Informe Residuos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA, AGRONEGOCIOS Y


BIOTECNOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNISTA

CLASIFICACION DE RESIDUOS PRODUCIDOS EN EL


ESTABLO UNTRM
Autor(a): Estudiantes: Chuquizuta Guelac Shirley Pamela
Sevillano Nuñez Grecia Geraldine
Tafur Torrejón Nilber Eisen
Trujillo Vargas Huber

Ingeniero: Pajares Quevedo Nelson

Curso: Manejo de residuos pecuarios

CHACHAPOYAS – PERÚ
2021
INTRODUCCION

En la actualidad muchos ganaderos han optado por criar sus animales en establos, para
tener un mejor manejo de sus animales, esto implica mayor trabajo y responsabilidad
en el establo.

La producción ganadera genera desechos (excretas, sobrantes de alimentos, agua de


limpieza, etc.) que son altamente contaminantes debido a que contienen materia orgánica,
microorganismos y nutrimentos. Un manejo adecuado de estos residuos orgánicos
provenientes de la producción ganadera puede contribuir significativamente a la
producción y conversión de residuos animales y vegetales en distintas formas de energía.

Así como se genera residuos propios de los animales, también se genera residuos de las
labores que se realiza en el establo, como herramientas malogradas, maquinas en el
establo, envases de medicamentos. ect.

En esta practica realizaremos un listado de residuos que se produce en el manejo de


animales en un establo, también de las labores que se realiza para luego clasificarlos
según el código de colores para residuos de ámbito no municipal, esto nos ayudará a
contribuir con el entorno ambiental y social.
OBJETIVO

Objetivo general

 Conocer y saber clasificar los residuos producidos en un centro pecuario

Objetivos específicos

 Clasificar los residuos según el ámbito

 Conocer que tipos de residuos se produce en un centro pecuario

MARCO TEORICO

Residuos agropecuarios en un establo

Los residuos agropecuarios son todos aquellos generados en la actividad agraria y


pecuaria. En este caso estamos hablando de un establo específicamente de ganado
vacuno; en un establo se van a producir a lo diario residuos tanto agrario como
ganadero como: residuos de pastos y forrajes, residuos de concentrados, residuos
de silos, estiércol.

También en un establo se produce efluentes, estas son producto de limpieza del


lugar, los purines, residuos de leche en la zona de ordeño, aguas con detergentes,
entre otros; estas normalmente no tienen una clasificación en el código de colores,
pero se toma en cuenta ya que son residuos.

Los residuos agropecuarios en un establo se pueden aprovechar en algunos casos


como por ejemplo el estiércol del ganado puede ser utilizado para la producción
de biogás, el cuál puede ser usado al igual que el gas natural, para la calefacción,
la cocción de alimentos o para la producción de electricidad. También se puede
aprovechar como abono (compostaje) ya que es material orgánico juntamente con
los residuos de pastos y forrases o también residuos de concentrados.
es sometido durante la digestión anaeróbica.
Residuos no agropecuarios en un establo

Aquí encontramos a los residuos que resultan de un proceso de fabricación,


transformación, utilización, consumo, limpieza, o mantenimiento generados por la
actividad en el establo.
Estas pueden ser:

• Residuos inertes. Son aquellos que no presentan grandes riesgos para la salud
de las personas o para el medio ambiente, se puede depositar, verter, almacenar
sin tratamiento previo, aquí se puede encontrar las sobras de los materiales de
construcción.
• Residuos peligrosos. Tienen un potencial contaminante alto y pueden suponer
un grave riesgo para la salud humana y medio ambiente, aquí podemos encontrar
a los residuos de los medicamentos, las vacunas para el ganado, herramientas
oxidadas, punzocortantes, etc.

Todos los residuos que se va a generar en un establo a lo diario se lo va a


clasificar según el código de colores para el ámbito no municipal.

