirlo en una
miscelánea. Todo muy ordenado, muy compuesto por la escrupulosa y metódica laboriosidad de
Meme, que se pasaba el día cosiendo para los vecinos en una de las cuatro Domestic que había
entonces en el pueblo, o detrás del mostrador, atendiendo a la clientela con esa simpatía de
india que nunca dejó de tener y que era al mismo tiempo amplia y reservada; un complejo
revoltijo de ingenuidad y desconfianza”.

Gabriel García Márquez, La hojarasca (fragmento)

25. En su discurso, el narrador tiene una intención

A) prescriptiva.
B) narrativa.
C) poética.
D) exhortativa.
E) informativa.

“Los defectos de dicción o de construcción idiomática de un entrevistado —por tartamudez, por


ser extranjero o causa similar— no deben ser reproducidos. Sólo cabe hacerlo en circunstancias
muy excepcionales, más que nada como nota de color, pero siempre que no se ponga en
ridículo a esa persona. En todo caso, se preferirá hacer mención de este defecto en la entradilla
que ha de preceder a toda entrevista, de la manera más breve y respetuosa posible, a la
reiterada insistencia en esa falta”.

Manual de estilo del diario “El país” de España (fragmento)

8
26. El comentario sobre cómo tratar los defectos de un entrevistado se ha redactado con un
estilo propio del discurso

A) informativo.
B) estético.
C) persuasivo.
D) prescriptivo.
E) periodístico.

“La cultura Fast es una cultura de comunicaciones totales e inmediatas: fax, módem, correo
electrónico, televisión interactiva, diarios que se leen en no más de veinte minutos, teléfonos
celulares. Lo Fast no es simplemente una necesidad; se trata también de un programa y de una
estética de lo cotidiano, en el que estamos todos y sobre el cual es imposible imaginar ningún
retroceso”.

27. De acuerdo a sus características, socioculturalmente este discurso es

A) sociológico.
B) ceremonial.
C) conmemorativo.
D) literario.
E) comunitario.

“Grupo de expertos que dialoga ante la audiencia en torno a un tema determinado. En dicho
diálogo se puede generar una controversia, pero no necesariamente tendrá que ser así. La
discusión también se desarrolla bajo la dirección de un coordinador”.

28. La definición anterior corresponde a

A) foro.
B) entrevista.
C) debate.
D) mesa redonda.
E) seminario.

29. Para explicar un determinado hecho de la realidad, apoyándonos en datos exactos, y ordenando
nuestras ideas de forma jerárquica, ¿qué tipo de texto deberíamos utilizar?

A) Estético.
B) Prescriptivo.
C) Persuasivo
D) Expositivo.
E) Narrativo.

“En el hall de la estación advirtió que faltaban treinta minutos. Recordó bruscamente que en un
café de la calle Brasil (a pocos metros de la casa de Yrigoyen) había un enorme gato que se
dejaba acariciar por la gente, como una divinidad desdeñosa. Entró. Ahí estaba el gato, dormido.
Pidió una taza de café, la endulzó lentamente, la probó (ese placer le había sido vedado en la
clínica) y pensó, mientras alisaba el negro pelaje, que aquel contacto era ilusorio y que estaban
como separados por un cristal, porque el hombre vive en el tiempo, en la sucesión, y el mágico
animal, en la actualidad, en la eternidad del instante”.

Jorge Luis Borges, El sur (fragmento)

9
30. Por su estructura o modo, el texto anterior es

A) expositivo.
B) informativo.
C) argumentativo.
D) narrativo.
E) descriptivo.

“Primero.
Cuando tengas algo que decir, dilo; cuando no, también. Escribe siempre.

Segundo.
No escribas nunca para tus contemporáneos, ni mucho menos, como hacen tantos, para tus
antepasados. Hazlo para la posteridad, en la cual sin duda serás famoso, pues es bien sabido que
la posteridad siempre hace justicia.

Tercero.
En ninguna circunstancia olvides el célebre díctum: "En literatura no hay nada escrito"”.

Augusto Monterroso, Decálogo del escritor (fragmento)

31. Atendiendo a su estructura, el fragmento anterior corresponde a un texto

A) argumentativo.
B) descriptivo.
C) expositivo.
D) prescriptivo.
E) estético.

“No se juega con las palabras. Llevan en su interior nuestro ser más propio, nos dicen quiénes
somos, dónde vamos, de dónde venimos, nos cuentan nuestra historia, cuidan nuestras ideas,
cautelan nuestros pensamientos, nos hacen menos peligrosos cuando se vuelven reflexión y
crítica instalando el diálogo. Mientras mejor retraten la realidad más alivio para todos”.

