Informe Juego
Informe Juego
Informe Juego
La razón principal de la elección del juego recae en la facilidad de aplicarlo a las teorías en
las cuáles nos basamos. El memorice normalmente se conoce cómo un juego donde las
personas deben relacionar conceptos entre sí, además de utilizar el proceso cognitivo de
memoria y atención cómo base fundamental cómo también por la velocidad del
almacenamiento de la información.
Además, de que es un juego didáctico y versátil al momento de seleccionar los pares que
las personas deben memorizar. En este caso, escogimos la temática de Pokémon debido al
impacto cultural que tiene actualmente y por el conocimiento global de los múltiples
personajes. Logrando así facilitar, captar la atención y familiarizar a los niños por la
cercanía que tienen con la temática escogida.
Respaldo teórico.
Piaget.
La principal teoría que respalda nuestro juego es la de etapas del desarrollo cognitivo
propuestas por Piaget. Esta teoría habla de cuatro principales etapas de desarrollo en los
niños: sensomotriz (nacimiento – 2 años), preoperatorio (2 – 7 años), operaciones concretas
(7 – 11 años) y operaciones formales (11 – 15 años). La idea que planteo Piaget era que al
igual que nuestro cuerpo evoluciona rápidamente nuestros primeros años de vida, nuestra
capacidad mental también lo hace. Señaló que el modo en que los niños actúan, sienten y
perciben no denota que sus procesos estén por terminar, si no que se encuentran en una
situación con reglas de juegos diferentes. Es decir que la manera de pensar de los niños y
niñas no se caracteriza por la ausencia de habilidades mentales típicas en los adultos, como
por la presencia de formas de pensar que siguen otras dinámicas muy diferentes, más bien
dependen de la etapa del desarrollo en la que se encuentren (Labinowicz, 1998). Siguiendo
con la lógica de Piaget, escogimos la última etapa de desarrollo cognitivo ya que se
caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. A partir de este
momento es posible “pensar sobre pensar” y así analizar y manipular los esquemas del
pensamiento con asimilaciones más complejas y completas de conceptos. (Labinowicz,
1998).
Estas autoras caracterizan la edad de once años cómo el inicio de la pubertad. En esta etapa
hay cambios significativos de la información, por el comienzo de una maduración de los
lóbulos frontales, conocido por resguardar las funciones cognitivas superiores, tales cómo,
control de los impulsos, el juicio, la producción del lenguaje, la memoria funcional (de
trabajo, de corto plazo), funciones motoras, comportamiento sexual, socialización y
espontaneidad (Portellano, 2005). Es gracias a esto donde se puede respaldar y profundizar
lo dicho por Piaget.
El segundo cambio habla sobre el aumento de toda funcionalidad cognitiva y entre los
ejemplos más relevantes está el incremento continuo de velocidad del procesamiento,
mayor desarrollo de la función ejecutiva (atención selectiva), tomas de decisiones, entre
otros (Papalia, et al, 2010). En la actividad del memorice, se implica la velocidad de
procesamiento del cúmulo de información presentada (imagen, colores, similitudes, tipos
de pokemon, forma, tamaño y características) y por otro lado la capacidad de una atención
selectiva donde el niño debía tener la capacidad de seleccionar estímulos concretos para así
encontrar las similitudes entre dos imágenes presentadas, en este caso, personajes de
pokemon.
No sé.
Objetivos generales.
Lograr medir funciones cognitivas de los niños de sexto básico del colegio Locarno a través
de un juego didáctico y entretenido donde no se sientas excluidos por fallos.
Objetivos específicos.
Comprobar el nivel en la asociación de conceptos de los niños de sexto básico.
Comparación de esta habilidad con niños de menor edad.
Medición de la velocidad de procesamiento de información, gracias a distintos
estímulos y distracciones.
Medición de atención selectiva ante diversos estímulos.
Instrucciones juego.
Conclusión
Bibliografía.
Labinowicz, E. (1998). Introducción a Piaget: pensamiento, aprendizaje, enseñanza.
México: Addison Wesley Longman.
Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill.
Papalia, D, Olds, S y Feldman, R. (2010). Desarrollo humano. 11 ed. Mexico: McGraw-
Hill.