Código de colores para el ámbito no municipal

En el año 2019 a través de la resolución directoral N.º 003-2019-INACAL/DN del


Instituto Nacional de Calidad (Inacal), en coordinación con el Ministerio del
Ambiente (Minam), se aprueba la norma técnica peruana (NTP) 900.058.2019
Gestión de Residuos, referida al Código de Colores para el Almacenamiento de
Residuos Sólidos.
Esta norma establece siete colores para el ámbito de la gestión no municipal, los
cuales provienen de actividades como agropecuarias, energéticas, minería, pesca,
construcción y saneamiento; de bienes y servicios; entre otras afines y se
identifican de la siguiente manera:
Azul: papel y cartón
Blanco: plástico
Amarillo: metal
Marrón: orgánico
Plomo: vidrio
Rojo: peligrosos
Negro: no aprovechables
Con esta identificación de colores se busca optimizar y facilitar el trabajo que
realizan los municipios, así como brindar una orientación más sencilla a la
ciudadanía para que pueda efectuar una mejor segregación de los desechos que se
generan.
Listado de residuos producidos en un establo
Bolsas de silo Residuos de pastos y forrajes Tijeras pezuñas
Baldes de sal mineral Residuos de concentrado Martillo herrador
Manguera Estiércol Lima
Bolsas de sal común Camas de aserrín Tenazas
Bebedero Pajas Tractor
Rafias Cascos en podología Descornador
Molinos Residuo de silo Balones de nitrógeno
Placenta cuando nace un
Picadora Tijeras
becerro
Ordeñadora Envases de medicina Envase de curabichera
Cierra Desinfectantes Papeles de apuntes
Cuchillas Jeringas Hidróxido de calcio
Amoladora Soda caustica Becerros muertos
Botas Soga rota Cajas de medicina
vacunas Desparasitantes
RESIDUOS PRODUCIDOS EN UN ESTABLO ESPECIFICAMENTE DE GANADO VACUNO
Clasificación de los residuos que se produce en un centro pecuario (establo)
No
papel y carton Plástico Metales Orgánicos Vidrio Peligrosos aprovechables Efluentes
Cajas de
medicamento Residuos de pastos y Envases de
s Bolsas de silo Molinos forrajes medicina Desinfectantes Botas rotas Purines
Papel de Baldes de sal   Aguas de
apuntes mineral Picadora Residuos de concentrado   Jeringas Soga rota limpieza
 Desparasitant
e
interno(envase Restos de
  Manguera Ordeñadora Estiércol   Soda caustica ) leche
Bolsas de sal Hidróxido de
  común Cierra Camas de aserrín   calcio   Detergentes
  Cuchillas Pajas   vacunas    
  Bebedero Amoladora Cascos en podología   Becerros muertos    
Desparasitantes
  Rafias Tijeras pezuñas Residuo de silo   externos(envase)    
Placenta cuando nace un
    Martillo herrador becerro      
    Lima        
    Tenazas          
    Tractor          
    Descornador          
Balones de
    nitrógeno          
    Tijeras          
Envase de
    curabichera          
             
CONCLUSIONES

Mediante la realización de esta practica se logro conocer y clasificar los residuos que
se producen en un establo según el código de colores de ámbito no municipal, lo cual
nos ayuda a comprender de una manera más fácil el curso.

BIBLIOGRAFIA

Fernández M. Joselyn E. (2020) Caracterización físico-química de biofertilizantes


producidos a partir de la fermentación anaeróbica de residuos en establos lecheros,
recuperado 23 de junio de 2021

https://www.gob.pe/institución/minam/noticias/27843-se-establecen-nuevos-colores-
para-el-almacenamiento-de-residuos
Generalitat valenciana(s/a) residuos agropecuarios, recuperado el 23 de junio de 2021

Rodríguez, Claudia. (2002). Cursos de Introducción a la Producción Animal. FAV,


UNRC, recuperado el 23 de junio de 2021

También podría gustarte