Marco Antonio de la Parra, La Nación (fragmento)

32. El fragmento anterior es de tipo

A) descriptivo.
B) prescriptivo.
C) instructivo.
D) informativo.
E) argumentativo.

“La sociedad francesa estaba dividida en estamentos dependiendo de sus clases sociales, el poder
más alto lo tenía el rey, detrás estaban la nobleza y el clero y el nivel más bajo de poder lo tenía
el tercer estado que estaba constituido por la burguesía, los artesanos y los campesinos.
Los Estados Generales eran una asamblea, compuesta por tres órdenes separados: el clero, la
nobleza y el grupo formado por burguesía y campesinado. Este último orden se conoce como el
tercer estado, término que usaremos para referirnos a él en lo sucesivo. Dicha asamblea se había
citado por última vez en 1614 y el dramatismo de la situación obligó al gobierno a convocarla
nuevamente”.

10
33. El emisor del texto anterior

A) relata.
B) expone.
C) argumenta.
D) prescribe.
E) narra.

“WASHINGTON.- Las manecillas del reloj del “Juicio Final” avanzaron un minuto hoy ante el
mayor riesgo de un posible desastre nuclear o una catástrofe causada por el cambio climático,
según anunció el grupo de científicos que lo regula en el “Boletín de los Científicos Atómicos”.
Este reloj, situado en la Universidad de Chicago y creado en 1947 por un grupo de científicos
preocupado por el posible estallido de una guerra nuclear, se ha convertido en un indicador
universalmente reconocido de la vulnerabilidad del mundo.
La última vez que el reloj del Juicio Final movió sus manecillas fue en enero de 2010, cuando los
científicos retrasaron las agujas un minuto desde los cinco a los seis minutos antes de la media
noche, cuando se supone que acabará todo. Sin embargo, “frente a los avances insuficientes en
la reducción de armas nucleares y la proliferación, y la falta de acción continua sobre el cambio
climático”, han decidido avanzar la maquinaria un minuto hasta las 23.55, hora que
simbólicamente representa que la humanidad está a cinco minutos de la hecatombe”.

34. De acuerdo a su estructura y función el texto anterior es

A) informativo – prescriptivo.
B) estético – narrativo.
C) informativo – expositivo.
D) expositivo – argumentativo.
E) persuasivo – argumentativo.

“La teleadicción es la principal causa del fracaso escolar, según el profesor Gerardo Castillo de la
Universidad de Navarra. “La televisión quita, además del tiempo, las ganas de estudiar, porque
da todo hecho, no requiere esfuerzo y fomenta la pasividad”.

35. La argumentación del profesor Castillo corresponde a un razonamiento por

A) analogía.
B) autoridad.
C) signos.
D) causa.
E) generalización.

36. ¿Qué parte de la estructura interna de la argumentación no ha sido mencionada en el


razonamiento anterior?

A) Tesis.
B) Base.
C) Premisa.
D) Respaldo.
E) Argumento.

11
“Debemos aplazar el viaje a Mendoza, pues según el Servicio de Meteorología habrá fuertes
nevazones este fin de semana”.

37. ¿Cuál es el modo de razonamiento del fragmento anterior?

A) Sintomático o por signo.


B) Causal.
C) Analógico.
D) Generalización.
E) Autoridad.

“Debes ver un psiquiatra que te trate esa depresión; si te duele una muela, vas al dentista, y tu
condición anímica no es menos importante que tu dentadura”.

38. ¿Cuál es el modo de razonamiento del fragmento anterior?

A) Sintomático o por signo.


B) Causal.
C) Analógico.
D) Generalización.
E) Autoridad.

“Todos te han escuchado decir que esa guía de química es excelente, pero lo que no han
escuchado hasta ahora es que la guía la hiciste tú mismo. Sólo por eso la defiendes”.

39. La falacia presente en el fragmento anterior se denomina

A) envenenar el pozo.
B) ataque indirecto.
C) apelación a la misericordia.
D) generalización apresurada.
E) falsa apelación a la autoridad.

En una reunión, el Jefe de Sección le dice a sus subordinados: “Es preferible asistir a la comida
de celebración del aniversario de la empresa; lo contrario se interpretaría como desinterés y falta
de compromiso laboral”.

40. La falacia presente en el fragmento anterior se denomina

A) Envenenar el pozo.
B) Ataque indirecto.
C) Apelar a la misericordia.
D) Generalización apresurada.
E) Apelar al temor.

DMCA – LEO4

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
http://www.pedrodevaldivia.cl

12

También podría gustarte